INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) es una patología inflamatoria que afecta al tracto urinario superior e inferior. Puede provocar cicatrices renales, hipertensión y enfermedad renal crónica 1,2. Afecta principalmente a mujeres, independientemente de la edad, con excepción de las menores de 3 meses. Durante su infancia, tanto mujeres como varones han presentado al menos un episodio de esta enfermedad; en el caso de mujeres, del 3 al 5 %, y en varones, del 1 al 2 % 1,3,4.
En el diagnóstico de ITU es valiosa la información proporcionada por la historia clínica y el examen físico, que debe estar acompañada de un examen completo de orina sugerente y, además, por un cultivo de orina positivo, que permitirá confirmar el diagnóstico. La sintomatología puede ser inespecífica, pero el síntoma principal es la presencia de fiebre. En niños mayores y adolescentes se presentan disuria, polaquiuria, dolor abdominal o lumbar, ausencia o presencia de fiebre 4,5. Las bacterias como la Escherichia coli representan del 70-90 % de los casos; otros gérmenes son Klebsiella spp., Enterobacter spp., Enterococcus spp. y Pseudomona spp., entre otros 6,7. Encontrar nitritos en orina representa una sensibilidad del 43,4 % y especificidad del 97,2 %; bacterias en orina, 93,6 % de sensibilidad y 91 % de especificidad; leucocitos en orina, 37,2 % de sensibilidad y 83,3 % de especificidad 8.
Los métodos de toma de muestra en orina con bolsa colectora o de chorro medio son recomendados por las guías NICE por ser de carácter menos invasivo 1,7. Los valores iguales o superiores a 100 000 UFC/ml se encuentran dentro los parámetros de positividad 9,10. La ultrasonografía en ITU prioriza las alteraciones o anomalías de la vía urinaria que puedan predisponer al paciente a futuras infecciones susceptibles de tratamiento médico y/o quirúrgico, lo que permitirá prevenir posibles complicaciones 10,11.
La correcta selección del tratamiento antibiótico se basa en investigaciones microbianas del ámbito local de agente y sensibilidad. Iniciar el tratamiento a la brevedad erradica la infección y previene la urosepsis, mejora la sintomatología, evita las lesiones cicatriciales, el absceso renal y previene la insuficiencia e hipertensión renal 11-13.
El objetivo de nuestra investigación es realizar un estudio de las manifestaciones clínicas, epidemiológicas y bacteriológicas de la infección del tracto urinario, así como valorar los resultados de los estudios ecográficos en lactantes, preescolares, escolares y adolescentes que se encuentran hospitalizados en el servicio de Medicina Pediátrica del Hospital Regional de Moquegua.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se tomaron en cuenta a todos los pacientes hospitalizados cuyas edades fluctuaban entre 1 mes y 14 años con 11 meses, que se encontraban en el servicio de Medicina Pediátrica del Hospital Regional de Moquegua, entre los años 2014 al 2020, y a aquellos diagnosticados con infección del tracto urinario se les realizó un urocultivo. De un total de 2819 pacientes hospitalizados, 356 presentan el diagnóstico de infección del tracto urinario, de los cuales 248 pacientes son sometidos a un urocultivo.
Variables y mediciones
Se usó como instrumento la ficha de recolección de datos (variables: epidemiológicos, manifestaciones clínicas, tratamiento y exámenes de apoyo al diagnóstico). Todos los datos fueron tomados de las historias clínicas. Además, todos los ítems se codificaron y tabularon para que se puedan utilizar posteriormente en el programa SPSS v23.
Análisis estadístico
La información fue procesada en el paquete estadístico SPSS v23. Se empleó estadística descriptiva en el análisis de las tablas de frecuencias, así como la prueba estadística de Chi-cuadrado, considerándose el valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.
Consideraciones éticas
Se informó al Departamento de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua sobre la realización de esta investigación. Las normas éticas fueron cumplidas, ya que se mantuvo el anonimato de los pacientes mediante el uso de una codificación, y se verificaron los datos de sus historias clínicas sin tener contacto directo con ellos. De esta manera, se descartó cualquier riesgo de una posible identificación del paciente.
RESULTADOS
De 248 pacientes con ITU, 213 fueron urocultivos positivos (85,89 %) y 35, urocultivos negativos (14,11 %). La edad más frecuente fue de 3 meses a 5 años (59,27 %), y fueron las pacientes de sexo femenino las más propensos a desarrollar la enfermedad (82,26 %). Ambas características presentaron un porcentaje estadístico significativo. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre (83,87 %). El tratamiento médico que más se utilizó para tratar la ITU fue la amikacina (49,19 %) (Tabla 1).
Tabla 1 Características epidemiológicas y clínicas de la ITU en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua
En relación con las características de los exámenes auxiliares utilizados en ITU, en el examen completo de orina se encontró bacteriuria (81,45 %), leucocituria (73,38 %) y nitritos (65,32 %). El germen que se aisló con mayor frecuencia fue E. coli (70,57 %), sensible a la nitrofurantoina (70,16 %), la ceftazidima (51,20 %), la gentamicina (43,14 %) y la amikacina (28,62 %). La resistencia es mayor al sulfametoxazol-trimetropim (74,59 %) de 213 pacientes con infección del tracto urinario con urocultivo positivo. La pielectasia unilateral fue el hallazgo más frecuente encontrado en la ultrasonografía vesicouretral (43,14 %) (Tabla 2).
DISCUSIÓN
Desde el 2014, la ITU representa las cinco primeras causas de morbilidad en el servicio de Medicina Pediátrica del Hospital Regional de Moquegua, muchas veces encontrándose solo por debajo de las infecciones respiratorias y diarreicas agudas.
En el presente estudio la edad más frecuente de ITU es de 3 meses a 5 años, con predominio del sexo femenino independientemente del grupo etario estudiado. Estos resultados coinciden con otros estudios 14,15. Aguirre et al. hallaron que la fiebre es el síntoma predominante (96 %) 16, al igual que Ardila et al., que encontró que el 76,5 % presentaron fiebre 17. La fiebre se considera una manifestación clínica de afectación del parénquima renal, por ello, la T° > 39 °C con evolución mayor a dos días en menores de 24 meses de edad es considerada la manifestación clínica más útil en ITU 18.
Los hallazgos del examen completo de orina permiten sustentar el inicio del tratamiento antes de contar con el resultado del urocultivo. Debe considerarse la presencia de nitritos, cuenta de leucocitos mayor de 5 leucocitos/campo (leucocituria), mayor de 10 leucocitos/campo (piuria) y presencia de bacterias; una muestra de orina confiable se puede usar en el diagnóstico presuntivo de ITU 18.
E. coli es el germen encontrado con mayor frecuencia en todas las edades y en ambos géneros, dato que fue corroborado con los resultados de este estudio, y que está presente en la gran mayoría de los trabajos de investigación en ITU 5,7,10.
Lograr la mejora clínica, tratar la infección y disminuir el riesgo de futuras complicaciones es el objetivo primordial del tratamiento de la ITU 19. Acerca del tratamiento antibiótico vía oral, en este trabajo, la nitrofurantoina tiene una buena sensibilidad (70,16 %). Por el contrario, el trimetropim-sulfametoxazol presentó una elevada resistencia (74,59 %) respecto al total de 213 pacientes de todas las edades en estudio, con infección del tracto urinario y con urocultivo positivo. Los resultados que se obtuvieron son similares a los estudios de Chiarella y Aguirre 20-22. Conocer las características de sensibilidad y resistencia de los patógenos en la ITU permite al pediatra tomar la mejor decisión al inicio del tratamiento antibiótico sin necesidad de contar con el resultado que confirma la presencia del germen en el cultivo de orina 10.
De los antibióticos vía parenteral, la cefalosporina de tercera generación (ceftazidima) y los aminoglucósidos (amikacina, gentamicina) podrían ser apropiados agentes parenterales de primera línea para el tratamiento empírico parenteral en ITU de lactantes, niños y adolescentes. Estos resultados son similares a los obtenidos por Chiarella 21.
La ultrasonografía renal y vesical es la prueba no invasiva que permite detectar la hidronefrosis y la pielectasia, además de malformaciones congénitas renales 23. Este estudio evidencia que el hallazgo más importante encontrado en el estudio de ultrasonografía es la pielectasia unilateral; similares resultados fueron reportados en otros estudios 24,25.
En conclusión, la ITU es más frecuente en mujeres y la fiebre es la manifestación clínica más importante. El pilar del diagnóstico es clínico y está respaldado por exámenes complementarios, tales como el examen completo de orina (leucocituria, nitritos y bacteriuria) y por exámenes de imágenes (ultrasonografía renal y vesical). El diagnóstico definitivo es en base al urocultivo, donde E. coli es el germen más común. Los antibióticos más sensibles son nitrofurantoÍna, ceftazidima, gentamicina y amikacina; y el más resistente, trimetropim-sulfametoxazol.