INTRODUCCIÓN
La quemadura representa el tipo de agresión biológica más severa que puede sufrir el organismo y pone en peligro la vida del paciente debido al riesgo persistente de sepsis. La cicatrización en las etapas tardías da lugar a deformaciones estéticas y funcionales 1-3.
Las quemaduras térmicas de segundo grado profundo son un tipo de lesión frecuente en urgencias, por ello, se utilizaron sustitutos dérmicos, como xenoinjerto y sustituto sintético de nanocelulosa, que ayudan a la epitelización. Por sus características, cumplen funciones de barrera en el tratamiento de prevención de infecciones, tienen una función metabólica y proporcionan confort al paciente por su maleabilidad 4-6.
Se desea comparar los resultados entre dos sustitutos dérmicos, ya que su uso oportuno permite aislar, proteger y optimizar la cicatrización con la elección adecuada. También brindan un ambiente óptimo que preserva los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación. Este procedimiento tiene como finalidad mantener estas condiciones durante 21 días, para lo cual se realizan cambios una o dos veces, según la evolución y características del proceso de cicatrización 7-9.
La cicatrización es un proceso fisiológico cuyo propósito es restablecer la integridad física de la piel a través de su formación, lo cual es importante para mantener la homeostasis. Este proceso comprende tres fases: inflamatoria, fibroplasia (proliferación) y maduración 10.
En los últimos años, la cirugía plástica ha logrado avances significativos para optimizar las técnicas de sustitutos dérmicos. En ello recae la importancia del presente estudio, que busca presentar nuevas alternativas de cicatrización con sustitutos biológicos o sintéticos que favorezcan los tratamientos y faciliten una pronta recuperación de los pacientes afectados, con la finalidad de que retomen sus actividades diarias 11-13.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio
Se llevó a cabo un estudio de tipo intervención, analítico, prospectivo y longitudinal. Se incluyeron 60 pacientes, de ambos sexos, con edades entre uno y sesenta años, entre enero de 2022 y julio de 2023. Fueron atendidos en el consultorio externo de la clínica, con antecedentes de quemaduras térmicas profundas ocurridas en las últimas 24 horas, de características compatibles con quemaduras de segundo grado y con una dermis expuesta en menos del 20 %. De estos casos, tres presentaron complicaciones en el estudio 14,15.
Los pacientes fueron intervenidos y se les realizó una limpieza quirúrgica utilizando solución de clorhexidina al 0,5 %. Luego se les aplicó ambos sustitutos (subvencionados por el autor del estudio) en el 50 % de la quemadura, previo permiso de los pacientes por medio del consentimiento informado. Los sustitutos dérmicos se usaron en pacientes con quemaduras térmicas de segundo grado profundo dentro de las primeras 24 horas posteriores al accidente.
Para evaluar y medir las características de las cicatrices, se empleó la escala internacional de evaluación de cicatrización de Vancouver (VSS). Se desarrolló con el objetivo de proporcionar una evaluación estandarizada a través de varios parámetros, de esta manera, se podría evaluar objetivamente la gravedad de las cicatrices, monitorear la respuesta y medir los resultados clínicos. La escala considera cuatro aspectos principales de la cicatriz (Tabla 1).
Tabla 1 Variables de valoración de cicatrización en la escala de Vancouver
Pigmentación | Vascularidad | Flexibilidad | Altura | |
---|---|---|---|---|
0 | Color normal | Normal | Normal | Normal |
1 | Hipopigmentación | Rosado | Flexible | Hasta 2 mm |
2 | Hiperpigmentación | Rojo | Dócil | De 2 a 5 mm |
3 | Purpúrico | Firme | Hasta 5 mm | |
4 | Bandas | |||
5 | Contractura |
Una tercera persona que no intervino en el tratamiento ―un médico cirujano (observador) que trabaja en la misma clínica y que cuenta con 10 años de experiencia en quemaduras― evaluó los casos y proporcionó los puntajes de valoración. Según las observaciones, el médico no supo en qué área se utilizó ni qué sustituto médico se empleó, para evitar cualquier sesgo en el estudio.
La profundidad de una quemadura determina su severidad. Las quemaduras térmicas de segundo grado provocan dolor, enrojecimiento e inflamación, que afectan tanto la epidermis como la capa interna de la piel o dermis, y causan eritema y ampollas. En los casos de esta investigación, se utilizó el mismo tratamiento para todos los pacientes, quienes presentaron quemaduras de igual profundidad. Para determinar la gravedad de una quemadura, se evaluó el porcentaje de la superficie corporal afectada por quemaduras de espesor parcial y total.
Variables y mediciones
La medición de la cicatrización se realizó utilizando la VSS, el instrumento más reconocido para evaluar la cicatrización, que examina cuatro variables: vascularización, altura, flexibilidad y pigmentación. En este sistema, el evaluador mide la cicatriz según su percepción 15,16.
En este estudio se compararon los resultados de la aplicación de dos sustitutos, el sintético de nanocelulosa y el xenoinjerto, en un periodo de tres meses (90 días), con la finalidad de evaluar la calidad de la cicatrización de las zonas comprometidas. Por ello, su importancia recae en determinar cuál de los injertos constituye una alternativa con potencial de mejores resultados 12,16,17.
Debido a sus propiedades únicas, el sustituto sintético de nanocelulosa actúa como una barrera protectora. Brinda un ambiente húmedo que promueve el equilibrio hídrico, lo cual asegura que no se adhiera y permite el recambio sin dolor, de modo que se conserva el tejido regenerado 12,13,18 (Figura 2). Además, es fácil de manejar, no se adhiere, es resistente a roturas, es flexible, suave, semitransparente y de superficie
Análisis estadístico
Se considera que la variación en la cicatrización es estadísticamente significativa considerando los indicadores de pigmentación, vascularidad, flexibilidad, altura y el puntaje total. Los cambios favorecen a la técnica de sustituto dérmico (p < 0.05), según la prueba U de Mann-Whitney, que compara las medias y establece si existe una diferencia en la variable entre dos grupos.
RESULTADOS
En los diversos casos, se presentaron pacientes con quemaduras térmicas de segundo grado profundo, a quienes se les aplicaron sustitutos dérmicos en las primeras 24 horas. Estos sustitutos se colocaron en diferentes zonas anatómicas: en el 50 % de las áreas lesionadas se utilizó el sustituto dérmico de nanocelulosa y en el otro 50 % se usó el xenoinjerto. A los 21 días se realizaron los cambios y, a los tres meses (90 días), se evaluaron los resultados de la cicatrización, un proceso natural de reparación tisular. La cicatrización se midió usando la VSS, una herramienta ampliamente utilizada en estudios clínicos que proporciona una evaluación objetiva tanto del paciente como del observador 14.
En el primer caso, se trata de una paciente con quemadura térmica de segundo grado profundo, a quien se le aplicó un sustituto dérmico de nanocelulosa dentro de las primeras 24 horas del accidente, y los cambios se realizaron a los 21 días (Figura 1). La epitelización fue satisfactoria y se obtuvieron buenos resultados; se aprecian los cambios de las zonas epitelizadas después de los 90 días (Figura 2).
En el segundo caso, se aprecia una quemadura térmica de segundo grado profundo. La paciente fue atendida dentro de las primeras diez horas del accidente con sustituto dérmico de nanocelulosa (Figura 3). La recuperación de la paciente se produjo a los 90 días (Figura 4).
En el tercer caso, se trata de una paciente de 65 años con quemaduras térmicas de segundo grado profundo en la mano derecha (Figura 5). Fue hospitalizada y se le aplicó el sustituto dérmico en la zona lesionada (Figura 6); a los 90 días se observaron los resultados de la epitelización en las zonas tratadas (Figura 7).
Figura 5 Quemadura térmica de segundo grado profundo en las primeras 24 horas posteriores al accidente
Figura 7 Resultados de la epitelización en las zonas tratadas a los 90 días. Se apreciaron mejores resultados de cicatrización en las áreas epitelizadas
Se apreciaron cambios estadísticamente significativos en la cicatrización considerando los indicadores de pigmentación, vascularidad, flexibilidad, altura y el puntaje total. Los cambios favorecieron a la técnica con sustituto dérmico de nanocelulosa, que mostró resultados significativamente mejores (p < 0,05) (Figura 8).
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se evaluaron las características de la epitelización utilizando dos tipos de sustitutos dérmicos: nanocelulosa y xenoinjerto. Los resultados mostraron que el sustituto dérmico de nanocelulosa presentó mejores resultados en términos de epitelización. Además, la zona donante en los casos en los que se utilizó nanocelulosa mostró características superiores en comparación con la zona tratada con xenoinjerto.
El mismo autor Schiefer JL en el año 2022, sobre la formación de cicatrices después de una quemadura, destaca el impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. El sustituto dérmico de nanocelulosa, un apósito nuevo y más económico, demostró reducir el dolor, aumentar la elasticidad y acelerar el tiempo de curación de las heridas por quemaduras de espesor parcial, sin presentar infecciones. Este apósito proporcionó un cierre estable de la herida y mostró buenos resultados cosméticos en los exámenes de seguimiento. Al comparar dicho estudio con la presente investigación, los resultados son similares en cuanto a la utilización de nanocelulosa, además, se usan los mismos parámetros de cicatrización de la VSS: pigmentación, vascularidad, flexibilidad y altura 20.
Schiefer, en el año 2021, comparó los apósitos SUPRATHEL y Epicite hydro en un estudio clínico. Se evaluaron la infección, el sangrado, la exudación, los cambios de apósito y el dolor. La calidad del tejido cicatricial se valoró subjetivamente utilizando la escala de cicatriz del paciente y del observador. Ambos tratamientos duraron 15 días sin cambios de apósito. Todas las heridas mostraron una exudación mínima y los pacientes informaron una disminución del dolor, con la única diferencia significativa entre los dos apósitos observada en el día 1. No se produjo infección ni sangrado en ninguna de las heridas. En cuanto a la evaluación de cicatrices, ambos apósitos eran fáciles de usar, muy flexibles, creaban un entorno de curación seguro, tenían efectos similares en la reducción del dolor y mostraron buenos resultados funcionales 21.
El siguiente estudio guarda similitud con la presente investigación en donde se compara sustitutos dérmicos, y se muestra resultados satisfactorios de cicatrización. Según Urbina G, en su estudio del año 2016, el uso de sustitutos dérmicos sintéticos en el manejo de heridas complejas demuestra la posibilidad de obtener una cicatriz estética y funcionalmente adecuada en una quemadura. El estudio contribuye a ampliar los conocimientos sobre estos sustitutos dérmicos en zonas comprometidas, sus beneficios y las posibilidades de disminuir los riesgos potenciales en la etapa de cicatrización, así como a conseguir un mejor resultado estético y funcional para que el paciente pueda volver a sus labores diarias 20-22.
Se recomienda realizar nuevos estudios que comparen la calidad de la cicatrización del sustituto dérmico de nanocelulosa con diferentes sustitutos en el manejo de diversos tipos de lesiones. A lo largo del tiempo, la cirugía plástica ha desarrollado diversas innovaciones para mejorar las técnicas y tratamientos para quemaduras. Por ello, es importante contar con nuevas alternativas que favorezcan la cicatrización de las heridas y faciliten la recuperación de los pacientes en menor tiempo 23.
En esta investigación, se analizaron los beneficios del sustituto dérmico de nanocelulosa como una nueva alternativa para cubrir las zonas afectadas y proporcionar un medio adecuado que propicie una mejor cicatrización. El sustituto dérmico de nanocelulosa, diseñado para el tratamiento de quemaduras y cuidado de heridas, utiliza tecnología patentada y está compuesto por una estructura orgánica de nanocelulosa, diseñada para tener el mismo tamaño que las moléculas de agua. Este sustituto dérmico sintético contiene un 95 % de solución salina isotónica, que hidrata lentamente las quemaduras durante un periodo prolongado 12,23.
En conclusión, el sustituto dérmico de nanocelulosa es una alternativa importante que favorece una mejor cicatrización en las zonas comprometidas. Al evaluarse y compararse en la VSS, el sustituto dérmico de nanocelulosa demostró ser más eficiente que el xenoinjerto convencional.