Introducción
Las ETI generan una enorme carga socioeconómica y de morbimortalidad en el mundo. Se estima que se presentarán entre tres a cinco millones de casos, en donde los pacientes experimentarán un episodio grave 1. Además de ello, las enfermedades tipo influenza (ETI) son motivo de especial preocupación entre las personas que pertenecen a los extremos de la vida, ya que son una causa potencial de brotes epidémicos y una causa común de hospitalización y fallecimiento 2.
Las estimaciones por consultas ambulatorias, atenciones en las emergencias y las hospitalizaciones por las ETI son muy limitadas en los países de ingresos bajos y medianos, como el Perú. Las estimaciones de la carga de morbilidad por influenza y las ETI son ampliamente útiles para la toma de decisiones en salud pública, ya que ayudan a los decisores nacionales y locales a monitorear las tendencias epidemiológicas, planificar, asignar recursos y promover la vacunación contra la influenza 3.
Las actividades de la influenza y las ETI disminuyeron debido a las medidas sociales y de salud pública contra la COVID-19 4. Sin embargo, se espera un repunte de la actividad del virus de la influenza, dada la relajación de las medidas sociales y de salud pública y la baja inmunidad de la población contra la influenza 5. Por lo tanto, monitorear la actividad de la influenza y de las ETI es importante en la era posterior a la COVID-19 6.
El sistema de salud peruano se caracteriza por ser fraccionado en términos de financiamiento, aseguramiento y prestación de salud. El estado ejerce su rectoría a través del Minsa 7.
La presente investigación describe la epidemiología de las ETI en el sistema de salud peruano durante el periodo 2018 -2022. Los hallazgos ayudarán a comprender cómo las ETI impactan en el sistema de salud peruano y brindarán una pista para la toma de decisiones en cuanto a su prevención y mitigación.
Materiales y métodos
Diseño y población de estudio
Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, con datos secundarios, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las ETI en el Perú durante el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2018 y el 31 de diciembre del 2022. La base de datos utilizada en el estudio proviene de los reportes mensuales que realizan las instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress) del Perú a Susalud. La información se puede extraer desde su página web 8, que contiene los datos reportados por las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, como los servicios de salud del Minsa, las Direcciones Regionales de Salud, EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, el sector privado y otras instituciones.
Las bases de datos abiertas de Susalud cuentan con información sobre los diagnósticos de atención, codificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 (CIE-10) 9, el número total de pacientes atendidos por mes, el tipo de Ipress, el lugar a donde pertenece el servicio de salud que brindó la atención (departamento, provincia y distrito), el periodo de atención en año y mes, así como la edad y el sexo del paciente atendido en los servicios ambulatorios, emergencias y hospitalización.
Se incluyeron todos los casos registrados con diagnóstico CIE-10 compatibles con ETI según la norma del Minsa 10.
Variables y mediciones
Se define como ETI los diagnósticos CIE-10 de cualquier evento reportado en los datos de hospitalización, emergencias y atenciones ambulatorias según los criterios de la Directiva Sanitaria N.° 061-MINSA 10. Las diferentes patologías se dividieron en dos grupos específicos: infecciones respiratorias altas y neumonías. Las patologías identificadas se evaluaron de acuerdo con las siguientes variables: sexo (varón o mujer), la edad (según el reporte etario de Susalud), el subsistema donde fueron atendidos los casos (Minsa, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, centros privados y otros) y el año del reporte de la atención (2018, 2022). Para estimar las tasas de incidencia acumulada se utilizó el departamento del país donde fueron atendidos.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico del estudio se utilizó el programa Stata, versión 18, para Windows (StataCorp, College Station, TX, EUA) y Excel 365 (Microsoft, WA, EUA).
Se desarrolló un análisis descriptivo en el cual las variables estudiadas se representaron en tablas de frecuencia con porcentajes absolutos y relativos, y para el análisis inferencial se aplicó ji al cuadrado, y se consideró como significativa una p < 0,05.
Resultados
Atenciones ambulatorias
Las atenciones ambulatorias por las ETI en el sistema de salud peruano generaron un promedio de 2 576 325 atenciones por año (rango: 1 790 821-3 710 299) y representaron el 4,98 % (rango: 2,11 %-7,03 %) del total de atenciones ambulatorias reportadas en Susalud durante los cinco años analizados. Los años con menor número de atenciones fueron los años de la pandemia por la COVID-19 (2020 y 2021), que representaron el 2,11 % y 4,48 % del total de atenciones ambulatorias reportadas. Se encontraron diferencias entre las tasas por departamentos y año de atención (p = 0,01), y se observó que la tasa más baja se registró en el departamento de Lambayeque (380 casos por 100 000 habitantes) y la más alta en el departamento de Cajamarca (48 382 casos por 100 000 habitantes) (Tabla 1). El 55,3 % pertenecía al sexo femenino. Los niños menores de cinco años representaron el 30 % de las atenciones por ETI, mientras que los mayores de 65 años representaron el 8,25 % (Tabla 4). El 1,3 % de atenciones se diagnosticaron como neumonías y el 50,45 % de las atenciones se realizaron en los servicios pertenecientes al Minsa. Las tasas anuales estimadas de ETI por regiones de la costa, sierra y selva del país presentaron diferencias significativas (p = 0,01), y se encontró una menor tasa de atenciones ambulatorias por las ETI en la costa (2 949 casos por 100 000 habitantes) durante el 2020 y una mayor tasa en la sierra durante el 2019 (14 112 casos por 100 000 habitantes) (Tabla 5).
Tabla 1 Número de atenciones y tasas por departamentos por año de las ETI en los servicios ambulatorios.
Periodo | Atenciones ambulatorias | |||||||||
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | |
PERÚ | 3 603 533 | 11 417 | 3 710 299 | 11 547 | 1790 821 | 5489 | 1 481 894 | 4486 | 2 295 081 | 6872 |
AMAZONAS | 25 182 | 5998 | 19 638 | 4633 | 3027 | 709 | 3642 | 850 | 9026 | 2102 |
ÁNCASH | 222 348 | 19 243 | 230 581 | 19 716 | 60 544 | 5128 | 69 493 | 5848 | 108 496 | 9086 |
APURÍMAC | 43 857 | 10 263 | 33 294 | 7750 | 9390 | 2180 | 6868 | 1595 | 16 535 | 3848 |
AREQUIPA | 414 454 | 29 009 | 455 724 | 31 115 | 180 014 | 12 021 | 214 461 | 14 048 | 347 932 | 22 390 |
AYACUCHO | 83 907 | 12 731 | 110 971 | 16 700 | 56 738 | 8491 | 63 138 | 9424 | 110 247 | 16 441 |
CAJAMARCA | 257 043 | 17 871 | 287 622 | 19 865 | 703 339 | 48 382 | 93 596 | 6432 | 181 014 | 12 448 |
CALLAO | 190 124 | 17624 | 192 502 | 17 413 | 25 621 | 2268 | 10 004 | 869 | 16 796 | 1434 |
CUSCO | 135 378 | 10 252 | 144 756 | 10 799 | 58 162 | 4286 | 109 531 | 7995 | 154 939 | 11 223 |
HUANCAVELICA | 50 441 | 13 403 | 76 367 | 20 570 | 15 423 | 4222 | 21 087 | 5884 | 30 154 | 8 595 |
HUÁNUCO | 136 455 | 18 015 | 12 1659 | 16 011 | 53 452 | 7031 | 39 640 | 5227 | 45 291 | 5997 |
ICA | 129 512 | 14 029 | 188 683 | 19 859 | 44 082 | 4520 | 80 242 | 8039 | 97 661 | 9574 |
JUNÍN | 181 811 | 13 617 | 241 027 | 17 854 | 122 228 | 8978 | 25 6018 | 18 701 | 233 466 | 16 989 |
LA LIBERTAD | 164 095 | 8465 | 168 023 | 8486 | 65 643 | 3255 | 81 720 | 3989 | 142 998 | 6884 |
LAMBAYEQUE | 16 548 | 1303 | 20 439 | 1582 | 4975 | 380 | 6469 | 488 | 13 427 | 1003 |
LIMA | 1 125 927 | 11 059 | 982 614 | 9434 | 212 703 | 2001 | 258 268 | 2388 | 455 361 | 4145 |
LORETO | 40 727 | 4071 | 38 627 | 3805 | 10 027 | 976 | 16 478 | 1589 | 21 932 | 2099 |
MADRE DE DIOS | 7335 | 4547 | 8255 | 4923 | 2378 | 1368 | 1077 | 599 | 744 | 401 |
MOQUEGUA | 47 381 | 25 423 | 40 574 | 21 379 | 4 264 | 2212 | 3842 | 1968 | 9722 | 4927 |
PASCO | 35 105 | 12 920 | 37 620 | 13 823 | 8134 | 2991 | 9492 | 3505 | 15 116 | 5613 |
PIURA | 67 520 | 3420 | 88 266 | 4384 | 21 083 | 1029 | 32 729 | 1576 | 59 980 | 2852 |
PUNO | 92 551 | 7483 | 58 000 | 4681 | 23 634 | 1909 | 16 801 | 1362 | 35 999 | 2935 |
SAN MARTÍN | 35 682 | 4116 | 44 801 | 5066 | 50 402 | 5602 | 63 870 | 6998 | 126 049 | 13 636 |
TACNA | 22 933 | 6466 | 29 366 | 8085 | 11 502 | 3100 | 9822 | 2599 | 17 246 | 4489 |
TUMBES | 29 844 | 12 367 | 46 395 | 18 806 | 6655 | 2646 | 3436 | 1344 | 6999 | 2697 |
UCAYALI | 47 373 | 8 478 | 44 495 | 7745 | 37 401 | 6349 | 10 170 | 1688 | 37 951 | 6171 |
Atenciones en la emergencia
En promedio se registran 1 077 584 visitas a la emergencia cada año por ETI (rango: 312 306-1 644 758), lo que representa el 15 % del total de atenciones en ese servicio. El 5,5 % de las ETI fueron clasificadas como neumonías y el 51 % de los pacientes pertenecían al sexo femenino. La población menor de cinco años representó el 32,67 %, mientras que la población mayor de 65 años fue del 7,93 % (Tabla 4). El 51,32 % de las visitas a emergencias por ETI se realizaron de los servicios pertenecientes a EsSalud. Se encontraron diferencias entre las tasas por departamentos y año de atención (p = 0,01), se observó que la tasa más baja se registró en el departamento de Lambayeque (164 casos por 100 000 habitantes) y la más alta en el departamento de Moquegua (14 347 casos por 100 000 habitantes) (Tabla 2). Las tasas anuales estimadas por ETI en los servicios de emergencias mostraron diferencias significativas entre las regiones de la costa, sierra y selva del país (p = 0,01). La sierra presentó la menor tasa de atenciones por ETI en el 2020, con 610 casos por cada 100 000 habitantes. En contraste, la costa registró la tasa más alta en el 2018, con 6 883 casos por cada 100 000 habitantes. Estos resultados se pueden observar en la Tabla 5.
Tabla 2 Número de atenciones y tasas por departamentos por año de atención de las ETI en los servicios de urgencias
Periodo | Atenciones en urgencias | |||||||||
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | |
PERÚ | 1 708 727 | 5414 | 1 306 793 | 4067 | 354 187 | 1086 | 797 265 | 2413 | 1 538 493 | 4607 |
AMAZONAS | 5989 | 1427 | 3758 | 887 | 1539 | 361 | 3810 | 889 | 7800 | 1816 |
ÁNCASH | 60 775 | 5260 | 52 284 | 4471 | 18 494 | 1566 | 32 162 | 2706 | 56 612 | 4741 |
APURÍMAC | 9831 | 2301 | 6507 | 1515 | 3147 | 731 | 4788 | 1112 | 12 777 | 2973 |
AREQUIPA | 169 030 | 11 831 | 106 687 | 7284 | 35 239 | 2353 | 64 341 | 4214 | 144 909 | 9325 |
AYACUCHO | 19 589 | 2972 | 12 522 | 1884 | 2315 | 346 | 13 291 | 1984 | 24 535 | 3659 |
CAJAMARCA | 30 570 | 2125 | 28 740 | 1985 | 2597 | 179 | 7126 | 490 | 11 615 | 799 |
CALLAO | 108 084 | 10 019 | 84 855 | 7676 | 23 731 | 2100 | 59 836 | 5196 | 119 137 | 10 168 |
CUSCO | 48 448 | 3669 | 45 078 | 3363 | 7304 | 538 | 11 183 | 816 | 37 634 | 2726 |
HUANCAVELICA | 3846 | 1022 | 3911 | 1053 | 1236 | 338 | 3838 | 1071 | 7015 | 1999 |
HUÁNUCO | 23 673 | 3125 | 15 830 | 2083 | 5288 | 696 | 10 417 | 1374 | 16 954 | 2245 |
ICA | 98 427 | 10 662 | 75 097 | 7904 | 8687 | 891 | 33 259 | 3332 | 69 677 | 6831 |
JUNÍN | 33 542 | 2512 | 27 029 | 2002 | 12 795 | 940 | 26 526 | 1938 | 46 498 | 3384 |
LA LIBERTAD | 73 438 | 3788 | 45 974 | 2322 | 9111 | 452 | 19 557 | 955 | 33 871 | 1630 |
LAMBAYEQUE | 26 334 | 2073 | 12 719 | 984 | 2149 | 164 | 3162 | 238 | 13 879 | 1037 |
LIMA | 792 920 | 7789 | 634 822 | 6095 | 159 134 | 1497 | 314 106 | 2905 | 706 663 | 6432 |
LORETO | 37 103 | 3709 | 36 129 | 3559 | 12 145 | 1182 | 35 407 | 3414 | 33 319 | 3189 |
MADRE DE DIOS | 4205 | 2607 | 3121 | 1861 | 1779 | 1024 | 5132 | 2856 | 8638 | 4657 |
MOQUEGUA | 26 738 | 14 347 | 18 010 | 9490 | 6848 | 3553 | 8632 | 4422 | 16 225 | 8222 |
PASCO | 9476 | 3488 | 5692 | 2091 | 4256 | 1565 | 5875 | 2169 | 9205 | 3418 |
PIURA | 31 591 | 1600 | 20 242 | 1005 | 5872 | 287 | 13 248 | 638 | 21 896 | 1041 |
PUNO | 24 852 | 2009 | 15 990 | 1291 | 9299 | 751 | 15 666 | 1270 | 28 372 | 2314 |
SAN MARTÍN | 20 385 | 2352 | 15 904 | 1799 | 7522 | 836 | 70 981 | 7777 | 37 070 | 4010 |
TACNA | 27 584 | 7778 | 21 019 | 5787 | 4098 | 1105 | 7829 | 2072 | 35 876 | 9337 |
TUMBES | 12 055 | 4995 | 7203 | 2920 | 4502 | 1790 | 15 042 | 5882 | 13 465 | 5188 |
UCAYALI | 10 242 | 1833 | 7670 | 1335 | 5100 | 866 | 12 051 | 2000 | 24 851 | 4041 |
Hospitalizaciones
En el sistema de salud peruano cada año se registraron, en promedio, 56 587 hospitalizaciones por ETI (rango: 46 338-67 233), lo que representa el 2,9 % de todas las causas de hospitalización. El 79,8 % de las ETI fueron clasificadas como neumonías y el 55 % de los pacientes pertenecían al sexo masculino. La población menor de cinco años representó el 23,7 % de los pacientes hospitalizados, mientras que la población mayor de 65 años fue del 32 % (Tabla 4). El 60,6 % de los pacientes hospitalizados por ETI fueron atendidos en los servicios pertenecientes al Minsa. Se encontró diferencias entre las tasas por departamentos y año de atención (p = 0,01), y se observó que la tasa más baja se registró en el departamento de Tacna (8 casos por 100 000 habitantes) y la más alta en el departamento de Ica (495 casos por 100 000 habitantes) (Tabla 3).
Tabla 3 Número de atenciones y tasas por departamentos por año de atención de las ETI en los servicios de hospitalizaciones
Periodo | Hospitalizaciones | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | N | Tasa | |
PERÚ | 67 233 | 213 | 7411 | 23 | 46 338 | 142 | 65 051 | 197 | 47 733 | 143 |
AMAZONAS | 1122 | 267 | 58 | 14 | 473 | 111 | 754 | 176 | 538 | 125 |
ÁNCASH | 1780 | 154 | 175 | 15 | 1866 | 158 | 3434 | 289 | 1463 | 123 |
APURÍMAC | 929 | 217 | 120 | 28 | 696 | 162 | 1295 | 301 | 804 | 187 |
AREQUIPA | 3577 | 250 | 285 | 19 | 2276 | 152 | 2750 | 180 | 2237 | 144 |
AYACUCHO | 938 | 142 | 120 | 18 | 809 | 121 | 1660 | 248 | 933 | 139 |
CAJAMARCA | 1711 | 119 | 244 | 17 | 718 | 49 | 1636 | 112 | 1306 | 90 |
CALLAO | 2331 | 216 | 406 | 37 | 1454 | 129 | 1525 | 132 | 1359 | 116 |
CUSCO | 2938 | 222 | 280 | 21 | 1199 | 88 | 2722 | 199 | 3313 | 240 |
HUANCAVELICA | 375 | 100 | 61 | 16 | 224 | 61 | 618 | 172 | 525 | 150 |
HUÁNUCO | 865 | 114 | 76 | 10 | 769 | 101 | 1412 | 186 | 443 | 59 |
ICA | 2569 | 278 | 759 | 80 | 2504 | 257 | 4939 | 495 | 2621 | 257 |
JUNÍN | 1937 | 145 | 269 | 20 | 1124 | 83 | 1414 | 103 | 1496 | 109 |
LA LIBERTAD | 3469 | 179 | 480 | 24 | 2112 | 105 | 2270 | 111 | 1869 | 90 |
LAMBAYEQUE | 1485 | 117 | 517 | 40 | 794 | 61 | 804 | 61 | 932 | 70 |
LIMA | 32 209 | 316 | 2441 | 23 | 22 882 | 215 | 25 737 | 238 | 19 124 | 174 |
LORETO | 894 | 89 | 164 | 16 | 531 | 52 | 1400 | 135 | 1055 | 101 |
MADRE DE DIOS | 367 | 227 | 41 | 24 | 311 | 179 | 273 | 152 | 339 | 183 |
MOQUEGUA | 502 | 269 | 56 | 30 | 375 | 195 | 245 | 126 | 274 | 139 |
PASCO | 533 | 196 | 73 | 27 | 256 | 94 | 441 | 163 | 240 | 89 |
PIURA | 1999 | 101 | 221 | 11 | 1310 | 64 | 1575 | 76 | 1346 | 64 |
PUNO | 2206 | 178 | 333 | 27 | 1271 | 103 | 3352 | 272 | 2835 | 231 |
SAN MARTÍN | 1131 | 130 | 82 | 9 | 1635 | 182 | 3510 | 385 | 1926 | 208 |
TACNA | 326 | 92 | 30 | 8 | 63 | 17 | 192 | 51 | 159 | 41 |
TUMBES | 281 | 116 | 51 | 21 | 219 | 87 | 364 | 142 | 262 | 101 |
UCAYALI | 759 | 136 | 69 | 12 | 467 | 79 | 729 | 121 | 334 | 54 |
Tabla 4 Rango anual de casos atendidos y tasas por ETI y grupos de edad durante el periodo 2018-2022
Servicios ambulatorios | Servicios de emergencia | Servicios de hospitalización | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupo de edad | Casos de ETI | Atenciones | Tasa por 100 000 hab. | Emergencias | Tasa por 100 000 hab. | Hospitalizaciones | Tasa por 100 000 hab. | |||||||
De 0 a 4 años | 1 770 159 | 559 876 | 1 160 632 | 400 418 | 42 146 | 14 338 | 589 199 | 74 813 | 21 396 | 2683 | 24 343 | 3116 | 884 | 113 |
De 5 a 9 años | 719 715 | 137,863 | 502 754 | 111 094 | 17 176 | 4280 | 252 528 | 25 551 | 9566 | 984 | 4975 | 631 | 170 | 22 |
De 10 a 14 años | 349 340 | 130 494 | 291 450 | 91 563 | 10 637 | 3376 | 101 160 | 14 900 | 3780 | 544 | 1585 | 256 | 57 | 9 |
De 15 a 19 años | 193 190 | 60 929 | 143 519 | 50 278 | 5 350 | 2039 | 55 057 | 10 280 | 2052 | 417 | 1106 | 113 | 43 | 4 |
De 20 a 24 años | 170 762 | 69 433 | 121 996 | 53 569 | 4588 | 1990 | 54 533 | 15 280 | 2051 | 568 | 1400 | 157 | 53 | 6 |
De 25 a 29 años | 210 783 | 89614 | 143 888 | 65 325 | 6013 | 2408 | 75 964 | 23 259 | 2962 | 858 | 1919 | 142 | 70 | 6 |
De 30 a 34 años | 233 744 | 96 549 | 164 322 | 69 132 | 7379 | 2678 | 81 746 | 25 867 | 3394 | 1002 | 2958 | 180 | 113 | 8 |
De 35 a 39 años | 247 512 | 97 303 | 167 259 | 68 736 | 8129 | 2806 | 80 369 | 26 481 | 3906 | 1081 | 3655 | 137 | 147 | 7 |
De 40 a 44 años | 235 927 | 91 221 | 160 657 | 63 399 | 8471 | 2824 | 74 215 | 25 230 | 3913 | 1124 | 4436 | 135 | 194 | 7 |
De 45 a 49 años | 211 794 | 85 890 | 145 689 | 59 294 | 8662 | 3060 | 65 391 | 23 679 | 3888 | 1222 | 4786 | 168 | 240 | 10 |
De 50 a 54 años | 301 214 | 108 189 | 277 022 | 65 451 | 15 741 | 3645 | 60 726 | 20 705 | 4165 | 1176 | 5345 | 161 | 298 | 11 |
De 55 a 59 años | 183 017 | 72 178 | 130 228 | 50 343 | 10 760 | 3318 | 53 031 | 18 007 | 4382 | 1187 | 5875 | 186 | 376 | 15 |
De 60 a 64 años | 160 602 | 59 594 | 117 209 | 41 008 | 11 571 | 3391 | 46 559 | 14 577 | 4596 | 1205 | 5574 | 185 | 444 | 18 |
De 65 años a más | 493 502 | 162 755 | 344 292 | 111 040 | 15 345 | 3788 | 145 629 | 35 558 | 6491 | 1213 | 22 363 | 1844 | 997 | 82 |
Las tasas anuales estimadas de hospitalización por ETI mostraron diferencias significativas entre las regiones de la costa, sierra y selva del país (p = 0,01). La región con la menor tasa de hospitalizaciones por ETI fue la selva en el 2019, con 14 casos por cada 100 000 habitantes. Por otro lado, la costa registró la tasa más alta en el 2018, con 244 casos por cada 100 000 habitantes. Estos resultados se pueden observar en la Tabla 5.
Tabla 5 Numero de atenciones y tasas por regiones de la costa, sierra y selva del país por año de atención de las ETI en los servicios ambulatorios, de emergencias y de hospitalización
Periodo | |||||
---|---|---|---|---|---|
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Atenciones ambulatorias | |||||
Costa | |||||
N | 2 430 686 | 2 443 167 | 637 086 | 770 486 | 1 276 618 |
Tasa | 11 724 | 11 529 | 2949 | 3509 | 5728 |
Sierra | |||||
N | 1 016 548 | 1 111 316 | 1 050 500 | 616 171 | 822 761 |
Tasa | 12 995 | 14 112 | 13 286 | 7784 | 10 400 |
Selva | |||||
N | 156 299 | 155 816 | 103 235 | 95 237 | 19 5702 |
Tasa | 5198 | 5083 | 3312 | 3014 | 6117 |
Atenciones en urgencias | |||||
Costa | |||||
N | 1 426 976 | 1 078 912 | 277 865 | 571 174 | 1 232 210 |
Tasa | 6883 | 5091 | 1286 | 2601 | 5529 |
Sierra | |||||
N | 203 827 | 161 299 | 48 237 | 98 710 | 194 605 |
Tasa | 2606 | 2048 | 610 | 1247 | 2460 |
Selva | |||||
N | 77 924 | 66 582 | 28 085 | 127 381 | 111 678 |
Tasa | 2591 | 2172 | 901 | 4031 | 3491 |
Hospitalizaciones | |||||
Costa | |||||
N | 50 528 | 5421 | 35 855 | 43 835 | 31 646 |
Tasa | 244 | 26 | 166 | 200 | 142 |
Sierra | |||||
N | 12 432 | 1576 | 7066 | 14 550 | 11 895 |
Tasa | 159 | 20 | 89 | 184 | 150 |
Selva | |||||
N | 4273 | 414 | 3417 | 6666 | 4192 |
Tasa | 142 | 14 | 110 | 211 | 131 |
Discusión
El presente estudio trata de brindar una aproximación de la carga de enfermedad por las ETI dentro del sistema de salud peruano. Durante los últimos cinco años se generaron 7714 atenciones ambulatorias por cada 100 000 habitantes, 3227 atenciones en urgencias y 169 hospitalizaciones por estas patologías. La mayor carga de atención por las ETI corresponde a la población menor de cinco años, lo que coincide con la literatura internacional 5,11; sin embargo, los estudios deben compararse con cautela, ya que, en las diferentes investigaciones, las definiciones de caso variaron de un estudio a otro y, en algunos casos, los resultados provinieron de evaluaciones de algunos hospitales y que luego se extrapolaron a niveles provinciales o nacionales 12,13. En los servicios de emergencia, se observó que las enfermedades tipo influenza representaron el 15% de todas las atenciones.
Las ETI 14-16 son patologías altamente infecciosas; se estima que pueden provocar cada año entre tres y cinco millones de casos de enfermedad grave y entre 290 000 y 650 000 muertes en todo el mundo 17. Las estimaciones anuales han reforzado el mensaje de que la influenza cambia constantemente y es posible que difiera de una temporada a otra, para lo cual es importante utilizar los rangos para describir la carga a fin de reflejar con mayor precisión la variabilidad anual de la influenza 18,19.
La carga por ETI es una estimación de la cantidad de personas que se enferman y se atienden en un servicio de salud a través de una consulta ambulatoria, en los servicios de emergencia, y aquellas que han sido hospitalizadas o fallecen en un periodo determinado 20. La variabilidad que presentan las ETI hace difícil conocer su magnitud en el sistema de salud 21. El presente estudio evaluó un período de cinco años, que incluyó tres años de pandemia por COVID-19, y no consideró dichas atenciones en este análisis.
En este estudio se trata de estimar la carga por ETI dentro del sistema de salud peruano. Los estimados reflejan la carga por enfermedad en los cinco años evaluados. Las limitaciones encontradas son:
Las estimaciones de las atenciones por ETI se basan en los datos administrativos enviados a Susalud 22, por lo cual es probable que existan sesgos como un error en la digitación del diagnóstico o un subregistro, lo que podría influir en la estimación de la carga 23.
Los patrones de búsqueda de atención de salud 24 variaron con la aparición de la pandemia por COVID-19, el solapamiento con las enfermedades tipo influenza, la implementación de medidas preventivas de salud pública, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas 25, y el cierre de escuelas durante la pandemia. Todo ello podría haber jugado un rol importante en la dinámica de estas patologías.
Otra limitación es que las ETI son causadas por patógenos distintos de la influenza, tanto virales como bacterianos; por el contrario, las infecciones por influenza pueden causar enfermedades que no cumplirían con la definición ETI 26-28. Esta proporción ha superado el 50 % durante el pico de transmisión de la gripe 29.
A pesar de sus limitaciones, el estudio realizado para estimar la carga por las ETI es simple y estas brindan información oportuna que es valiosa para estimar los costos económicos y sociales; a la vez, contribuye para la toma de decisiones de salud pública 30.
En conclusión, los resultados de este estudio demuestran que las ETI representan una carga considerable para el sistema de salud peruano. Proporcionar estimaciones de la carga anual puede servir para fortalecer las actividades de vigilancia de las patologías tipo influenza, evaluar el impacto de la vacunación, comprender su epidemiología y ayudar a estar preparados para enfrentar futuras pandemias de influenza.