Introducción
La prediabetes es el estado metabólico en el cual la concentración de glucemia está por encima de los rangos normales y por debajo de niveles compatibles con la diabetes 1. Es considerada un estado de resistencia a la insulina debido a que las células del cuerpo no responden de forma competente a esta hormona, lo que genera un ingreso inadecuado de glucosa en estas. Como consecuencia, se genera una mayor circulación de esta macromolécula en el plasma y un incremento de la producción de insulina desde el páncreas 2. Esta afección cobra mayor relevancia por su alta prevalencia y subestimación por parte de pacientes y médicos, a pesar de ser una alteración que conlleva a un riesgo importante de enfermedades cardiovasculares y complicaciones con alta comorbilidad 3. Las personas con prediabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones microy macrovasculares como retinopatía diabética, neuropatía diabética y enfermedad renal crónica 4. Es una afección, por lo general, asintomática 5, y son más propensas de padecerla aquellas personas que presentan factores de riesgo como sobrepeso, ser mayor de 45 años 6, tener padres o hermanos con diabetes mellitus, realizar actividad física menor a 3 veces semanales y haber padecido diabetes gestacional o haber nacido bajo ese tipo de gestación 7.
La prediabetes tiende a progresar a diabetes mellitus en alrededor del 25 % de los pacientes aproximadamente 3 a 5 años después del diagnóstico, y el 70 % la desarrolla en algún momento posterior 8. En 2017 se registró una prevalencia mundial de 7,30 % en la población adulta (587 millones de personas), con cifras similares en hombres y mujeres, y se estima que la tendencia está aumentando 9.
La hipercolesterolemia es una forma de hiperlipidemia y dislipidemia donde existe un nivel alto de colesterol en sangre 10. Las causas primarias suelen ser mutaciones, monogénicas o poligénicas, que conducen a un exceso de producción de colesterol o a defectos que disminuyen la producción o aumentan la eliminación de lipoproteínas de alta densidad 11. Entre las causas secundarias, la más importante es el estilo de vida sedentario con alto consumo de alimentos ricos en calorías totales, grasas saturadas, colesterol y grasas trans. Otras causas son la diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo, enfermedad hepática, así como el consumo de bebidas alcohólicas y medicamentos como tiazidas, antirretrovirales, estrógenos, progestágenos, inmunosupresores como la ciclosporina y el tacrolimus, entre otras 12.
Suele ser asintomática, pero su efecto acumulativo tiene consecuencias deletéreas sobre el organismo años o décadas después del inicio del trastorno, debido a la formación de placas ateromatosas en la capa íntima de las arterias 13. Ello afecta la circulación, por un desequilibrio hemodinámico y por la generación de radicales libres y citosinas inflamatorias 14; a su vez, ocasiona repercusiones en órganos y tejidos, dependientes del sistema circulatorio, como el cerebro, el corazón, el riñón, la vista, entre otros 15. Su prevalencia a nivel mundial es alta, y se estima que alrededor de 30 millones de personas mayores de 20 años tienen niveles elevados de colesterol 16.
La prediabetes, mediada por la resistencia a la insulina y la elevación persistente de la glucosa plasmática 17, está relacionada con el aumento de la obesidad visceral, la hipertensión, la dislipidemia, la aterosclerosis, entre otros 18, y estudios previos han recomendado el uso de estatinas y cambios en el estilo de vida para reducir los riesgos de complicaciones microy macrovasculares de las dislipidemias subyacentes 19, con resultados inciertos del uso de estatinas y fibratos respecto a los beneficios sobre la resistencia insulínica y la diabetes posteriormente establecida 20. Los antecedentes asociados con la relación entre prediabetes e hipercolesterolemia han sido estudiados principalmente en Norteamérica, Asia y países europeos 21, mientras que existen pocos estudios en la población peruana que evalúen la asociación y el riesgo de hipercolesterolemia en pacientes prediabéticos, ya que los más frecuentes son los estudios de prevalencia 22. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación y el riesgo de hipercolesterolemia en prediabéticos atendidos en un centro médico del distrito de Villa El Salvador en Lima, Perú. Esto permitirá evaluar la pertinencia de recomendar, no de forma incidental, sino sistemática, la medición del colesterol en prediabéticos y tomar las medidas farmacológicas y de estilo de vida adecuadas en pacientes de nuestra población.
Materiales y métodos
Diseño y población
Estudio observacional, analítico y transversal procedente de datos de historias clínicas de consultas médicas realizadas en un policlínico de medicina general y terapia física del distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú, durante el periodo junio 2021-diciembre 2022. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, y la muestra estuvo conformada por el total de la población que estuvo apta según los criterios de inclusión y exclusión (751 pacientes: 504 mujeres y 247 hombres).
Los criterios de inclusión consideraron a los pacientes de edad igual o mayor a 18 años, asintomáticos, quienes se realizaron examen de glucosa basal y colesterol total en ayunas y que acudieron para evaluaciones preventivas de salud. Se excluyó a los pacientes que estaban en tratamiento con fármacos hiperglucemiantes (corticoides, antipsicóticos, estatinas, diuréticos, anticonceptivos, antivirales), así como a pacientes con endocrinopatías (diabetes mellitus, hipertiroidismo o hipotiroidismo, hipercortisolismo, neoplasias) y a pacientes que habían acudido por urgencias médicas o a consulta por algún cuadro de malestar o dolor no específico.
Variables y mediciones
Las variables cualitativas fueron sexo (hombre, mujer), glucosa alterada en ayunas (sí, no), hipercolesterolemia (sí, no). Los valores de glucemia normal y alterada en ayunas se basaron en los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 23, que considera como prediabetes a los valores de glucosa en ayunas entre 100 a 125 mg/dl. Los niveles de colesterol se evaluaron según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consideran un valor normal de colesterol al menor de 200 mg/dl.
Se procedió a recopilar y seleccionar los datos de las historias clínicas para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. La recolección se realizó durante las consultas médicas y en cada campaña de salud realizada cada tercer jueves del mes, de junio del 2021 a diciembre del 2022. La información se guardó y ordenó en el software Excel 2016 para posteriormente realizar el análisis estadístico con el programa SPSS Statistics 25.
Análisis estadístico
Se dicotomizaron las variables en tablas 2 x 2. En el análisis bivariado se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar si existe asociación entre las variables, también se empleó la oportunidad relativa para evaluar la razón de probabilidades con un intervalo de confianza al 95 %. Asimismo, se realizó el análisis multivariado por medio de la regresión logística binaria.
Se consideró como punto de corte en decisión de significancia estadística el valor alfa igual a 0,05.
Resultados
De los 749 pacientes, 184 fueron prediabéticos, y se encontró que 67,90 % de ellos tuvo hipercolesterolemia. En relación con el sexo, tanto mujeres como hombres prediabéticos tuvieron hipercolesterolemia con mayor frecuencia, con un 67,50 % y 68,80 %, respectivamente (Tabla 1).
Tabla 1 Frecuencia de pacientes con y sin prediabetes e hipercolesterolemia
Sexo | Hipercolesterolemia | Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Sí | No | |||||
Mujer | Prediabetes | Sí | N | 81 | 39 | 120 |
% | 67,50 | 32,50 | 100 | |||
No | N | 214 | 168 | 382 | ||
% | 56 | 44 | 100 | |||
Total | N | 295 | 207 | 502 | ||
% | 58,80 | 41,20 | 100 | |||
Hombre | Prediabetes | Sí | N | 44 | 20 | 64 |
% | 68,80 | 31,30 | 100 | |||
No | N | 88 | 95 | 183 | ||
% | 48,10 | 51,90 | 100 | |||
Total | N | 132 | 115 | 247 | ||
% | 53,40 | 46,60 | 100 | |||
Total | Prediabetes | Sí | N | 125 | 59 | 184 |
% | 67,90 | 32,10 | 100 | |||
No | N | 302 | 263 | 565 | ||
% | 53,50 | 46,50 | 100 | |||
Total | N | 427 | 322 | 749 | ||
% | 57 | 43 | 100 |
Se encontró asociación significativa, por lo que se rechaza la hipótesis nula de independencia de variables y se acepta la hipótesis de que la prediabetes se asocia con la hipercolesterolemia. Se encontró que las mujeres prediabéticas tuvieron 1,66 veces más riesgo de padecer de hipercolesterolemia que las mujeres con glucosa normal, y se registró 1,68 al realizar el análisis de regresión logística binaria; por otro lado, los hombres prediabéticos mostraron 2,37 veces más riesgo de sufrir de hipercolesterolemia que los que tuvieron glucosa basal normal, y 2,24 en el análisis de regresión logística binaria. En el total de ambos grupos se observó que la prediabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de hipercolesterolemia (Tabla 2).
Tabla 2 Asociación y riesgo de hipercolesterolemia en prediabéticos según análisis simple y multivariado
Análisis simple | Sexo | N | OR | IC: 95 % | X2 | p |
---|---|---|---|---|---|---|
Prediabetes-hipercolesterolemia | Mujer | 502 | 1,66 | 1,07-2,55 | 5,36 | 0,021 |
Hombre | 247 | 2,37 | 1,30-4,34 | 8,13 | 0,004 | |
Total | 749 | 1,86 | 1,31-2,65 | 12,37 | 0,000 | |
Análisis multivariado | Sexo | N | OR | IC: 95 % | X2 | p |
Prediabetes-hipercolesterolemia | Mujer | 502 | 1,68 | 1,08-2,59 | 5,65 | 0,019 |
Hombre | 247 | 2,24 | 1,23-4,07 | 7,92 | 0,008 | |
Total | 749 | 1,85 | 1,30-2,64 | 12,74 | 0,001 |
OR: oportunidad relativa, IC: intervalo de confianza, X2: chi cuadrado, p < 0,005.
Discusión
Se encontró que la prediabetes se asoció con la hipercolesterolemia y fue un factor de riesgo en hombres y mujeres, lo que concuerda con investigaciones como la de Bello de García et al. 24, quienes, en un estudio sobre la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de prediabetes en el personal sanitario de un hospital de Paraguay, encontraron que los niveles elevados de lípidos y glucosa son comunes en personal de salud. Al Amri et al. 25, en un estudio sobre la asociación entre prediabetes y dislipidemia en pacientes de centros de salud de atención primaria en una ciudad de Arabia Saudita, hallaron una asociación significativa entre ambas, así como un mayor riesgo de trastornos del metabolismo de los lípidos. Arranz-Martínez et al. 26, en un estudio sobre la prevalencia de la prediabetes y su asociación con factores cardiometabólicos y renales según criterios de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la ADA, encontraron asociación entre hiperlipidemia y prediabetes, aunque con predominio de los triglicéridos y las lipoproteínas de muy baja densidad. Kansal et al. 27, en un estudio cuyo objetivo fue evaluar el perfil lipídico en prediabéticos en una muestra de pacientes en la India, observaron que este se encontraba alterado en comparación con los sujetos sanos normales. Bhowmik et al. 28, en un artículo sobre el perfil lipídico y su asociación con diabetes y prediabetes en una población rural de Bangladesh, hallaron que el riesgo de dislipidemia estaba presente en prediabéticos, pero era mayor en diabéticos.
Se han propuesto mecanismos que incrementan los niveles de lípidos en condiciones de resistencia insulínica: efectos directos de la insulina sobre las apolipoproteínas, desregulación de la lipoproteína lipasa, alteraciones en la proteína trasportadora de ésteres de colesterilo, tanto para hipertrigliceridemia como en hipercolesterolemia 29; es importante recordar que los estados prediabéticos, como la intolerancia a la glucosa y el síndrome metabólico, de forma independiente, incrementan hasta tres veces el riesgo de enfermedad cardiovascular 30. Por tanto, la hipercolesterolemia en prediabéticos es una condición de la cual se debe sospechar, considerar y evaluar en pacientes de nuestra población debido a las probables consecuencias para la salud, que incrementarían la morbimortalidad, sea que desarrollen o no diabetes mellitus posteriormente.
Las limitaciones de este estudio fueron el tamaño muestral, la ausencia de aleatorización -ya que se tomó en cuenta al total de la población estudiada- y la falta de control sobre otras variables (índice de masa corporal, la circunferencia abdominal y los niveles de presión arterial), las cuales se trataron de compensar en los criterios de inclusión y exclusión a pacientes sin obesidad mórbida y asintomáticos que acudieron para el control preventivo-promocional de salud. Sin embargo, la principal limitación es que, al ser un estudio transversal, solo se puede sugerir una asociación y se necesitarían estudios de cohorte para determinar los efectos posteriores de la detección de los casos.
En conclusión, la prediabetes se asocia con la hipercolesterolemia y es un factor de riesgo para su desarrollo en pacientes asintomáticos que acuden a un centro médico del distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Este artículo sugiere el monitoreo rutinario de los niveles de colesterol total en pacientes con prediabetes con o sin síndrome metabólico.