10.24265/horizmed.2025.v25n2.11
Caso Clinico
Uso de interferón gamma
en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica posterior
a falla primaria de trasplante de progenitores hematopoyéticos en un hospital público en Perú:
reporte de un caso
Use of
interferon gamma following primary graft failure
after hematopoietic
stem cell transplantation in a patient with chronic granulomatous disease in a public hospital
in Peru: a case report
Pedro D’angelo Ruiz Vega 1,a
Paola Stephanie Alegre
Yataco 1,a
Fernando Rubén Rivera Castillo 1,a
Juan
Carlos Aldave Becerra 1,a
1 Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins, Servicio
de Inmunología y Alergia. Lima, Perú.
a Médico residente de inmunología y alergia.
RESUMEN
Se
presenta el caso de un paciente varón de un año y seis meses, diagnosticado con
enfermedad granulomatosa crónica desde el primer mes de vida, debido a una
mutación en el gen CYBB. El diagnóstico precoz fue posible por un antecedente familiar de la misma patología en un hermano mayor de 11 años y por la detección de la mutación en la madre (portadora). El paciente tiene como antecedente
dos hospitalizaciones: la primera con una estancia de cinco meses, por
diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, complicada con insuficiencia respiratoria, diarrea aguda infecciosa por Pseudomonas
aeruginosa e infección por citomegalovirus; la segunda hospitalización ocurrió a los 11 meses de
edad, debido a sepsis de foco gastrointestinal y respiratorio.
El paciente recibió tratamiento con profilaxis antimicrobiana con trimetoprim-sulfametoxazol, itraconazol y aciclovir, además de infusiones mensuales de
inmunoglobulina endovenosa; no obstante, la respuesta fue escasa. En la primera
hospitalización, a los cinco meses de edad, se intentó el trasplante de
progenitores hematopoyéticos con su padre como donante, sin embargo, se obtuvo
un quimerismo del 0 %. Desde octubre
de 2024 (a los 12 meses de edad), se inició un tratamiento
con interferón gamma subcutáneo, este fue el primer reporte de su uso en Perú.
Actualmente, luego de seis meses de haberse iniciado el interferón gamma, el
paciente no ha experimentado nuevos episodios infecciosos, y solo se reportaron
tres eventos de reacciones adversas leves tras 98 dosis. Este caso demuestra la
utilidad clínica y seguridad del interferón gamma en pacientes con enfermedad
granulomatosa crónica. Aquellos que,
por diversos motivos, no tengan la opción de acceder al tratamiento definitivo
de trasplante de médula ósea pueden usarlo junto con la profilaxis
antimicrobiana de base.
Palabras clave: Interferón Tipo I; Enfermedad Granulomatosa Crónica; Trasplante de Médula Ósea. (Fuente: DeCS
BIREME)
ABSTRACT
We present
the case of a male patient aged one
year and six months, diagnosed with chronic granulomatous
disease since the first month
of life, due to a mutation
in the CYBB gene. Early
diagnosis was possible due to a family
history of the same disease
in an older brother aged 11 years and the detection of the mutation in the mother (carrier). The patient had a history of two hospitalizations. The first lasted five
months and was due to a diagnosis of community-acquired pneumonia, complicated by respiratory failure, acute infectious diarrhea due to
Pseudomonas aeruginosa
and cytomegalovirus infection.
The second hospitalization occurred at 11 months of age
due to sepsis of gastrointestinal and respiratory
origin.
The patient received antimicrobial prophylaxis with trimethoprim-sulfamethoxazole, itraconazole and
acyclovir, along with monthly intravenous
immunoglobulin infusions, with limited response. During the first
hospitalization, at five months of age,
a hematopoietic stem cell transplant was attempted using his father as the donor; however, 0 % chimerism was achieved. Since October 2024 (at
12 months of age), subcutaneous interferon gamma therapy was initiated-representing the first reported
case of its use in Peru. Currently, six months after the initiation of interferon gamma
therapy, the patient has not experienced any new infectious episodes. Only three mild
adverse reactions were reported following 98 doses. This case demonstrates the clinical utility
and safety of interferon gamma in individuals with chronic granulomatous disease. Patients who, for various reasons, are unable to access
definitive bone marrow transplantation may receive it in combination
with standard antimicrobial
prophylaxis.
Keywords: Interferon Type I; Granulomatous Disease, Chronic; Bone Marrow Transplantation. (Source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La enfermedad granulomatosa crónica es un tipo de error
innato de la inmunidad (antes llamado
inmunodeficiencia primaria) que, según la última clasificación de la Unión
Internacional de Sociedades
Inmunológicas (IUIS) del 2022, se encuentra en la Tabla 5 (Defectos congénitos
del número o función de los fagocitos), subtabla 3 (Defectos del estallido respiratorio) (1). La enfermedad
presenta un patrón dominante ligado al cromosoma X (asociado a mutaciones en el gen CYBB), aunque también se han
descrito formas de herencia autosómicas recesivas ligadas a mutaciones en los genes CYBA, CYBC1,
NCF1, NCF2 y NCF4 (2).
La incidencia exacta de la enfermedad es incierta, sin embargo, se estima en aproximadamente
uno por cada 200,000 recién nacidos vivos, según datos de cohortes estadounidenses. En la población
israelí es ligeramente más frecuente, donde puede alcanzar una incidencia de uno por cada 100,00 recién nacidos vivos (2).
La causa de esta patología es un defecto monogénico que altera la síntesis de la estructura
de la NADPH oxidasa, responsable de la producción de especies reactivas de
oxígeno (EROS). Dichas sustancias participan en la destrucción de patógenos por parte
de macrófagos y neutrófilos en la inmunidad innata. La incapacidad de fagocitosis conlleva a la formación
de granulomas como parte
de un ambiente inflamatorio crónico (3,4). El complejo nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH) oxidasa
está compuesto por cinco subunidades: tres de localización citosólica y dos en
la membrana plasmática. En la membrana
plasmática se encuentra el flavocitocromo b,
compuesto por gp91phox (CYBB)
y p22phox (CYBA)
y en el citosol se localizan p47phox (NCF1), p40phox (NCF4), p67phox (NCF2)
(4,5). La mutación
más observada se presenta en el gen CYBB, responsable de aproximadamente
el 65 % de los casos (3). En
un reporte latinoamericano de 2015,
este porcentaje ascendió
al 75 % (6).
El diagnóstico se realiza en base a la sospecha
clínica, que se caracteriza típicamente por manifestaciones de infecciones
recurrentes bacterianas y fúngicas a nivel pulmonar, cutáneo, hepático y linfático, causadas por especies
de Staphylococcus aureus, Aspergillus fumigatus, Serratia Marcescens, Nocardia spp., Burkholderia spp, entre otras (3). Además, la enfermedad cursa con granulomas asépticos, sobre todo a nivel de piel
y de vísceras huecas como el estómago, el colon, la vejiga, así como un riesgo
aumentado de enfermedad inflamatoria intestinal (7). Ante
la sospecha diagnóstica, se suelen realizar pruebas diagnósticas cualitativas,
como el test de nitroazul de tetrazolio (NBT) (8), que es rápido y fácil de
efectuar; sin embargo, es operador dependiente. También se pueden utilizar
pruebas cuantitativas, como la prueba de dihidrorodamina
(DHR) (9), que se basa en la determinación cuantitativa mediante la
citometría de flujo de la oxidación de dihidrorodamina
a rodamina por la NADPH oxiadasa. Esta prueba ayuda igualmente
a distinguir formas ligadas al cromosoma X de las autosómicas
recesivas. Finalmente, el diagnóstico definitivo se realiza mediante un panel
genético de detección de mutaciones en alguno de los genes descritos asociados
a la enfermedad (9). El tratamiento de elección, tanto en este como en la mayoría de los errores congénitos de la
inmunidad, es el trasplante de
progenitores hematopoyéticos. El tratamiento previo al trasplante es la
profilaxis antimicrobiana, de elección con trimetoprim-sulfametoxazol,
itraconazol e interferón gamma subcutáneo (10,11). El caso presentado es relevante debido a que, a pesar de recibir doble
terapia profiláctica antimicrobiana, el paciente experimentó múltiples infecciones graves
durante su hospitalización, además de una falla primaria de médula ósea. Sin embargo, desde
el inicio de la terapia
con interferón gamma, el paciente se ha mantenido, ocho meses después,
sin intercurrencias infecciosas de
importancia.
CASO CLÍNICO
Se
trata de un paciente varón de un año y seis meses, con antecedente prenatal
de un hermano de 11 años diagnosticado con enfermedad granulomatosa
crónica. Por tal razón, desde su nacimiento, se tomó una muestra de sangre que fue enviada a un laboratorio particular en el
extranjero, ya que en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins no se cuenta con panel genético. Aproximadamente un
mes después del envío de la muestra, se recibió el resultado, el cual mostraba
una mutación en el gen CYBB c.1081T>A (p.Trp361Arg). Pocos días después del diagnóstico de la enfermedad, se inició la profilaxis
antimicrobiana con trimetoprim-sulfametoxazol a una dosis de
2,5 mg/kg/día, basada
en trimetoprim. Dos meses más tarde,
se añadió profilaxis antimicrobiana con itraconazol a una dosis de 5 mg/kg/día.
El
paciente tuvo su primera hospitalización en el servicio de pediatría, la cual
se prolongó desde los tres hasta los ocho meses de edad. Ingresó
con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, complicada con
insuficiencia respiratoria. La radiografía mostró un infiltrado heterogéneo
bilateral de aspecto nodular múltiple difuso, con predominio en la base
derecha, además de una consolidación de bordes definidos
en el ápice derecho (Figura
1). Por otro lado, presentó diarrea aguda infecciosa por Pseudomonas
aeruginosa
e infección por citomegalovirus. Recibió
el tratamiento descrito
en la Tabla 1 y se realizaron los exámenes
de laboratorio relevantes consignados en la Tabla 2. Durante
su primera hospitalización, a los cinco meses de
edad, se intentó un trasplante de progenitores hematopoyéticos, con su padre
como donante. Sin embargo, se obtuvo un quimerismo
del 0 %, lo que indicó una falla primaria del trasplante.
Figura 1. Radiografía de tórax simple
posteroanterior
La radiografía se realizó el 3 de febrero de 2023, un día
después del ingreso a emergencia.
Tabla 1. Tratamiento principal utilizado en la primera hospitalización del paciente
Tratamiento principal |
Dosis |
Meropenem |
120 mg/kg/día durante 40 días |
Vancomicina |
60 mg/kg/día durante 40 días |
Ganciclovir |
12 mg/kg
EV: 2 dosis
(16 días) |
Valganciclovir |
32 mg/kg/día durante 30 días |
Colistina EV |
14 mg cada 12 horas durante
16 días |
Inmunoglobulina intravenosa |
1gr/kg/día: 2 dosis mensuales |
Tabla 2. Exámenes auxiliares relevantes de la primera hospitalización del paciente
Exámenes auxiliares |
Resultados |
Hemocultivo
periférico 30/01/23 |
Serratia marcescens |
Hemocultivo
periférico 30/01/23 |
Estafilococo coagulasa negativo |
Inmunofluorescencia indirecta viral (IFI) 02/02/23 |
Virus respiratorio sincitial (VSR),
Parainfluenza tipo 3 |
Carga viral
CMV 08/02/23 Hemocultivo periférico I-II 06/06/23 Chryseobacterium indologenes |
320 copias/ml |
A
los 11 meses de edad, el paciente fue hospitalizado, por segunda vez, durante
20 días, en el área de Pediatría, con diagnóstico de sepsis de origen respiratorio y gastrointestinal. Se inició el tratamiento con interferón gamma-1b subcutáneo (SC), administrado tres veces por semana en la noche a una dosis de 1,5 μg/kg/dosis. Tras el alta hospitalaria, el paciente
acudió durante dos meses a la clínica de día pediátrica para la administración
ambulatoria de interferón gamma SC. Posteriormente,
se instruyó a la madre sobre la técnica adecuada para la aplicación del
medicamento en el hogar.
Actualmente,
12 meses después del inicio del tratamiento con
interferón gamma-1b, tras haber recibido 120 dosis acumuladas, solo se
reportaron tres eventos de reacciones adversas leves. Se presentó fiebre de 38°
C, la cual apareció 30 minutos después de la administración del medicamento, y
cedió con una dosis de paracetamol de 500 mg (1 tableta) en los tres episodios. El análisis de causalidad se realizó según los
criterios de Karch y Lasagna. Adicionalmente, se ha evidenciado
una mejoría clínica desde el inicio del tratamiento (12).
DISCUSIÓN
El
tratamiento de elección para este error congénito de la inmunidad es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, con tasas de éxito del 95 % en donantes
emparentados compatibles, del 90 % en donantes no emparentados compatibles y del 87 %
en donantes no emparentados no compatibles (con una o más
incompatibilidades en el antígeno leucocitario humano [HLA]) (4). Previo a la realización del
trasplante, o en caso de que este falle, como ha sucedido en el presente caso,
se debe iniciar lo antes
posible la profilaxis antibacteriana y antifúngica (3). El trimetoprim-sulfametoxazol es el antimicrobiano de elección, usado profilácticamente en esta patología desde la década de
1990. Existen numerosos estudios que respaldan su efectividad
en la disminución de la frecuencia de infecciones bacterianas severas, de un
episodio cada 10 meses a uno cada 40 meses, aproximadamente. Se recomienda una
dosis de 5 mg/kg/día del componente trimetoprim,
dividida en dos dosis diarias. En
pacientes alérgicos se puede optar por ciprofloxacino o cloxacilina (13,14). Asimismo, para la prevención de
infecciones fúngicas severas, se aconseja el uso de itraconazol a una dosis de 5 mg/kg/día, con una dosis total de 200 mg/día. Esta terapia
cuenta con el respaldo de múltiples estudios retrospectivos y un ensayo
clínico en el que se demostró su superioridad frente al placebo (15).
El interferón gamma se utiliza como terapia inmunomoduladora desde finales de la década de 1980, ya que
ha demostrado estimular el estallido respiratorio, independientemente del
defecto genético, y reducir la incidencia de infecciones graves en un 67 % (5) . El estallido respiratorio consiste en la producción
de especies reactivas de oxígeno, con el fin de destruir microorganismos. Este proceso implica
un consumo masivo
de oxígeno intracelular, motivo por el cual recibe ese nombre (16).
En
una revisión sistemática publicada en 2022, Lugo Reyes et al. compararon
el uso de profilaxis antibiótica con el uso de profilaxis más interferón, y los
resultados favorecieron la terapia combinada (profilaxis antibiótica más
interferón gamma). El riesgo
relativo (RR) de infección grave
fue de 0,56, con un intervalo
de confianza (IC) al 95 % de 0,35-0,90 a favor
del
interferón (17). Asimismo, se ha evidenciado que el interferón
gamma
mejora la eficiencia de empalme en el gen CYBB; sin embargo, en el caso
presentado, el paciente no tuvo dicha mutación (18). La dosis recomendada en la literatura es de 1,5 µg/ kg/dosis en pacientes con una superficie corporal (SC) ≤ 0,5 m2, y
de 50 µg/m2/dosis
si la SC es > 0,5; ambas se administran
tres veces por semana de manera indefinida. Hasta la fecha, no se han reportado
efectos adversos letales derivados de la administración
de este medicamento. Los efectos más frecuentes incluyen fiebre, cefalea,
mialgias y artralgias (19). La efectividad clínica del interferón gamma
se ha demostrado en un ensayo clínico que evidenció su superioridad frente al
placebo (20); sin embargo, un estudio prospectivo que lo comparó con la terapia profiláctica combinada de
cotrimoxazol/itraconazol no encontró cambios en la tasa de infecciones
graves.
Desde
la publicación del primer caso de enfermedad granulomatosa crónica en 1959 (21), la tasa de mortalidad ha
disminuido del 60 % a los siete años hasta un 10 % entre los 40 y 50 años, tanto en pacientes con
trasplante de progenitores hematopoyéticos como en aquellos sin trasplante, siempre
que estos últimos reciban
una profilaxis adecuada
con itraconazol, cotrimoxazol
e interferón gamma (4).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Tangye SG, Al-Herz W, Bousfiha A, Cunningham-Rundles C,
Franco JL, Holland SM, et al. Human inborn errors of
immunity: 2022 Update on the Classification
from the International Union of Immunological
Societies Expert Committee.
J Clin Immunol [Internet].
2022;42(7):1473-1507. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10875-022-01289-3
2.Rider NL, Jameson MB, Creech CB. Chronic granulomatous disease: Epidemiology, Pathophysiology, and Genetic
Basis of Disease. J Pediatric Infect Dis Soc
[Internet]. 2018;7(S1):S2-5. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/jpids/piy008
3.Justiz-Vaillant AA, Williams-Persad
AF-A, Arozarena-Fundora R, Gopaul
D, Soodeen S, Asin-Milan O,
et al. Chronic granulomatous
disease (CGD): commonly associated pathogens, diagnosis
and treatment. Microorganisms
[Internet]. 2023;11(9):2233. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/microorganisms11092233
4.Yu HH, Yang YH, Chiang BL. Chronic granulomatous disease: a
comprehensive review. Clin Rev
Allergy Immunol
[Internet]. 2021;61(2):101-13. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12016- 020-08800-x
5.López-Hernández I, Suárez-Gutiérrez M, Santos-Chávez EE,
Espinosa S, Blancas-Galicia L. Enfermedad granulomatosa crónica. Actualización
y revisión. Rev Alerg Mex
[Internet]. 2019;66(2):232-45. Disponible en:
https://doi.org/10.29262/ram.v66i2.577
6.De Oliveira-Junior EB, Zurro NB, Prando
C, Cabral-Marques O, Pereira PVS, Schimke LF, et al. Clinical and genotypic spectrum of chronic
granulomatous disease in 71
Latin American patients: First report from
the LASID Registry. Pediatr Blood Cancer
[Internet]. 2015;62(12):2101-7 Disponible en:
https://doi.org/10.1002/pbc.25674
7.Tambucci R, Angelino G, De Angelis P, Torroni F, Caldaro T, Balassone V, et al. Anastomotic strictures after esophageal
atresia repair: incidence, investigations, and management, including treatment of refractory and recurrent strictures. Front Pediatr [Internet]. 2017;5:120.
https://doi.org/10.3389/fped.2017.00120
8.Baehner RL, Nathan DG. Quantitative nitroblue tetrazolium test in chronic granulomatous disease. N Engl J Med
[Internet]. 1968;278(18):971-6. Disponible en:
https://doi.org/10.1056/ NEJM196805022781801
9.Roos D, de Boer M. Molecular diagnosis
of chronic granulomatous disease. Clin Exp Immunol
[Internet]. 2014;175(2):139-49. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/cei.12202
10.Yonkof JR, Gupta A, Fu P, Garabedián
E, Dalal J. Role of allogeneic hematopoietic stem cell transplant
for chronic granulomatous disease (CGD): a Report of the
United States Immunodeficiency Network. J. Clin. Inmunol
[Internet]. 2019;39 :448-58. Disponible en: https://doi. org/10.1007/s10875-019-00635-2
11.Errante PR, Frazão JB, Condino-Neto A. The use of interferon-gamma therapy in chronic granulomatous disease. Recent Pat Antiinfect Drug Discov
[Internet]. 2008;3(3):225-30. Disponible en: https://doi. org/10.2174/157489108786242378
12.Manjhi PK, Singh MP, Kumar M. Causality,
severity, preventability
and predictability assessments
scales for adverse drug reactions: A Review. Cureus
[Internet]. 2024;16(5):e59975. Disponible en: https://
doi.org/10.7759/cureus.59975
13.Weening RS, Kabel P, Pijman P, Roos D. Continuous therapy with sulfamethoxazole-trimethoprim
in patients with chronic granulomatous disease. J Pediatr
[Internet]. 1983;103(1):127-30. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/s0022-3476(83)80798-7
14.Gallin JI, Buescher ES, Seligmann BE, Nath J, Gaither T,
Katz P. NIH conference. Recent
advances in chronic granulomatous disease. Ann Intern Med
[Internet]. 1983;99(5):657-74. Disponible en: https://doi. org/10.7326/0003-4819-99-5-657
15.Gallin JI, Alling DW, Malech HL, Wesley R, Koziol D,
Marciano B, et al. Itraconazole to
prevent fungal infections in chronic granulomatous disease. N Engl J Med [Internet]. 2003;348(24):2416-22.
Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMoa021931
16.Thomas DC. The phagocyte
respiratory burst: historical perspectives and recent advances. Immunol Lett
[Internet]. 2017;192:88-96. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.imlet.2017.08.016
17.Lugo Reyes SO, González Garay A, González Bobadilla NY, Rivera
Lizárraga DA, Madrigal Paz AC, Medina-Torres EA, et al. Efficacy
and safety of interferon-gamma
in chronic granulomatous disease: a systematic review and meta-analysis. J Clin Immunol [Internet]. 2023;43(3):578-584.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/ s10875022-01391-6
18.Staudacher O, von Bernuth
H. Clinical presentation,
diagnosis, and treatment of
chronic granulomatous disease. Front Pediatr
[Internet]. 2024;12:1384550. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/ fped.2024.1384550
19.Marciano BE, Wesley R, De Carlo ES, Anderson VL, Barnhart LA, Darnell D, et al.
Long-term interferon-gamma therapy for patients
with chronic granulomatous disease. Clin Infect Dis
[Internet]. 2004;39(5):692-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1086/422993
20.International Chronic Granulomatous Disease Cooperative
Study Group. A controlled trial of interferon gamma to prevent infection in chronic granulomatous disease. N Engl J Med
[Internet]. 1991;324(8):509-16. Disponible en:
https://doi.org/10.1056/ NEJM199102213240801
21.Bridges RA, Berendes H, Good RA. A
fatal granulomatous disease
of childhood; the clinical, pathological,
and laboratory features of a new syndrome. AMA J Dis Child [Internet]. 1959;97(4):387-408.
Agradecimiento:
Al Servicio de Inmunología y Alergia del
Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, por inspirarnos a crecer y mejorar como profesionales.
Contribución de autoría: PDRV
cooperó con la conceptualización del estudio. Asimismo, PDRV, PSAY, FRRC y JCAB participaron en la investigación,
la metodología, la gestión de recursos y la redacción del borrador original.
Fuentes
de financiamiento: Los autores
financiaron este artículo.
Conflicto de intereses: Los autores
declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Correspondencia: Pedro D’angelo
Ruiz Vega Pedroruizvega97@gmail.com
Recibido: 24/7/2024
Evaluado: 9/9/2024 Aprobado:
1/10/2024