Introducción
En el Perú, desde 1990 al 2021, han emigrado a nivel internacional 2 948 706 habitantes sin un registro de retorno. Entre estos, el 8,4 % fueron profesionales, científicos e intelectuales, y de ellos, el 12,6 % fueron médicos y enfermeros 1. Este fenómeno impacta en la disponibilidad de recursos humanos en los establecimientos de salud del Perú y contribuye con el déficit de personal médico y especialistas necesarios para atender la carga de morbimortalidad del país 2. Por ello, a nivel nacional hay una necesidad de reconocer aquellos factores asociados a la intención de migración de los profesionales en los establecimientos de salud.
Dentro de estos factores, la satisfacción laboral es una variable resultante de muchas otras situaciones que ocurren en el entorno laboral, como el ambiente de trabajo 3, la accesibilidad de recursos según el tipo de establecimiento 4, la exposición a enfermedades ocupacionales 5 y el síndrome de burnout6. Además, investigaciones a nivel internacional han relacionado la satisfacción laboral con la intención de emigrar. Por ejemplo, un estudio demostró que, en médicos polacos, cada aumento en el puntaje de satisfacción laboral se traducía en una disminución del 56 % en la probabilidad de tener intenciones de emigrar 7.
La intención de migrar puede obedecer a otras motivaciones, como el deseo de buscar mejores oportunidades que aseguren una mejor calidad de vida y mejores condiciones de empleo en países de mayores ingresos 8. Todo esto amerita la evaluación de la influencia de la satisfacción laboral como un posible inductor de migración en el personal de salud en el Perú. Sin embargo, no se han encontrado estudios que evalúen la misma asociación de variables en nuestro país.
Debido a la presente brecha en el conocimiento, este estudio busca estimar la asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migración en médicos y enfermeras de los establecimientos de salud del Perú. Para ello, se planteó la hipótesis de que dicha asociación existe, pues se ha visto que las intervenciones destinadas a mejorar la satisfacción laboral podrían contribuir a la retención a largo plazo del personal de salud 9. De manera secundaria, este estudio permitirá estimar la prevalencia de la intención de migración y el nivel de satisfacción laboral entre médicos y enfermeras del Perú.
Material y métodos
Diseño y población de estudio
Realizamos un estudio de diseño transversal, analítico, que tuvo como fuente de información la base de datos de la Encuesta nacional de satisfacción de usuarios en salud (Ensusalud) del 2016 10. Dicha encuesta fue aplicada mediante entrevistas cara a cara en los establecimientos de salud a nivel nacional y tuvo como público objetivo a usuarios externos e internos. Entre los usuarios externos se consideró a los de consulta externa, oficina de seguros, boticas y farmacias y emergencia. Los usuarios internos fueron los médicos y enfermeros, y un último grupo de personal de dirección. La encuesta fue aplicada en todos los turnos de atención del establecimiento de salud, de uno a tres por día. La encuesta fue realizada por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) y por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La población de referencia fueron los profesionales sanitarios trabajadores de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa), gobiernos regionales, Seguro Social de Salud (EsSalud), sanidades de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y Policiales (PNP) y privados del Perú durante el año 2016. Por ello, analizamos los datos recogidos en el cuestionario 2, dirigido a profesionales médicos y de enfermería, que a la fecha de aplicación de la encuesta tenían como tiempo de trabajo un mínimo de un año de manera continua.
El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico, estratificado y bietápico. La unidad primaria fueron los establecimientos de salud en cada departamento del Perú, además, se consideró la representatividad de cada subsector del sistema de salud (Minsa, gobiernos regionales, EsSalud, FF. AA. y PNP y los privados). La segunda unidad de muestreo fueron los usuarios elegibles. Se utilizó una selección aleatoria simple en la primera etapa y una selección sistemática en la segunda etapa. El tamaño muestral calculado tuvo un nivel de confianza del 95 % y un error de muestreo de ±5 %, lográndose una representatividad nacional en todos los cuestionarios. El trabajo de campo de la Ensusalud fue del 13 de mayo al 9 de julio del 2016.
La muestra consistió en 5098 profesionales sanitarios que aceptaron realizar la encuesta, de los cuales 2216 (43,47 %) fueron médicos y 2882 (56,53 %), enfermeros, que laboraban en 183 establecimientos de los 24 departamentos del Perú. Para el presente análisis se incluyó a los participantes que respondieron completamente las preguntas de interés para las variables del estudio.
Variables y mediciones
Se consideró como variable independiente a la satisfacción laboral del personal de salud, la cual fue definida como el nivel de conformidad en relación con el trabajo en el establecimiento de salud en el que cumple sus funciones. Dentro de la sección XII del cuestionario 2 (Satisfacción), se consideró la pregunta 78: "En relación con su trabajo en general en este establecimiento, ¿cómo calificaría usted su nivel de satisfacción?". Las respuestas fueron clasificadas en cinco categorías según la escala de Likert (Tabla 1):
Tabla 1 Definición de las variables del estudio
Variable | Descripción | Código en la base de datos |
---|---|---|
Variable independiente | ||
Satisfacción laboral | En la encuesta, la respuesta a la satisfacción incluyó cinco categorías, dadas según grados de satisfacción. En este análisis se categorizó como insatisfecho, indiferente y satisfecho. | EXPO_TRES |
Variable dependiente | ||
Intención de migrar | Definida como la intención o plan del encuestado de migrar hacia un destino, tanto nacional como internacional. Medido como sí y no. | INT_MIG |
Covariables sociodemográficas | ||
Edad | En la encuesta, la respuesta fue la fecha de nacimiento y la edad actual de la persona. En este análisis fue categorizada en rangos de 20 a 40 años, 41 a 60 años, >61 años. | EDAD_RECAT2 |
Sexo | Categorizado como hombre y mujer. | C2P4 |
Estado civil | En la encuesta, la respuesta a la variable incluyó cinco categorías: soltero, separado, divorciado, viudo, casado o conviviente. En este análisis se categorizó como sin pareja y con pareja 11. | CIVIL_RECATT |
Tipo de establecimiento laboral de salud | En la encuesta se tomó en cuenta como opciones establecimiento que pertenecían a Minsa, EsSalud, FF. AA. y PNP y clínicas. En este análisis se clasificó como público y privado 12. | INST_RECAT |
Dependientes económicos | En la encuesta, la respuesta fue el número de personas que dependían económicamente del profesional. En este análisis, fue categorizada en rangos como ninguno, 1-3 y >3 personas dependientes. | DEPEND_ECON_RECAT |
Covariables relacionadas a la formación profesional | ||
Universidad de procedencia | En la encuesta se dio como respuesta el nombre de la universidad a la cual pertenecían. En este análisis, la variable fue categorizada como universidad peruana pública, peruana privada y extranjera 13. | UNIV_RT |
Profesión | Categorizada como médico asistente, médico residente y enfermero(a). | PROF_RT |
Especialidad profesional | Medida como sí y no. | ESPEC_RT |
Nivel de dominio de otros idiomas | Definido como idioma diferente al español y el nivel en el que se encuentran. Categorizado como no presenta dominio de otro idioma, básico, intermedio y avanzado. | NIV_IDIOM |
Covariables relacionadas a la situación laboral | ||
Ingresos | Categorizada en los rangos 750-1500, 1501-3000, 3001-5000, 5001-7500, 7501-10 000, >10 000 soles y no responde. | C2P39 |
Percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo | Definida como la percepción del entrevistado sobre tener alguna enfermedad causada o agravada por su trabajo en el centro de salud. Categorizada como sí y no. | C2P40 |
Violencia laboral externa | Consiste en cuatro tipos de violencia: agresión física, amenazas, insultos o acoso sexual. Se categorizó como sí y no. Dependiendo de si tuvo al menos una respuesta afirmativa a cualquier tipo de violencia, se interpretó como sí a la variable. | VIOLENCIA_RECAT1 |
Percepción de calidad de atención de salud en el país | Categorizada como ha mejorado, está igual, ha empeorado y no sabe/no responde. | C2P84 |
Se seleccionaron las variables listadas debido a que, en estudios nacionales e internacionales realizados en profesionales de la salud, se encontró asociación con las variables independiente (satisfacción laboral) 4,5,14 y dependiente (intención de migrar) 3-6,8,9,14-16. Las asociaciones mencionadas se sintetizan en la Figura 1.
Figura 1 Diagrama dirigido acíclico de la asociación entre la satisfacción laboral e intención de migrar en profesionales de salud 3-6,8,9,14-18
Los números que se encuentran encima de cada flecha corresponden a la referencia bibliográfica.
Análisis estadístico
Se realizó el análisis estadístico en Stata, versión 16.0 (Stata Corporation, College Station, Texas, USA), considerando las especificaciones del muestreo complejo de la Ensusalud-2016, que comprende las ponderaciones según estratos, factores de expansión y efecto de diseño. Utilizamos el módulo de encuestas para muestras complejas (comando "svy").
Se efectuó un análisis descriptivo de las variables dependiente, independiente, sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, tipo de establecimiento de salud y dependientes económicos), aquellas relacionadas a la formación laboral (universidad de procedencia, profesión, especialidad y nivel de dominio de otros idiomas) y las relacionadas a la situación laboral (ingresos, percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo, violencia laboral externa y percepción de la atención de salud en el país). Para ello, se estimó la proporción ponderada con su respectivo intervalo de confianza al 95 % (IC 95 %).
Luego, se realizó la comparación de proporciones ponderadas de la variable dependiente entre las categorías de respuesta de la variable independiente y covariables; para esto se usó la prueba chi cuadrado con corrección de Rao-Scott de segundo orden.
Para el análisis multivariante, se emplearon modelos log-binomiales con el objeto de estudiar la asociación de las variables independientes con el resultado binario de la intención de migrar; esta regresión permitió estimar razones de prevalencia ajustadas 19. Se consideró como exposición de interés a la satisfacción laboral recategorizada en insatisfechos, indiferentes y satisfechos. Se formularon tres modelos: en el primero, además de las variables de respuesta y el factor explicativo de interés, se incluyeron covariables sociodemográficas; en el segundo se tomaron en cuenta, además, las covariables relacionadas a la formación profesional; finalmente, en el tercero, se acopló a ambos grupos de covariables aquellas vinculadas a la situación laboral.
Las variables incluidas en los modelos mencionados fueron aquellas que tuvieron un valor de p < 0,2 en el análisis crudo. Se utilizó este corte para identificar posibles variables que pudieran confundir la asociación entre las variables dependiente e independiente, y controlar su efecto mediante el análisis multivariante.
Adicionalmente, se tomó la decisión de continuar con el análisis multivariante, aun cuando no se halló asociación estadística en el análisis crudo, debido a que en diversos estudios sí se ha demostrado una asociación significativa entre la satisfacción laboral y la intención de migración 7-9,12,20-25, y para controlar su efecto cuando se incluyen otras covariables. Otro motivo fue que en el análisis crudo se corroboró una gradiente dosis-respuesta entre dichas variables.
La ausencia de multicolinealidad entre las variables independientes en los tres modelos se evaluó mediante los errores estándar del estimador de la regresión log-binomial. Las variables con errores mayores de 2,0 indicaron multicolinealidad entre las variables independientes 26. La bondad de ajuste de los modelos se valoró con el pseudo R2 de McFadden, realizada en SPSS, versión 25.
Como análisis secundario, se realizó un modelo de regresión logística binaria siguiendo el proceso previamente descrito, el cual no se usó debido a la sobreestimación de la razón de odds ocasionada por la elevada proporción de la intención de migrar en la población de estudio 27.
Resultados
Características de la muestra
Entre los 5098 profesionales analizados, el 66,2 % fueron mujeres, 49,0 % tenían entre 41 a 60 años, 63,5 % tenían pareja, 85,4 % trabajaban en una institución pública y el 75,1 % tenían de uno a tres dependientes económicos. Respecto a la formación profesional, el 57,7 % fueron enfermeros, mientras que el 37,4 % fueron médicos asistentes y un 4,9 % fueron médicos residentes. Sobre la situación laboral, el 78,2 % no manifestaban tener o haber tenido alguna enfermedad que haya sido provocada y/o agravada por el trabajo; sin embargo, el 57,8 % consignó haber sufrido al menos un tipo de violencia externa en su entorno laboral. El 76,0 % se encontraba satisfecho con su trabajo en el establecimiento de salud y el 25,2 % tenía planeado migrar a otro lugar, incluyendo otra región del Perú u otro país (Tabla 2).
Tabla 2 Características de los médicos y enfermeras participantes en la Ensusalud-2016 (n = 5098)
Características | Frecuencia absoluta no ponderada | Proporción ponderada (%) | IC 95 % | Error estándar (%) | |
---|---|---|---|---|---|
Variables principales | |||||
Satisfacción laboral | |||||
Insatisfecho | 342 | 7,0 | 5,0 | 9,7 | 1,2 |
Indiferente | 804 | 17,0 | 14,5 | 19,8 | 1,4 |
Satisfecho | 3952 | 76,0 | 72,6 | 79,1 | 1,7 |
Intención de migrar | |||||
No | 3584 | 74,8 | 71,6 | 77,7 | 1,5 |
Sí | 1514 | 25,2 | 22,3 | 28,4 | 1,5 |
Variables sociodemográficas | |||||
Edad (años) | |||||
20 a 40 | 2028 | 41,0 | 37,5 | 44,6 | 1,8 |
41 a 60 | 2484 | 49,0 | 45,4 | 52,6 | 1,8 |
61 a más | 586 | 10,0 | 8,3 | 12,0 | 0,9 |
Sexo | |||||
Hombre | 1915 | 33,8 | 30,1 | 37,6 | 1,9 |
Mujer | 3183 | 66,2 | 62,4 | 69,9 | 1,9 |
Estado civil | |||||
Sin pareja | 1715 | 36,5 | 32,7 | 40,5 | 2,0 |
Con pareja | 3383 | 63,5 | 59,5 | 67,3 | 2,0 |
Tipo de establecimiento de salud | |||||
Público | 4776 | 85,4 | 73,7 | 92,4 | 4,7 |
Privado | 322 | 14,6 | 7,6 | 26,3 | 4,7 |
Dependientes económicos | |||||
Ninguno | 455 | 10,9 | 8,8 | 13,4 | 1,1 |
De 1 a 3 | 3779 | 75,1 | 71,8 | 78,1 | 1,6 |
Más de 3 | 859 | 14,0 | 11,8 | 16,5 | 1,2 |
Variables relacionadas a la formación profesional | |||||
Universidad de procedenciab | |||||
Universidad peruana pública | 3578 | 60,8 | 56,4 | 64,9 | 2,2 |
Universidad peruana privada | 1324 | 35,0 | 31,1 | 39,1 | 2,0 |
Universidad extranjera | 195 | 4,3 | 2,9 | 6,1 | 0,8 |
Profesión | |||||
Médico asistente | 1867 | 37,4 | 33,5 | 41,5 | 2,0 |
Médico residente | 349 | 4,9 | 3,0 | 7,9 | 1,2 |
Enfermero(a) | 2882 | 57,7 | 54,4 | 61,0 | 1,7 |
Especialidad profesional | |||||
No | 2873 | 48,3 | 44,3 | 52,2 | 2,0 |
Sí | 3025 | 51,7 | 47,8 | 55,7 | 2,0 |
Nivel de dominio de otros idiomas | |||||
No presenta dominio | 1096 | 20,1 | 17,5 | 23,0 | 1,4 |
Básico | 2013 | 41,6 | 38,1 | 45,3 | 1,8 |
Intermedio | 1432 | 27,0 | 23,3 | 30,9 | 1,9 |
Avanzado | 557 | 11,3 | 9,1 | 14,0 | 1,2 |
Variables relacionadas a la situación laboral | |||||
Ingresos (soles) | |||||
750-1500 | 248 | 5,9 | 4,4 | 7,9 | 0,9 |
1501-3000 | 1259 | 30,1 | 25,9 | 34,7 | 2,2 |
3001-5000 | 1943 | 31,8 | 27,9 | 35,9 | 2,0 |
5001-7500 | 939 | 18,7 | 15,6 | 22,3 | 1,7 |
7501-10 000 | 450 | 9,4 | 7,6 | 11,6 | 1,0 |
Más de 10 000 | 212 | 3,4 | 2,4 | 4,9 | 0,6 |
No responde | 47 | 0,7 | 0,4 | 1,2 | 0,2 |
Percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo | |||||
No | 3865 | 78,2 | 75,1 | 80,9 | 1,5 |
Sí | 1233 | 21,9 | 19,1 | 24,9 | 1,5 |
Violencia laboral externa | |||||
No | 2967 | 57,8 | 52,4 | 63,0 | 2,7 |
Sí | 2131 | 42,2 | 37,0 | 47,6 | 2,7 |
Percepción de la atención de salud en el país | |||||
Ha mejorado | 1465 | 32,3 | 28,0 | 37,0 | 2,3 |
Está igual | 2255 | 45,1 | 41,70 | 48,5 | 1,7 |
Ha empeorado | 1370 | 22,5 | 18,8 | 26,8 | 2,0 |
No sabe/no responde | 8 | 0,1 | 0,1 | 0,3 | 0,1 |
a Cinco datos perdidos.
b Un dato perdido.
Análisis bivariado
A nivel crudo, entre los que manifiestan insatisfacción laboral, el 30,3 % tuvo intención de migrar, mientras que en los satisfechos, la proporción fue 24,0 %; sin embargo, no se encontró diferencias significativas (p = 0,297). La covariable sociodemográfica asociada a la intención de migrar fue la edad; aquellos de 61 a más años tuvieron 8,1 % de intención de migrar, mientras que en los que tenían de 20 a 40, dicha proporción fue 34,3 % (p < 0,001).
Encontramos tres covariables relacionadas a la formación profesional que estuvieron asociadas a la intención de migrar: los médicos residentes (42,0 %) tuvieron mayor intención de migrar en comparación con los médicos asistentes (25,9 %) y los enfermeros (23,4 %) (p = 0,002). Los que no tenían especialidad profesional tuvieron un 30,0 % de intención de migrar comparados con los que sí la tenían (20,8 %). Finalmente, los que no presentaban dominio de otros idiomas tuvieron la menor intención de migrar (19,6 %). La única covariable relacionada a la situación laboral y asociada a nivel crudo con la intención de migrar fue el ser víctima de violencia laboral externa (32,9 % vs. 19,6 %, p < 0,001). Otras asociaciones se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3 Frecuencia de intención de migrar en médicos y enfermeras según categorías de respuesta de la satisfacción laboral y demás covariables, Perú (2016)
Características | Recuento no ponderado | Proporción ponderada (%) | IC 95 % | Valor de pa | |
---|---|---|---|---|---|
Variables principales | |||||
Satisfacción laboral | |||||
Insatisfecho | 138 | 30,3 | 19,60 | 43,6 | 0,297 |
Indiferente | 301 | 28,6 | 22,78 | 35,32 | |
Satisfecho | 1075 | 24,0 | 20,67 | 27,72 | |
Intención de migrar | |||||
No | 809 | 34,3 | 29,2 | 39,7 | <0,001 |
Sí | 629 | 21,2 | 18,0 | 24,7 | |
Variables sociodemográficas | 76 | 8,1 | 5,6 | 11,57 | |
Edad (años) | |||||
20 a 40 | 668 | 28,8 | 24,3 | 33,6 | 0,083 |
41 a 60 | 846 | 23,5 | 19,8 | 27,6 | |
61 a más | |||||
Sexo | 616 | 31,1 | 25,8 | 36,9 | |
Hombre | 898 | 21,9 | 18,3 | 25,9 | 0,074 |
Mujer | |||||
Estado civil | 1424 | 25,0 | 21,6 | 28,6 | |
Sin pareja | 90 | 26,9 | 20,3 | 34,8 | 0,640 |
Con pareja | |||||
Tipo de establecimiento de salud | 192 | 29,9 | 22,90 | 37,9 | |
Público | 1061 | 24,7 | 21,2 | 28,5 | 0,385 |
Privado | 258 | 24,5 | 19,4 | 30,5 | |
Dependientes económicos | |||||
Ninguno | 0,078 | ||||
De 1 a 3 | 979 | 22,3 | 19,7 | 25,1 | |
Más de 3 | 449 | 28,7 | 21,4 | 37,3 | |
Variables relacionadas a la formación profesional | 86 | 39,2 | 23,4 | 57,6 | |
Universidad de procedenciab | |||||
Universidad peruana pública | 622 | 25,9 | 22,1 | 30,2 | 0,002 |
Universidad peruana privada | 150 | 42,0 | 33,9 | 50,6 | |
Universidad extranjera | 742 | 23,4 | 19,6 | 27,7 | |
Profesión | |||||
Médico asistente | 698 | 30,0 | 24,7 | 35,7 | 0,003 |
Médico residente | 816 | 20,8 | 18,2 | 23,7 | |
Enfermero(a) | |||||
Especialidad profesional | 232 | 19,6 | 14,3 | 26,2 | |
No | 577 | 21,7 | 18,1 | 25,7 | 0,005 |
Sí | 495 | 30,7 | 24,6 | 37,6 | |
Nivel de dominio de otros idiomas | 210 | 35,5 | 26,3 | 46,0 | |
No presenta dominio | 0,453 | ||||
Básico | |||||
Intermedio | 100 | 37,7 | 26,6 | 50,2 | |
Avanzado | 343 | 24,9 | 18,4 | 32,8 | |
Variables relacionadas a la situación laboral | 563 | 23,5 | 20,3 | 27,1 | |
Ingresos (soles) | 303 | 25,8 | 19,5 | 33,4 | |
750-1500 | 135 | 23,4 | 14,9 | 34,8 | 0,179 |
1501-3000 | 57 | 23,3 | 15,0 | 34,3 | |
3001-5000 | 13 | 30,4 | 11,3 | 59,9 | |
5001-7500 | |||||
7501-10 000 | 396 | 28,1 | 24,2 | 32,3 | |
Más de 10 000 | 1118 | 24,5 | 20,9 | 28,3 | |
No responde | |||||
Percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo | |||||
Sí | 815 | 19,6 | 16,6 | 23,1 | <0,001 |
No | 699 | 32,9 | 26,7 | 39,9 | |
Violencia laboral externa | |||||
No | 463 | 24,1 | 19,8 | 29,1 | 0,810 |
Sí | 35 | 5,5 | 21,7 | 9,8 | |
Percepción de la atención de salud en el país | 413 | 26,3 | 22,4 | 30,6 | |
3 | 25,3 | 6,1 | 63,8 |
a Comparación de proporciones ponderadas utilizando la prueba chi cuadrado con corrección de Rao-Scott de segundo orden.
Análisis multivariante
En base al criterio estadístico, en el primer modelo fueron incluidos como covariables la edad, el sexo y el estado civil; en el segundo modelo, se añadieron las covariables universidad de procedencia, profesión, especialidad profesional y nivel de dominio de otros idiomas; finalmente, en el tercer modelo se consideraron todas las covariables (Tabla 4).
Tabla 4 Análisis de regresión log-binomial para evaluar asociación entre la intención de migrar y satisfacción laboral en médicos y enfermeras, Perú (2016)
Variables | Modelo 1a | Modelo 2b | Modelo 3c | |||
---|---|---|---|---|---|---|
RP (IC 95 %) | Valor de p | RP (IC 95 %) | Valor de p | RP (IC 95 %) | Valor de p | |
Variables principales | ||||||
Satisfacción laboral | ||||||
Insatisfecho | 1,16 (0,75-1,80) | 0,505 | 1,13 (0,71-1,79) | 0,616 | 1,10 (0,72-1,68) | 0,651 |
Indiferente | 1,09 (0,83-1,44) | 0,539 | 1,10 (0,86-1,40) | 0,453 | 1,04 (0,82-1,31) | 0,749 |
Satisfecho | Referencia | Referencia | Referencia | |||
Variables sociodemográficas | ||||||
Edad (años) | ||||||
20 a 40 | 4,31 (2,77-6,71) | <0,001 | 3,74 (2,49-5,62) | <0,001 | 3,50 (2,42-5,07) | <0,001 |
41 a 60 | 2,84 (1,83-4,41) | <0,001 | 2,69 (1,75-4,15) | <0,001 | 2,47 (1,65-3,68) | <0,001 |
61 a más | Referencia | Referencia | Referencia | |||
Sexo | ||||||
Hombre | 1,39 (1,12-1,72) | 0,003 | 1,32 (1,02-1,71) | 0,035 | 1,27 (0,99-1,61) | 0,057 |
Mujer | Referencia | Referencia | Referencia | |||
Estado civil | ||||||
Sin pareja | 1,29 (1,02-1,63) | 0,035 | 1,21 (0,96-1,55) | 0,112 | 1,21 (0,97-1,50) | 0,092 |
Con pareja | Referencia | Referencia | Referencia | |||
Variables de ajuste relacionadas a la formación profesional | ||||||
Universidad de procedencia | ||||||
Universidad peruana pública | - | - | Referencia | Referencia | ||
Universidad peruana privada | - | - | 1,07 (0,79-1,45) | 0,647 | 1,10 (0,84-1,44) | 0,494 |
Universidad extranjera | - | - | 1,41 (0,91-2,17) | 0,123 | 1,42 (0,97-2,09) | 0,074 |
Profesión | ||||||
Médico asistente | - | - | Referencia | 0,716 | Referencia | |
Médico residente | - | - | 1,05 (0,80-1,37) | 0,437 | 1,07 (0,83-1,38) | 0,602 |
Enfermero(a) | - | - | 1,13 (0,83-1,52) | 1,14 (0,86-1,51) | 0,354 | |
Especialidad profesional | ||||||
No | - | - | 1,27 (1,01-1,59) | 0,043 | 1,27 (1,03-1,57) | 0,028 |
Sí | - | - | Referencia | Referencia | ||
Nivel de dominio de otros idiomas | ||||||
No presenta dominio | ||||||
Básico | - | - | Referencia | Referencia | ||
Intermedio | - | - | 0,99 (0,71-1,39) | 0,973 | 1,01 (0,74-1,37) | 0,969 |
Avanzado | - | - | 1,32 (0,99-1,76) | 0,056 | 1,34 (1,01-1,78) | 0,041 |
Variables de ajuste relacionadas a la situación laboral | 1,48 (0,94-2,33) | 0,091 | 1,42 (0,94-2,15) | 0,095 | ||
Percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo | ||||||
No | - | Referencia | ||||
Sí | - | 1,61 (1,21-2,14) | 0,001 | |||
Violencia laboral externa | ||||||
No | - | Referencia | ||||
Sí | - | 1,07 (0,91-1,27) | 0,406 |
RP: razón de prevalencia, IC 95 %: intervalo de confianza al 95 %.
a Modelo 1: ajustado a variables sociodemográficas.
b Modelo 2: ajustado a variables sociodemográficas y relacionadas a la formación profesional.
c Modelo 3: ajustado a variables sociodemográficas, relacionadas a la formación profesional y a la situación laboral.
Para el modelo 1 el R2 de McFadden = 0,048, para el modelo 2 el R2 de McFadden = 0,061, para el modelo 3 el R2 de McFadden = 0,080.
En ninguno de los modelos la intención de migración se encontró asociada a la satisfacción laboral. En el modelo 1, las tres variables sociodemográficas estuvieron independientemente asociadas con la intención de migrar. Los profesionales de 20 a 40 años tuvieron 4,31 veces la probabilidad de intención de migrar comparados con los de 61 a más años (IC 95 %: 2,77 a 6,71). Los profesionales varones y aquellos sin pareja tuvieron un 39 % y 29 % mayor probabilidad de intención de migrar.
En el modelo 2, la edad y el sexo se mantuvieron como factores que significativamente incrementaron la probabilidad de intención de migrar. Dentro de las variables relacionadas a la formación profesional, el no tener una especialidad incrementó la probabilidad de intención de migrar en 27 % (IC 95 %: 1,01 a 1,59).
Finalmente, en el modelo 3 se mantuvieron la edad y la especialidad profesional como factores significativos. Con respecto a las variables relacionadas a la situación laboral, hubo una mayor probabilidad de intención de migración en el grupo que percibe un deterioro de su salud a causa del trabajo (RPa = 1,61; IC 95 %: 1,21 a 2,14). Los estimados para valorar la bondad de ajuste se muestran en la Tabla 4.
Discusión
En una muestra representativa de enfermeros y médicos de los establecimientos de salud del Perú, no se encontró asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migrar. Los estudios a nivel mundial y que evaluaron la misma asociación han tenido resultados contradictorios 14,23,28. Por otro lado, se encontró que diferentes factores tendrían mayor contribución en la intención de migrar en los profesionales de salud del Perú, como tener 60 años o menos, no tener especialidad profesional y percibir el deterioro de su salud a causa del trabajo.
Entre los estudios con hallazgos similares al nuestro destacan dos investigaciones de diseño trasversal. La primera fue realizada en médicos residentes irlandeses, en quienes no se encontró asociación entre la intención de migrar con la insatisfacción laboral ni con la falta de oportunidades laborales y el pobre entrenamiento médico 28. Por su parte, un estudio multicéntrico en Nigeria en fisioterapeutas no encontró asociación entre la satisfacción laboral y la intención de migrar 14. A pesar de que este estudio enroló un grupo ocupacional diferente, la muestra se obtuvo de diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, a nivel nacional, otorgándole representatividad.
Existen estudios que sí han encontrado una asociación entre las variables analizadas. Un estudio realizado en una muestra de 1055 enfermeras de 12 hospitales de República Checa y Eslovaquia encontró una asociación significativa entre la satisfacción laboral y la probabilidad de migrar, esta última se evaluó como intenciones de migrar del lugar de trabajo, de cambiar de profesión de enfermería y de trabajar en el extranjero. El estudio fue realizado en una muestra no representativa, lo que podría explicar que sus resultados no concuerden con los de esta investigación 23.
Otro estudio de diseño transversal encuestó a médicos residentes nigerianos con el objetivo de evaluar su intención de migración y los factores asociados a ello. El 71,3 % de los encuestados no estaban satisfechos con su entorno de trabajo y esta variable resultó significativa para la intención de migración. El contraste entre dicho resultado y el de esta investigación puede deberse a diferencias en el diseño, como involucrar únicamente a médicos residentes y tratarse de un estudio monocéntrico 8.
Existen otros factores asociados independientemente a la intención de migrar en el presente estudio, que también se encontraron en otras investigaciones, como la edad, tener una especialidad médica, el nivel de idiomas y la percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo. Aquellos de 20 a 40 años tuvieron entre tres y cuatro veces la probabilidad de tener la intención de migrar comparados con los de 61 años a más, lo cual es similar al estudio de Aiken et al., quienes encontraron un 30 % de mayor probabilidad de intención de migrar en médicos menores de 30 años de Inglaterra y Escocia 29. Esto puede estar relacionado con el hecho de que las personas más jóvenes, generalmente no unidas, con mayores energías y ansias de nuevas experiencias fuera de su lugar de origen no tienen una motivación para permanecer en el actual trabajo o país.
Por otro lado, el no tener una especialidad médica fue un factor asociado a la intención de migración. Los médicos generales buscan oportunidades de trabajo en otras localidades que cuenten con instituciones donde realizar su especialización, como lo demuestra un estudio realizado en médicos polacos, en el que se concluye que mejorar las condiciones de trabajo, entre ellas la oferta de oportunidades de formación, ayuda a prevenir la intención de migración 7. Otra explicación plausible es que los médicos especialistas, al tener un mayor ingreso económico, tienden a permanecer en su lugar de trabajo 30. En Perú se ha visto que los médicos suelen concentrarse en la capital o trabajar fuera del país para tener un mayor desarrollo profesional 2,7.
Respecto al nivel de idiomas, el grupo que tuvo un nivel intermedio presentó una mayor intención de migrar dado que pueden adaptarse mejor en otro entorno que aquellos que tienen un nivel básico o no saben otro idioma. Este hallazgo fue encontrado previamente en Perú: en los médicos varones, tener un nivel intermedio o avanzado incrementó en un 77 % la probabilidad de emigrar 16, independientemente de otros factores. La asociación de un buen dominio de idiomas extranjeros con la intención de migrar puede explicarse por dos vías. Los países que reciben a profesionales de la salud necesitan mayormente el idioma inglés como el principal requisito, por lo que la intención de migración los motiva a aprenderlo; por otro lado, aquellos que ya tienen un buen nivel del idioma tienden a tener una mayor intención de migrar, dado que se sienten con una mayor habilidad de adaptación al nuevo lugar 16.
El personal que presenta una percepción del deterioro de su salud a causa del trabajo, es decir, creen tener alguna enfermedad provocada y/o agravada por este, tuvo mayor intención de migrar en comparación con los que no lo perciben. Esta relación se presenta independientemente de la satisfacción laboral, por ende, es probable que esta variable ejerza un efecto sobre la intención de migrar, mediante rutas causales que no incluyan a la satisfacción laboral como mediadora. No se tiene conocimiento de que esta variable haya sido medida previamente en estudios internacionales, por lo que sería interesante que se tome en cuenta en próximas investigaciones.
El estudio presenta limitaciones a ser consideradas para la interpretación de los hallazgos. Primero, al ser un estudio de fuentes secundarias, el tamaño muestral utilizado no fue específicamente diseñado para evaluar la asociación bajo análisis, sino que se consideró a todos los sujetos que cumplieran los criterios de selección enrolados en la Ensusalud. Segundo, la información fue obtenida por autoreporte, por lo que existiría un sesgo de medición, como el de la deseabilidad social. Tercero, se utilizaron datos extraídos de un estudio de diseño transversal, por lo que no es posible determinar la secuencia temporal entre las variables estudiadas.
Adicionalmente, la palabra "migrar" engloba los conceptos tanto de migración interna (entre las diferentes regiones del país) como migración externa (fuera del país), esto debido a que la pregunta utilizada de la base de datos fue dicotómica y refiere el término como un concepto general. En el estudio, se tuvo como hipótesis que las personas de provincia migrarían preferiblemente a la capital y aquellos residentes de la capital hacia fuera del país. Futuras investigaciones deben analizar el rol del tipo de migración en la asociación específica entre satisfacción laboral e intención de migrar. Por último, en este estudio no se incluyeron otras covariables, como el estrés laboral 6, la carga familiar o estabilidad laboral, por lo que se recomienda su inclusión en futuros estudios como factores asociados.
Entre las fortalezas del estudio, se empleó una base de datos secundarios cuyo diseño muestral permite que los resultados tengan representatividad a nivel nacional, a diferencia de otros estudios monocéntricos. Las variables confusoras fueron identificadas mediante una búsqueda exhaustiva de la literatura. De manera secundaria, se usó un criterio estadístico para su inclusión como covariables de ajuste en el modelo multivariante. Por último, se resalta que, según las pesquisas realizadas en este estudio, no existen estudios que evalúen la misma asociación de variables en nuestro país.
En conclusión, esta investigación no reveló una asociación significativa entre la satisfacción laboral experimentada por médicos y enfermeras y su intención de migrar. Este hallazgo sugiere que la satisfacción laboral, en sí misma, no es un factor determinante en la toma de decisiones de emigración. No obstante, se identificaron otras características que influyen en dicha intención, como una edad más joven y la pertenencia al grupo de médicos generales. Asimismo, se observó que ciertos aspectos laborales, en particular la percepción del deterioro de la salud debido al trabajo, están relacionados con la intención de emigrar.
Estos resultados resaltan la necesidad de abordar múltiples factores y más complejos que influyen en las decisiones de migración del personal de salud en el contexto peruano, y subrayan la importancia de desarrollar estrategias de retención y mejora de las condiciones laborales para este grupo de profesionales.
En base a los hallazgos, se recomienda ahondar el estudio de otras variables que expliquen mejor y de manera más proximal la intencionalidad de emigrar de los médicos y enfermeros de establecimientos de salud del Perú. Además de ello, formular estrategias, implementarlas y evaluarlas con el objetivo de evitar perder recursos humanos recién formados y que pudiesen ayudar en el desarrollo de nuestro sector sanitario. Asimismo, existe la necesidad de actualizar la base de datos de la Ensusalud para evaluar si la pandemia de la COVID-19 tuvo algún efecto en nuestras variables y en la misma intención de migrar de los médicos peruanos.