https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/issue/feed Horizonte Médico (Lima) 2024-03-27T13:32:23+00:00 Horizonte Médico (Lima) horizonte_medico@usmp.pe Open Journal Systems <h2 style="color: #660000;">HORIZONTE MÉDICO (Horiz. Med.)</h2> <p><strong>ISSN</strong>: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea). <strong>DOI:</strong> <a target="_self">http://doi.org/10.24265/horizmed</a></p> <h2 style="color: #660000;">Misión</h2> <p>Difundir las investigaciones, casos clínicos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de las ciencias bio-psico-médico-sociales .</p> <h2 style="color: #660000;">Enfoque y alcance</h2> <p><em><strong>Horizonte Médico (Horiz. Med.)</strong></em> es una publicación trimestral, de publicación bilingüe (español e inglés) y editada por la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres que tiene como finalidad difundir los trabajos originales y experiencias profesionales desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de la medicina humana, con énfasis pero no limitados a las áreas:</p> <ul> <li>Medicina y profesiones de salud</li> <li>Salud pública y ocupacional</li> <li>Cirugía</li> <li>Educación médica y otros aspectos sociales de la salud.</li> </ul> <p><a href="https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/about"><em>(Seguir leyendo...)</em></a></p> https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2489 Íleo biliar como causa de obstrucción intestinal en una paciente de 38 años con antecedentes de tres embarazos y cesárea: reporte de caso 2023-09-15T00:32:10+00:00 Lucía Villegas-Coronado luciavillegas1210@gmail.com José Murillo-Espinoza franmuri1@hotmail.com Diana Villegas-Coronado diana12101518@gmail.com <p>La obstrucción intestinal inducida por íleo biliar es una condición rara pero significativa que se produce cuando una piedra en la vesícula se aloja en el tracto gastrointestinal. Entre los principales factores de riesgo para la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar se encuentran la edad avanzada, el sexo femenino, la diabetes, los antecedentes de enfermedad biliar como cálculos biliares, así como procedimientos quirúrgicos previos relacionados con la vesícula biliar, como la colecistectomía. También el embarazo es un factor de riesgo conocido para la enfermedad de los cálculos biliares. En este artículo, se presenta el caso de una paciente de 38 años con antecedentes de tres cesáreas previas y sin comorbilidades aparentes. Antes de acudir al departamento de emergencias, la paciente experimentó dolor abdominal con cólico moderado en la parte inferior del abdomen durante dos días. El examen físico reveló sensibilidad abdominal difusa, predominantemente en la fosa ilíaca derecha, junto con signos de irritación peritoneal. Los análisis de laboratorio mostraron un recuento de leucocitos de 11 490 células/μl y una neutrofilia del 85,6 %. Después de una laparotomía exploratoria, se confirmó el diagnóstico sospechado de íleo biliar por cálculo. Se realizó una enterolitotomía y la paciente mostró un progreso posoperatorio favorable. En conclusión, es importante considerar la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar en pacientes con síntomas relevantes y antecedentes médicos. Este reporte de caso subraya la importancia de considerar la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar en pacientes con síntomas gastrointestinales y antecedentes de embarazo. El diagnóstico temprano y la intervención son cruciales para prevenir complicaciones graves.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucía Villegas-Coronado, José Murillo-Espinoza, Diana Villegas-Coronado https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2389 Caso de dengue grave en un niño de 5 años de la ciudad de Lima 2023-06-21T16:03:06+00:00 Nilo Bonifacio Morales nbonifaciom@usmp.pe Julio César Luque Espino nbonifaciom@usmp.pe Arturo Pareja Cruz nbonifaciom@usmp.pe Yanina Alexandra Benites Pinedo nbonifaciom@usmp.pe Viviana del Valle Dador Tozzini nbonifaciom@usmp.pe <p>El dengue es una infección viral transmitida a través del mosquito Aedes aegypti y presenta cuatro serotipos (DENV-1 a DENV-4). La enfermedad desencadena una variedad de manifestaciones clínicas, desde formas leves sin signos de alarma hasta formas graves, potencialmente mortales. Se presenta el caso de un niño de cinco años, procedente de la provincia del Callao, cuyos síntomas iniciales fueron fiebre, cefalea y malestar general. Al tercer día, el niño manifiestó dolor abdominal leve y vómitos escasos; posteriormente, distensión abdominal, ictericia y coluria. Fue hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos con deshidratación moderada, ictericia, edemas, abdomen distendido y doloroso, matidez desplazable, hígado a 2 cm debajo del reborde costal derecho y lúcido. Por exámenes complementarios, se evidenció falla hepática, hepatoesplenomegalia y derrame pleural en bases. Se diagnosticó dengue grave a través de una prueba de ELISA Ig M reactivo más sobreinfección por probable peritonitis bacteriana espontánea. Se inició el tratamiento con antibióticos, furosemida, plasma fresco congelado, crioprecipitado y metamizol. Al no observarse mejoría, se optimizó el diurético y se administró albúmina humana. Mostró mejoría con disminución de ascitis, edemas, ictericia y efusión pleural; también mejora del perfil hepático y de la coagulación, además de encontrarse afebril. Presentó inesperadamente dificultad respiratoria por insuficiencia cardiaca congestiva debido a miocardiopatía dilatada según ecocardiografía; se manejó con diuréticos. Fue dado de alta en estado afebril, sin edemas y con resolución de falla hepática y trastorno de coagulación.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nilo Bonifacio Morales, Julio César Luque Espino, Arturo Pareja Cruz, Yanina Alexandra Benites Pinedo, Viviana del Valle Dador Tozzini https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2479 Influencia del consumo de hidratos de carbono sobre el estado oxidante en mujeres con y sin diabetes mellitus gestacional 2023-09-06T02:43:03+00:00 Jocelyn Garcia Alvarado jgarciaa312@alumno.uaemex.mx BEATRIZ ELINA MARTINEZ CARRILLO martinez_elina9@hotmail.com Hugo Mendieta Zerón hmendieta@uaemex.mx Rosa Adriana Jarillo Luna rajarillo@ipn.com Irma Socorro González Sánchez irmagosa@gmail.com Ivonne Maciel Arciniega Martínez iarciniega@ipn.mx <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar la influencia del consumo de hidratos de carbono (HCO) sobre el estado oxidante en mujeres con y sin diabetes mellitus gestacional (DMG). <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal, observacional y comparativo a dos grupos de 21 mujeres con y sin DMG, respectivamente, en la ciudad de Toluca, México, de enero a diciembre del 2022. Para evaluar parámetros sociodemográficos, se les aplicó un cuestionario de historia clínica; en cuanto a los parámetros antropométricos, se les midió peso corporal y estatura; y respecto a los parámetros bioquímicos, colesterol total (CT) y triglicéridos (TG). Para evaluar el estado oxidante/antioxidante se cuantificaron, como marcador oxidante, el malondihaldeído (MDA), y como antioxidantes, catalasa (cat), superóxido dismutasa (SOD) y capacidad antioxidante total (CAT). Los hábitos dietéticos se evaluaron a través de un recordatorio de 24 horas, en ambos grupos de mujeres, para obtener los macronutrientes: proteínas, lípidos e HCO. A partir de los hidratos de carbono totales (HCOT), se calcularon los hidratos de carbono complejos (HCOC) e hidratos de carbono simples (HCOS) como la sacarosa. Para el cálculo de HCOS por día, se usó la lista de alimentos con contenido de sacarosa por cada 100 gramos de consumo que emplea el Sistema Mexicano de Equivalentes; para el análisis de dieta, se utilizó el programa Nutrikcal VO. Se usaron las pruebas estadísticas t de Student para muestras independientes, U de Mann-Whitney para las variables no homogéneas y se realizó la correlación de Spearman (p &lt; 0,05) en el programa SPSS, versión 19. <strong>Resultados:</strong> Los resultados mostraron que la diferencia entre los valores de CT (p &lt; 0,029), TG (p &lt; 0,029), las enzimas: cat (p &lt; 0,011), SOD (p &lt; 0,013), así como el MDA (p &lt; 0,039), fueron significativamente mayores en las pacientes del grupo con DMG en comparación con el grupo sin DMG. Además, el grupo con DMG consumió mayor proporción de sacarosa. <strong>Conclusiones:</strong> Las mujeres con DMG tienen un desequilibrio en el estado oxidante/antioxidante influenciado por el tipo de HCO que consumen, en particular los HCOS como la sacarosa.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jocelyn García-Alvarado, Beatriz Elina Martínez-Carrillo, Hugo Mendieta-Zerón, Rosa Adriana Jarillo-Luna, Irma Socorro González-Sánchez, Ivonne Maciel Arciniega-Martínez https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2512 Percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 en estudiantes de una universidad estatal de Chile 2023-10-15T14:35:55+00:00 Shadye Matar-Khalil sharomakha@gmail.com José Gonzalez-Campos sharomakha@gmail.com Melissa Ortiz-Barrero sharomakha@gmail.com Carola Rosas sharomakha@gmail.com Miguel Ángel Karam Calderón sharomakha@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 frente al retorno a las clases presenciales y analizar esta percepción con variables sociodemográficas y de salud asociadas a esta enfermedad. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio transversal y prospectivo. Se adaptó el cuestionario para evaluar la percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 (PCR-CV19) en 532 universitarios. Además, se realizó un análisis de asociación de las cuatro dimensiones del PCR-CV19 (vulnerabilidad cognitiva, vulnerabilidad emocional, conductas de riesgo-protección y gravedad) y el índice de percepción con variables sociodemográficas y de salud. Se utilizaron técnicas estadísticas: análisis de varianza (ANOVA) de una vía (OneWay ANOVA), previa verificación de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y la prueba de Levene para la homogeneidad y la prueba post-hoc de Tukey o Ganes-Howell. Estos análisis se realizaron en el programa estadístico JAMOVI, versión 1.2.2. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció un nivel moderado de percepción de riesgo de contagio, en donde las dimensiones de las conductas de riesgo-protección y gravedad se identificaron como las más relevantes; asimismo, se encontró asociación entre las dimensiones del PCR-CV19 y el índice de percepción con las variables edad, género, consumo de alcohol e indicadores de salud física y mental (ansiedad y depresión) y las experiencias vividas con la enfermedad de la COVID-19. Los aspectos de vulnerabilidad cognitiva y emocional fueron las dimensiones más sensibles en la evaluación de la percepción. <strong>Conclusiones</strong>: Seguimos enfrentando condiciones de riesgo que surgen de manera constante, lo que hace necesario mantener un esquema de vigilancia de la percepción de riesgo que experimenta la población. En los universitarios, los aspectos de vulnerabilidad cognitiva y emocional fueron las dimensiones más sensibles en la evaluación de la percepción del riesgo y las experiencias vividas con la COVID-19 (enfermedad o muerte). El hecho de que los universitarios no se sientan vulnerables y/o no perciban la gravedad asociada al contagio puede afectar sus conductas de autocuidado. Estos resultados tienen implicaciones claves para la salud pública, por lo que se requiere un abordaje intersectorial, con el objetivo de contar con información relevante para enfrentar futuras pandemias.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Shadye Matar-Khalil, José Gonzalez-Campos, Melissa Ortiz-Barrero, Carola Rosas , Miguel Ángel Karam Calderón https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2506 A modo retrospectivo: los intensivistas y la pandemia de COVID-19 el día cero. Análisis de los intercambios comunicativos en WhatsApp 2023-09-29T17:36:27+00:00 Liz Hamui Sutton lizhamui@hotmail.com Samali Monserrat Arciniega Martínez samali_monserrat@hotmail.com Iridian Carmona Zamudio iri.carzam@gmail.com Gilberto Felipe Vázquez de Anda gf_vazquez@hotmail.com María Fernanda Rodríguez Hernández lizhamui@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Describir y analizar, en varios niveles, los intercambios comunicativos sucedidos en un chat grupal de médicos intensivistas dentro de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp durante la primera etapa de la pandemia de la COVID-19, específicamente el día en que fue confirmado el primer caso en México. Se destaca una situación intensa donde se manifiestan los tres niveles analíticos del marco teórico. <strong>Materiales y métodos:</strong> Investigación cualitativa de la transcripción de los diálogos sostenidos en WhatsApp entre 239 médicos intensivistas al inicio de la pandemia, específicamente a lo largo del 27 de febrero del 2020. Se utilizó el análisis narrativo para interpretar el fragmento del chat. Se elaboró un esquema con tres dimensiones (análisis de la información compartida, estándares de acción social en la atención a pacientes COVID-19 y expresiones emocionales) para codificar y categorizar los diálogos. <strong>Resultados:</strong> Los intercambios comunicativos por WhatsApp permitieron dar sentido al conocimiento emergente sobre la COVID-19 expuesto en las tramas narrativas. También influyó en la orientación de acciones pertinentes en los contextos hospitalarios y ayudó a modular las emociones ante la pandemia. Además, fomentó lazos de solidaridad y empatía entre los médicos intensivistas para afrontar con resiliencia el sufrimiento personal y social. <strong>Conclusiones</strong>: Los diálogos del chat reflejaron las relaciones humanas y las profundas inquietudes de las personas en situaciones de crisis. El estudio permitió comprender las formas y los significados de los intercambios comunicativos con el uso de dispositivos tecnológicos en tiempos de crisis para orientar la implementación de acciones en situaciones emergentes como la pandemia de la COVID-19. El WhatsApp respondió a la necesidad de información, con datos científicos y verídicos, sobre la pandemia. Se apreció que los médicos intensivistas se beneficiaron de la mensajería instantánea al cooperar en situaciones y experiencias críticas en el marco de una crisis sanitaria en evolución.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liz Hamui Sutton, Samali Monserrat Arciniega Martínez, Iridian Carmona Zamudio, Gilberto Felipe Vázquez de Anda, María Fernanda Rodríguez Hernández https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2441 Métricas de los artículos publicados en la revista científica Finlay, 2011-2022 2023-08-28T15:45:09+00:00 Luis Enrique Jiménez-Franco luis940@nauta.cu Claudia Diaz de la Rosa luis940w@gmail.com Yuleydi Alcaide Guardado luis940w@gmail.com Belkys González Aguiar luis940w@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar los artículos publicados en la revista científica Finlay durante el periodo 2011-2022. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico sobre los artículos publicados en la revista científica Finlay. El universo estuvo conformado por 525 artículos. No se aplicó técnicas de muestreo. Las variables analizadas fueron cantidad de artículos, año de publicación, cantidad y procedencia de los autores, tipo, temática central de los artículos, tipo de estudios, cantidad de referencias y referencias con cinco años de antigüedad, cantidad de citas por artículos y recibidas por la revista por años. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos. <strong>Resultados:</strong> Destacó el año 2021, con 60 investigaciones (11,38 %). Predominaron los artículos con tres autores (155; 29,52 %); sobresalió Cienfuegos, con 1074 autores (59,40 %), y prevalecieron los artículos originales (AO) (243; 46,28 %). El mayor índice de Price (IP) (0,80) lo presentaron las imágenes en la medicina (IM). Dentro de los AO, sobresalieron las investigaciones con metodología de enfoque observacional-descriptivo (225 artículos publicados, equivalente a un 92,59 % respecto al total de AO). Destacaron investigaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares (116; 22,09 %). Se recibieron 4870 citas, con predominio del año 2017, con un número de citas corregidas (NCC) de 38,3; mientras que, en el año 2020, hubo 3,27 de factor de impacto (FI). <strong>Conclusiones:</strong> La revista Finlay constituye un órgano científico para la difusión de resultados investigativos con amplios logros y experiencias en la gestión editorial. Su crecimiento ha sido exponencial en cuanto a la cantidad de artículos publicados, con predominio en el año 2021. En sus números se recogen investigaciones que muestran la colaboración entre autores tanto nacionales como extranjeros, y en donde se resalta los resultados de los investigadores del territorio. Al respecto, las temáticas son referentes a problemas de salud que se recogen en los programas de salud prioritarios para el sector, fundamentados en investigaciones originales en mayor medida, y aparejado a un crecimiento de las citas recibidas en especial en el 2017.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado, Belkys González Aguiar https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2160 Factores relacionados con la publicación de los trabajos de investigación presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de Medicina de Perú entre los años 2017-2019 2022-11-27T02:23:47+00:00 Pablo Alexander Ramos Martínez pabloramos1808@gmail.com Nora Espíritu Salazar pabloramos1808@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las características de los trabajos presentados en los congresos de estudiantes de Medicina de la Sociedad Médico Estudiantil Peruana entre los años 2017 y 2019, así como los factores relacionados para su publicación. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de diseño observacional, transversal, bibliométrico y retrospectivo, de fuente secundaria en base a los libros de resúmenes de los trabajos de los congresos científicos entre los años 2017 y 2019. Los datos se analizaron mediante el software Stata, versión 13, y con estadística descriptiva. En el análisis multivariado se calcularon razones de prevalencias, con un intervalo de confianza al 95 % y p &lt; 0,05 en los análisis crudos y ajustados. <strong>Resultados:</strong> De los 447 trabajos presentados, 170 (38,0 %) fueron investigaciones concluidas; 168 (37,6 %), protocolos de investigación, y 109 (24,4 %), casos clínicos. El 52,1 % (n = 233) de los autores procedían de una universidad de Lima; el 40,9 % (n = 183) eran de universidades públicas. En 376 de los trabajos (52,1 %), hubo un asesor entre los autores, de los cuales 332 (88,3 %) fueron médicos. La frecuencia de publicaciones fue 11,4 %. La prevalencia de publicación en formato de artículo original fue 131 % mayor (RPa: 2,31; IC 95 %: 1,22-4,37, p = 0,010) y 63 % menor (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,17-0,81, p = 0,014) en los trabajos que fueron presentados en el año 2019 en comparación con el año 2017, lo cual fue estadísticamente significativo, con p &lt; 0,05. <strong>Conclusiones:</strong> Uno de cada diez resúmenes de trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Científico Médico Estudiantil Peruana (Socimep) fueron publicados, un número que sigue siendo bajo. Entre los factores asociados a la publicación se consideraron la presentación de un trabajo en formato de artículo original y del año 2019. Los resultados del presente estudio contribuirán a que las autoridades universitarias fortalezcan la investigación mediante estrategias y/o programas vinculados con la producción de índole científico estudiantil.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pablo Alexander Ramos Martínez, Nora Espíritu Salazar https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2494 Características clínicas y epidemiológicas de la Mpox en población asegurada de La Libertad, 2022 2023-09-17T02:43:07+00:00 Marco Antonio Alfaro Angulo marcoalfaroa@yahoo.com.mx Luz Alicia Baltodano Nontol marcoalfaroa@yahoo.com.mx <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínicas y epidemiológicas de la viruela símica (Mpox) en la población asegurada de La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud). <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo, cuyos datos se recolectaron de las fichas clínico-epidemiológicas e historias clínicas; se consideró casos según la sintomatología y el resultado positivo de la prueba PCR. Las variables de estudio fueron síntomas y signos, duración de la enfermedad, antecedentes clínicos, sexo, edad, orientación sexual, lugar de contacto con la persona con la Mpox. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas e intervalos de confianza. <strong>Resultados:</strong> La Mpox se presentó en la población asegurada entre el 15 de julio y el 31 de diciembre del 2022, y se notificaron 48 casos. Las características clínicas fueron fiebre (54,17 %), astenia y linfadenopatía (52,08 %) (cuya localización fue inguinal en el 25 %, cervical en el 12 % y axilar en el 5 %), mialgia y dolor de espalda (43,75 %), dolor de garganta (37,50 %) y escalofríos (5 %), exantema polimórfico y de forma centrífuga (100 %); además, existieron complicaciones (6,25 %) y hubo una persona fallecida (letalidad de 6,25 %). Se presentó inmunodepresión por VIH en 23 casos (47,92 %); antecedente de sífilis, 4 casos (8,33 %); herpes genital, 3 casos (6,25 %); verrugas genitales, 2 casos (4,17 %). Afectó a 47 hombres (97,92 %), entre ellos a homosexuales (58,33 %), 13 heterosexuales (27,08 %) y 7 bisexuales (14,58 %). Diez de ellos tuvieron contacto con personas con la Mpox (20,83 %) en su domicilio, 7 (14,59 %) en el trabajo, 5 (10,42 %) en una fiesta y 2 (4,17 %) en un bar. <strong>Conclusiones:</strong> La Mpox se manifestó principalmente en hombres homosexuales y bisexuales no vacunados contra la viruela humana. Los principales síntomas fueron fiebre, astenia y linfadenopatía con predominio inguinal. Además, el exantema fue polimórfico en todos los casos, la enfermedad duró de 17 a 45 días, las complicaciones fueron excepcionales, el 50 % de casos tuvieron inmunodepresión por VIH y la letalidad fue de 6,25 %.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Antonio Alfaro Angulo, Luz Alicia Baltodano Nontol https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2373 Características del perfil del investigador en ciencias médicas y de la salud categoría Monge Medrano, calificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, 2022 2023-06-01T22:27:11+00:00 Helen Stephani Marin Samanez estimsanmartin@gmail.com Maritza Dorila Placencia Medina mplacenciam@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el perfil de los investigadores en ciencias médicas y de la salud de la categoría Monge Medrano, calificados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y registrados en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) en el año 2022. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. Se revisaron las Hojas de vida afines a la Ciencia y Tecnología (CTI Vitae) de 706 investigadores registrados en Renacyt durante el mes de setiembre del 2022. Se recopilaron las características demográficas, de formación académica, de actividad profesional y de producción científica mediante una ficha de recolección de datos y, a partir de esto, se elaboró una base de datos. <strong>Resultados:</strong> El 65,3 % de investigadores fueron de sexo masculino, un 80,0 % procedía de Perú y un 66, 7 % dominaba dos o tres idiomas; los más frecuentes eran español, inglés, portugués, francés, italiano, alemán y quechua. A nivel académico, el máximo grado académico obtenido fue el de doctor (71,2 %), la primera carrera profesional no siempre fue una carrera estrictamente de la salud, el 80,3 % reportó estudios de maestría y el 71,2 %, estudios de doctorado; además, el 75,5 % indicó una universidad como institución de primera filiación. A nivel profesional, el 38,2 % registró más de 20 años de experiencia laboral, el 84 % como docente y el 51,7 % tenían experiencia como evaluador o formulador de proyectos de investigación; el 74,8 % reportó haber recibido un premio o distinción en su carrera, asimismo, 133 investigadores contaban con un índice h entre 4 y 6. Adicionalmente, el 94,5 % (667 investigadores) tenía artículos de producción científica, y de estos, el 41,4 % había redactado entre uno y cinco artículos donde era primer autor; además, el 65,9 % de los investigadores reportó haber realizado asesoría de tesis en pregrado y posgrado. <strong>Conclusiones:</strong> El investigador en ciencias médicas y de la salud es predominantemente masculino, domina al menos dos idiomas, incluido el inglés, tiene grado de doctor y reporta tener producción científica. La universidad es la institución más frecuente de filiación de los investigadores.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Helen Stephani Marin Samanez, Maritza Dorila Placencia Medina https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2501 Factores psicosociales laborales y sintomatología ansiosa y depresiva en cuidados intensivos de un hospital público de Nuevo Chimbote 2023-09-26T02:46:26+00:00 Washington Alfonso Trujillo Ulloa washi0910@hotmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la asociación entre factores psicosociales laborales y la presencia de sintomatología de ansiedad o depresión en el personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote. <strong>Materiales y métodos:</strong> El método fue cuantitativo, observacional, no experimental, de corte transversal y descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por los 70 trabajadores de la UCI del hospital; la muestra fue censal. La técnica empleada fue la aplicación de la encuesta. Los instrumentos fueron el Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo aplicados a trabajadores peruanos, validado con un alfa de Cronbach de 0,9; la escala de ansiedad de Lima (EAL-20), validada con un alfa de Cronbach de 0,89, y la escala de psicopatología depresiva (EPD-6), validada con un alfa de Cronbach de 0,7359. Para la recopilación, procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS, versión 26, y se aplicó estadística descriptiva, mientras que para la asociación de variables se empleó la prueba ji al cuadrado. <strong>Resultados:</strong> El factor psicosocial laboral más bajo fue el papel laboral y desarrollo de la carrera (57,10 %), donde el personal de enfermería fue el más afectado (27,10 %). El factor psicosocial laboral más alto fue la remuneración del rendimiento (40,00 %), donde el personal técnico de enfermería fue el más afectado (30,00 %). <strong>Conclusiones:</strong> Las condiciones laborales, la carga de trabajo, las exigencias laborales, el contenido y las características de la tarea fueron las dimensiones laborales que se asociaron a la aparición de la sintomatología de ansiedad; asimismo, el contenido y las características de la tarea, las exigencias y el papel laboral y desarrollo de la tarea fueron las dimensiones que se asociaron a la aparición de síntomas de depresión.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Washington Alfonso Trujillo Ulloa https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2631 Trastorno del espectro autista (TEA): un problema importante por atender 2024-03-07T15:44:26+00:00 Gloria Ubillús Arriola de Pimentel gubillusa@usmp.pe <p>El trastorno del espectro autista (TEA) se presenta en la primera infancia y corresponde a trastornos del neurodesarrollo. Su origen es multifactorial y aún desconocido, aunque el componente genético tiene mayor relevancia; se manifiesta con una gran diversidad de síntomas. Se distinguen diferentes tipos de TEA: trastorno autista o de Kanner, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado/autismo atípico (1).</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gloria Ubillús Arriola de Pimentel https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2447 Inhibidores de la bomba de protones: el impacto en la salud cognitiva de los adultos mayores 2023-09-02T00:12:03+00:00 Alexander Ramírez Álvarez al.ramirez@javeriana.edu.co Raúl Antonio Cañadas Garrido al.ramirez@javeriana.edu.com <p>Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son los medicamentos más potentes para inhibir la secreción gástrica ácida, y se utilizan en el tratamiento de la mayor parte de las afecciones inflamatorias de la mucosa gástrica. Forman parte de los fármacos más recetados y sobreprescritos en todo el mundo; por ejemplo, en los Estados Unidos, según la Encuesta nacional de salud y nutrición, casi duplicaron su uso en los adultos de 40 años de un 4,9 % hasta un 8,3 %, entre los años 1999 a 2012. Aunque, en general, se consideran bien tolerados, algunos estudios epidemiológicos ―que extraen información a partir de grandes bases de datos― han reportado una serie de efectos adversos asociados con su uso prolongado, entre los cuales están el deterioro cognitivo, la enfermedad renal crónica, el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular, las fracturas óseas e incluso la muerte, entre otros. El objetivo fue realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de los efectos del uso crónico de los IBP sobre el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Se revisaron artículos a partir de una búsqueda en las bases de datos Pudmed, Scopus y Scielo con las palabras clave y términos Mesh/DeCS relacionados tanto en inglés como en español. Los efectos secundarios a nivel neurológico inducidos por el uso crónico de los IBP pueden estar relacionados indirectamente con la presencia de alteraciones sistémicas secundarias (deficiencia de magnesio y vitamina B12) o con efectos directos sobre el funcionamiento neuronal después de pasar a través de la barrera hematoencefálica. Si bien se han descrito varios mecanismos neurobiológicos por medio de los cuales los IBP podrían favorecer el desarrollo de la demencia ―que comprenden el funcionamiento de la proteína tau, la acumulación de beta amiloide (βA) y la deficiencia de cobalamina, entre otros―, la mayor parte de la evidencia clínica disponible no ha encontrado una asociación significativa entre el uso de los IBP y el riesgo de demencia o el deterioro cognitivo. Para establecer de una manera más clara los efectos clínicos adversos del uso crónico de los IBP, en especial, en el funcionamiento cerebral, se necesitan estudios de cohorte bien diseñados, con tamaños de muestra grandes y periodos de seguimiento prolongados, con un método confiable para ajustar los factores de confusión estandarizados y, además, realizar análisis por subgrupos.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alexander Ramírez Álvarez, Raúl Antonio Cañadas Garrido https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2482 Programa pedagógico tradicional de la parasitología humana o médica 2023-09-06T19:13:38+00:00 Gilberto Bastidas bastidasprotozoo@hotmail.com Carlos Malavé bastidasprotozoo@hotmail.com Daniel Bastidas bastidasprotozoo@hotmail.com Geraldine Bastidas Delgado bastidasprotozoo@hotmail.com <p>Es fundamental la enseñanza de la parasitología humana para los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud, especialmente la médica, por ser un importante problema de salud pública con distribución mundial, con alta frecuencia en países de bajos recursos económicos y por su presencia en aquellos países considerados desarrollados. En este sentido, se estima que existen en el mundo 2800 millones de individuos infectados con geohelmintos, 20 % a 30 % de infectados con Toxoplasma gondii, 300 a 500 millones de casos nuevos de malaria al año y aproximadamente 15 millones de latinoamericanos con enfermedad de Chagas, una enfermedad causada por el Trypanosoma cruzi. En este artículo de revisión narrativa se analiza información disponible en repositorios digitales sobre aspectos del programa pedagógico tradicional de la parasitología humana o médica, para lo cual se emplearon descriptores o palabras clave en estrecha relación con el tema. Los artículos que se revisaron principalmente fueron aquellos publicados en revistas científicas arbitradas, indexadas y de reconocido prestigio. Asimismo, se describen el programa tradicional de parasitología y la pedagogía prevalente empleada, con el propósito de fomentar el debate sobre los métodos que conducen a su aprendizaje. Por otro lado, si se consideran el carácter dinámico que posee este proceso y los constantes desafíos que deben afrontarse en este campo, esta información puede ayudar a explorar nuevas formas de enseñar la parasitología en respuesta a las exigencias del contexto. En conclusión, las enfermedades parasitarias han afectado a la humanidad a lo largo de la historia, y han causado enfermedades, discapacidad y la muerte de millones de personas. Por tanto, entre las medidas para combatir tan terrible f lagelo se señala la capacitación de más y mejores profesionales en el área, por su papel preponderante en el diseño y ejecución de los programas de control, de lo que se desprende la necesidad de describir en detalle las características de la enseñanza tradicional de esta rama del conocimiento ―como se muestra en el contenido de este escrito― en virtud de la existencia de nuevos métodos de enseñanza humana: la enseñanza participativa, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje asistido por internet.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gilberto Bastidas, Carlos Malavé , Daniel Bastidas , Geraldine Bastidas Delgado https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2439 La investigación en las escuelas de las ciencias de la salud 2023-08-24T21:41:53+00:00 Iván Martín Vojvodic-Hernández ivojvodich@usmp.pe <p>La investigación se erige como un pilar fundamental que distingue a la universidad como una entidad de relevancia institucional y social. Esta afirmación es particularmente verídica en el ámbito de las ciencias de la salud, donde no solo se espera que las instituciones educativas generen conocimiento en beneficio de la sociedad, sino que también moldeen individuos capacitados para sumergirse en la investigación y fortalecer esta premisa vital. En este contexto, emergen conceptos intrincados que delinean la naturaleza y el propósito de la investigación en el ámbito académico. La investigación científica, por un lado, se alza como el motor principal que impulsa el avance del conocimiento, y pone énfasis en el método riguroso y sistemático para desentrañar los misterios de la realidad. Por otro lado, la formación para la investigación se erige como un vehículo educativo primordial para cultivar mentes analíticas y curiosas, que dota a los futuros profesionales con las herramientas necesarias para indagar y contribuir al progreso científico. Asimismo, la investigación formativa, si bien menos conocida, desempeña un rol crucial al integrar la investigación en la experiencia de aprendizaje, lo cual fomenta habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas desde etapas tempranas. En esta travesía educativa e investigativa, diversos actores y componentes adquieren protagonismo. Los institutos de investigación se presentan como pilares fundamentales, ya que proporcionan el ambiente propicio para la colaboración interdisciplinaria y el florecimiento de ideas innovadoras. Los docentes, por su parte, ejercen un rol de guías y mentores, transmitiendo su experiencia y conocimientos a las nuevas generaciones de profesionales. Además, las actividades extracurriculares o extraprogramáticas en el área de la investigación surgen como terrenos fértiles para la expansión de horizontes intelectuales, que ofrecen espacios para la exploración creativa y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos por los alumnos. No obstante, estos conceptos y componentes no están exentos de desafíos y controversias en su integración dentro de los programas académicos. La implementación de estos enfoques en los niveles de pregrado y posgrado requiere un análisis profundo de sus objetivos y metas específicas. Las discusiones en torno a la ponderación del tiempo y los recursos dedicados a la investigación frente a otros aspectos curriculares son una constante. La presente revisión se propone delinear y definir de manera precisa los conceptos de investigación científica, formación para la investigación e investigación formativa, así como subrayar el papel cardinal que desempeñan los institutos de investigación, los docentes y las actividades extracurriculares en la configuración de programas académicos en el ámbito de las ciencias de la salud.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iván Martín Vojvodic-Hernández https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2393 A propósito del artículo “Clases teóricas, ¿cosa del pasado en la docencia de ciencias básicas en Medicina?” 2023-06-24T01:45:25+00:00 Alejandra Blasco Delgado 100042214@cientifica.edu.pe Marie Alessandra Kometter Montoya komettermarie@gmail.com Fernando Runzer Colmenares frunzer@cientifica.edu.pe <p>Sra. Editora: Hemos leído con interés el artículo titulado “Clases teóricas, ¿cosa del pasado en la docencia de ciencias básicas en Medicina?” (1), publicado por Enrique Ruiz-Mori en el último volumen de su revista, donde se resalta la importancia de tener un balance entre tres ejes para la enseñanza de pregrado en Medicina Humana: teoría, práctica y seminario. Al respecto, por la experiencia adquirida durante pregrado, apoyamos dicho enfoque, sin embargo, nos gustaría resaltar la importancia de la clínica de simulación como apoyo al eje de práctica en educación médica. También destacamos la poca relevancia que se da al estudio de la fisiopatología propia del geronte durante el pregrado en algunos programas educativos.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Blasco Delgado, Marie Alessandra Kometter Montoya, Fernando Runzer Colmenares https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2415 A propósito del artículo “Enfermedad por esteatohepatitis no alcohólica en pacientes diabéticos tipo 2: artículo de revisión” 2023-07-18T23:17:00+00:00 Kenny Brando Arias Chipana kenny.arias@upch.pe <p>Sra. Editora: Con sumo interés, he leído el artículo “Enfermedad por esteatohepatitis no alcohólica en pacientes diabéticos tipo 2: artículo de revisión” (1), publicado por Gonzalo Miranda en el número 2 del volumen 23 de la revista Horizonte Médico, donde se concluye que la alta prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la enfermedad por esteatohepatitis no alcohólica (EHGNA) podría generar una situación de salud pública preocupante en el futuro, debido a las consecuencias en términos de mortalidad y morbilidad asociadas a estas enfermedades. Por tal razón, se considera oportuno reflexionar al respecto tomando en cuenta su gran importancia.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kenny Brando Arias Chipana https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2635 Fe de Erratas: Insulinoma: reporte de un caso con resección quirúrgica exitosa 2024-03-13T17:26:13+00:00 <p>En el artículo "Insulinoma: reporte de un caso con resección quirúrgica exitosa", con número de <br />DOI 10.24265/horizmed.2023.v23n4.10 publicado en Horizonte Médico (Lima), 23(4): e2391, <br />del año 2023:<br />En las palabras clave en español, dice:<br />“Síndrome de Weber; VIH; Toxoplasmosis”<br />Debe decir:<br />“Insulinoma; Hiperinsulinismo; Páncreas; Neoplasias”<br />En las palabras clave en inglés, dice:<br />“Brain Stem Infarctions; HIV; Toxoplasmosis”<br />Debe decir:<br />“Insulinoma; Hyperinsulinism; Pancreas; Neoplasms”</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024