Introduccción
La medición de los niveles de hemoglobina, hematocrito y el recuento de glóbulos rojos forman parte de los exámenes de laboratorio más utilizados en todo el mundo 1, ya que son muy importantes para el diagnóstico y seguimiento de trastornos hematológicos, principalmente en la anemia 2, enfermedad altamente relacionada con el déficit de hierro y otros nutrientes (vitamina B12, ácido fólico) 3, aunque también, en menor proporción, con enfermedades de la morfología y volumen eritrocitario, autoinmunes, neoplásicas, entre otras 4. La hemoglobina, hemoproteína compleja encontrada en el interior de los eritrocitos (aunque también puede encontrarse globinas similares en células no eritroides 5), conservada filogenéticamente desde el inicio de la evolución de los seres vivos, ya que se puede encontrar globinas funcionalmente parecidas en otros vertebrados, invertebrados y procariontes 6, tiene como funciones el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, así como servir de amortiguador del pH al captar hidrogeniones cuando pierde oxígeno 7. El hematocrito, también conocido como volumen de células empaquetadas o fracción de volumen de eritrocitos 8, es el porcentaje de volumen de glóbulos rojos en la sangre, por lo cual esta medición depende del número de hematíes 9. El recuento de hematíes es un examen que forma parte del hemograma, el cual evalúa la cantidad de eritrocitos en una muestra de sangre 10, suele utilizarse rutinariamente en controles médicos y se utiliza para monitorear o diagnosticar trastornos que impliquen disminución o exceso en la producción de glóbulos rojos 11.
Los niveles de hemoglobina son medidos en máquinas automatizadas, donde los eritrocitos son descompuestos y la hemoglobina es liberada en una solución para, mediante espectrofotometría, medir sus concentraciones mediante el método de cianuro de metahemoglobina 12. El hematocrito no es medido directamente, el sistema automatizado multiplica el número de glóbulos rojos por su volumen corpuscular medio 13; este hecho ha motivado el cuestionamiento de la pertinencia de realizar ambas mediciones en términos de coste-efectividad 14 cuando el objetivo es el cribado y diagnóstico de anemia a gran escala ya que, como se mencionó anteriormente, la mayor parte de la hemoglobina está contenida en los hematíes 15. Además, en investigaciones anteriores se ha sugerido que ambos exámenes se correlacionan de forma muy alta 16; asimismo, enfermedades menos frecuentes y con sintomatología clínica importante, como la anemia macrocítica y la policitemia, implican una discordancia entre hemoglobina y hematocrito 17.
El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de correlación entre la hemoglobina con el hematocrito y el número de hematíes en pacientes aparentemente sanos que acuden a la evaluación médica de rutina en el distrito de Villa El Salvador en Lima-Perú. Los resultados permitirán determinar si esta relación es lo suficientemente fuerte como para cuestionar la pertinencia y el costo-beneficio de solicitar el hematocrito junto con la hemoglobina, así como el grado de correlación de estos parámetros con el recuento de hematíes en nuestra población.
Materiales y métodos
Diseño y población de estudio
Estudio descriptivo correlacional, realizado en pacientes con edades iguales o mayores a 18 años y de ambos sexos, asintomáticos, que acudieron a consultas médicas particulares y campañas de prevención promocionales de salud en un policlínico del distrito de Villa El Salvador, en Lima-Perú. La población estuvo compuesta por todos los pacientes que acudieron durante el periodo de enero de 2021 a junio de 2022, que sumó un total de 1250 personas (700 mujeres y 550 hombres). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, ya que se seleccionó según la llegada de los pacientes. Se consideró como criterio de inclusión a todos los pacientes mayores de 18 años que acudieron a evaluaciones de rutina y en campañas de prevención promocionales de salud, aparentemente sanos y de ambos sexos. Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron los pacientes con diagnóstico previo de algún trastorno hematológico, autoinmune o endocrino-metabólico (anemia, diabetes, artritis reumatoide, lupus, alteraciones de los corticoides y mineralocorticoides).
Variables y mediciones
Se registró la información de los resultados de laboratorio realizados durante las campañas de prevención promocionales de salud, así como durante las consultas médicas de rutina. La variable cualitativa que se consideró fue el sexo; las variables cuantitativas fueron la edad, agrupada en infancia y niñez (hasta los 10 años), adolescencia (11 a 17 años), adulto joven (18 a 39 años), adulto intermedio (40 a 59 años) y adulto mayor (de 60 años en adelante), la hemoglobina (en gramos/decilitro), el hematocrito y el recuento de hematíes.
Procedimiento de recolección de datos
Se coordinó con la dirección del policlínico para la recopilación de datos por medio de historias clínicas derivadas de consultas particulares y de campañas médicas de prevención promocionales de salud realizadas cada tercer jueves de todos los meses, desde enero de 2021 a junio de 2022. Se reunió la información concerniente al estudio y se colocó en una base de datos anónima en Excel 2016 para, una vez culminado el periodo de tiempo planteado como meta de recolección, colocar dicha información en el software estadístico SPSS statistics 25 para realizar el análisis y procesamiento de datos.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico descriptivo, las variables categóricas que se describieron fueron el sexo y la edad. Las variables numéricas consideradas fueron la hemoglobina, el hematocrito y el recuento de hematíes. Las variables se dicotomizaron en tablas 2x2; los resultados se presentaron en tablas. Para el análisis estadístico analítico se utilizó estadística bivariada correlacional, para lo cual se empleó la correlación entre variables numéricas mediante el test de Pearson, previa evaluación de la normalidad con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la cual evidenció una distribución que no es normal. Se consideró el valor alfa igual a 0,05 como punto de corte en decisión de significancia estadística.
Consideraciones éticas
La investigación fue aprobada por la dirección del policlínico. Los datos de los pacientes fueron codificados en una base de datos anónima, es decir, no incluyeron la identidad personal, ya que solo se registró información concerniente a los datos cuantificables de las historias clínicas, por lo que no se precisó de la firma de consentimiento informado. Solo el investigador tuvo acceso a la información para asegurar la confidencialidad. Además, el estudio respetó las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
Resultados
Los rangos de hemoglobina en aquellos pacientes que asistieron con edades iguales o inferiores a 11 años mostraron que la mayor parte presentó un rango de hemoglobina adecuado (Tabla 1).
Tabla 1 Rangos de hemoglobina en pacientes de edad igual o inferior a 11 años de ambos sexos
Sexo del paciente | |||||
---|---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | Total | |||
Rango de hemoglobina | 6-10,4 g/dl | N | 17 | 8 | 25 |
10,5-16 g/dl | % | 8,60 | 6,20 | 7,60 | |
N | 177 | 120 | 297 | ||
% | 91,40 | 93,80 | 92,40 | ||
Total | N | 194 | 128 | 322 | |
% | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Se pudo observar que la mayor parte de pacientes del sexo masculino presenta rangos de hemoglobina adecuados (90,2 %) y que un porcentaje relativamente alto de pacientes del sexo femenino presentaron niveles inadecuados de hemoglobina (35,1 %) (Tabla 2).
La prueba de correlación de Spearman mostró que, a nivel general sin diferenciación de grupos, existe una fuerte correlación positiva entre la hemoglobina con el hematocrito (Rho = 0,928) frente al recuento de hematíes (Rho = 0,838). Asimismo, se observó una correlación fuerte y positiva entre la hemoglobina y el hematocrito en hombres y mujeres, así como entre la hemoglobina y el recuento de hematíes, siendo esta correlación más alta en el grupo de sexo masculino (Tabla 3).
Tabla 3 Correlación de Spearman entre hemoglobina con hematocrito y hematíes en pacientes aparentemente sanos en general, divididos según sexo, que acuden a evaluaciones de prevención promocionales en el distrito de Villa El Salvador, 2020-2022
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Se encontró que la correlación entre hemoglobina y hematocrito es alta y positiva en todos los grupos etarios del sexo femenino, y la correlación entre la hemoglobina y el recuento de hematíes es moderada y positiva en los grupos de 1 a 10 años y de 11 a 17 años, mostrándose alta en los grupos de edad adulto joven, adulto intermedio y adulto mayor (Tabla 4).
Tabla 4 Correlación de Spearman entre hemoglobina con hematocrito y recuento de hematíes según grupo etario en mujeres aparentemente sanas que acuden a evaluaciones de prevención promocionales en el distrito de Villa El Salvador, 2020-2022
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
En el análisis de correlación según grupo etario en el sexo masculino se observó que existe una correlación alta y positiva casi perfecta en el grupo de edad de 1 a 10 años; las correlaciones han sido altas y positivas tanto en hematocrito como hematíes respecto a la hemoglobina en todos los grupos excepto en el grupo de edad de 1 a 10 años, donde se encontró una correlación moderada y positiva entre hemoglobina y recuento de hematíes (Tabla 5).
Tabla 5 Correlación de Spearman entre hemoglobina con hematocrito y recuento de hematíes según grupo etario en mujeres aparentemente sanas que acuden a evaluaciones de prevención promocionales en el distrito de Villa El Salvador, 2020-2022
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Discusión
Se observó que hubo mayor porcentaje de mujeres cuyos valores de hemoglobina fueron menores de lo normal respecto a los hombres; en ellas la anemia por déficit de hierro suele ser más común que en los hombres 18, también se debe considerar las pérdidas menstruales (pueden suponer hasta 20 mg de hierro 19), el embarazo 20, las pérdidas sanguíneas como en hemorragias uterinas anormales, entre otros 21; mientras que los hombres no están expuestos a estos factores de riesgo, a excepción de las pérdidas sanguíneas ocultas en la tercera edad, generalmente de causa digestiva 22, así como trastornos que comprometan la absorción intestinal de vitamina B12 23.
Se encontró una correlación alta y positiva entre la hemoglobina con el hematocrito y recuento de hematíes a nivel general y según sexo, concretamente, una correlación cercana a 1 entre la hemoglobina con el hematocrito. Esto concuerda con lo descrito por Nijboer (2007), quien, en un estudio que, si bien estaba enfocado en la evaluación de la correlación entre hemoglobina y hematocrito en pacientes con pérdida de sangre aguda en diferentes grados de severidad por traumatismos, encontró que aun en estas condiciones, tanto la hemoglobina como el hematocrito se comportaron como parámetros casi idénticos 24; e incluso cuando existen estudios que cuestionan la clásica relación 3 a 1 entre la hemoglobina y el hematocrito 25, la alta correlación en el antecedente mencionado (referente a un contexto de pérdida sanguínea) y en el presente estudio (referente a un contexto de población sana) muestran que son parámetros casi idénticos que podrían desaconsejar el uso sistemático de ambos exámenes en campañas de prevención promocionales y estudios de cribado en la población general. Además, se observó una correlación alta y positiva entre hemoglobina y el recuento de hematíes, la cual fue un poco menor respecto a la relación de la hemoglobina con el hematocrito; a pesar de que podría ser razonable pensar que esta correlación tendría que ser mayor, al ser la hemoglobina una hemoproteína encontrada en los hematíes acompañando al ser humano desde la formación embrionaria del saco vitelino 26, diferentes tipos de hemoglobina con diferente afinidad por el oxígeno o dióxido de carbono, como la metahemoglobina, carboxihemoglobina, hemoglobina glucosilada, entre otras, podrían disminuir ligeramente la correlación estadística 27.
Se observó que la correlación entre la hemoglobina y el recuento de hematíes fue alta y positiva en todos los grupos adultos de ambos sexos, pero fue moderada en menores de 18 años del sexo femenino y en menores de 11 años del sexo masculino. Esto coincide con Ahmad (2020), quien, en un estudio cuyo objetivo fue evaluar la correlación entre variables del hemograma en niños de una escuela de Rabwah, Pakistán, encontró que la hemoglobina y el hematocrito se correlacionaron de forma moderada y positiva 28; debido a que la hemoglobina es una hemoproteína ligada fisiológicamente a los hematíes, se puede afirmar que su aumento está relacionado, por mecanismos aún no claros, con un menor incremento de los glóbulos rojos en infantes y niños, probablemente pueda atribuirse, por ejemplo, a que la hemoglobina fetal (con menor tiempo de vida y capacidad de transporte de oxígeno) todavía está presente en bebés, persistiendo hasta aproximadamente los 6 meses de edad 29. Además, se puede considerar la producción de eritrocitos, en etapas tempranas de la vida y parte de la niñez, en casi todos los huesos del cuerpo 30, lo que podría implicar una amplia producción de eritrocitos con un estado de maduración menor al de etapas posteriores de la vida.
Las limitaciones de este estudio fueron la falta de aleatorización, ya que los pacientes fueron seleccionados en función del orden de llegada; asimismo, el estudio se limitó a medir los grados de correlación y no a definir la presencia y tipos de anemia en función de la hemoglobina, hematocrito o recuento de hematíes en los pacientes estudiados.
En conclusión, los niveles de hemoglobina se correlacionan de forma positiva y alta con el hematocrito en hombres y mujeres de todas las edades; además, la hemoglobina se correlaciona con el recuento de hematíes de forma moderada y positiva en mujeres menores de 18 años y niños menores de 11 años. Los resultados sugieren que el análisis de la hemoglobina y el hematocrito al mismo tiempo puede ser innecesario en el cribado y las campañas de prevención promocionales sobre anemia en grandes grupos poblacionales. Asimismo, respecto a la correlación entre hemoglobina y recuento de hematíes, es necesario ampliar la investigación con estudios que profundicen las razones que causan que la correlación pase de moderada a alta en los grupos etarios de ambos sexos.