INTRODUCCIÓN
La validez de un trabajo de investigación dependerá de los instrumentos utilizados para recopilar y obtener datos válidos y confiables, con el fin de lograr el objetivo y resolver la problemática planteada. Por ello, la encuesta es sumamente importante como instrumento de investigación en numerosos trabajos científicos del ámbito sanitario. La validez y confiabilidad de estos instrumentos garantizarán la reproducibilidad de los resultados en otras investigaciones similares. Así, los resultados obtenidos garantizarán el éxito en la planificación de estrategias epidemiológicas para diversas enfermedades, y se formularán normativas sanitaras que faciliten una mejor toma de decisiones de parte de las autoridades sanitarias 1.
Los trabajos científicos sobre tuberculosis (TB) han identificado falta de conocimiento, problemas de conducta y distorsiones en la percepción de esta patología en pacientes y cuidadores, lo que contribuye al estigma social, retrasa los diagnósticos y origina problemas de baja adherencia al tratamiento. Todo esto perjudica los programas sanitarios de control de la enfermedad, así como al sistema de salud en general 2-4.
Por ello, la TB sigue siendo un problema grave de salud pública 5. A pesar del control epidemiológico, no se ha logrado frenar el aumento de casos y muertes, por lo que esta se ha convertido en una de las 10 principales causas de muerte en todo el mundo 6. Entonces, corresponde seguir en la búsqueda de las causas y factores que limitan o retrasan el logro de los objetivos estratégicos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en especial el objetivo estratégico "Fin de la TB para 2050", relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7. Algunos investigadores confirman que la principal causa del fracaso terapéutico en el tratamiento de la TB es la falta de adherencia o el incumplimiento del tratamiento, así como el uso irracional de medicamentos 8.
Por tanto, el estudio de la adherencia se ha señalado como un tema primordial para lograr los objetivos trazados en la lucha contra la TB, tanto por organismos nacionales como internacionales, con el fin de reducir el fracaso terapéutico debido al incumplimiento en el uso de los medicamentos 9, lo que conlleva, además, la pérdida de recursos financieros y, lo más desesperanzador, la mala calidad de vida que enfrenta el paciente en esta situación 10.
El objetivo de este trabajo fue construir un instrumento que permita obtener datos confiables y válidos sobre conocimiento, conducta efectiva y percepción de pacientes con tuberculosis pulmonar, para su uso en trabajos de investigación dirigidos a mejorar el cumplimiento de la farmacoterapia de la TB. Se entiende que el conocimiento, la conducta y la percepción son factores que podrían limitar la adherencia al tratamiento antituberculoso, por lo que es importante contar con instrumentos completos y amigables para la recolección de la información entre la población objetivo 11,12,13.
EL ESTUDIO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con diseño en dos momentos: un consenso de expertos 14 y una prueba piloto. Se contó con la participación de seis profesionales expertos en estudios analíticos y trabajo asistencial en TB (cuatro neumólogos y dos enfermeras). La prueba piloto incluyó a 30 pacientes con tuberculosis sensible, seleccionados por conveniencia 15, durante el año 2023, en el Servicio de Neumología del Hospital Militar Central. Para el estudio, se solicitó la aprobación del Comité de Ética de Investigación del Hospital Militar Central y el consentimiento informado de cada uno de los participantes.
El instrumento utilizado fue el cuestionario con 21 ítems ordenados en tres dimensiones: conocimiento (12 ítems), conducta (3 ítems) y percepción (6 ítems) 16,17, los cuales fueron modificados y revisados mediante consenso de expertos, según la planilla Juicio de Expertos. El procedimiento comenzó con un primer momento, en el que seis expertos calificaron las dimensiones de conocimiento, conducta y percepción, además, validaron las categorías de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia adaptadas a pacientes militares con características culturales, habituales y laborales específicas. En un segundo momento, se realizó la prueba piloto 18 mediante la aplicación del instrumento validado a 30 pacientes del Servicio de Neumología del Hospital Militar Central. Para el análisis de validez, se utilizó el coeficiente V de AIKEN 19 según los resultados proporcionados por cada experto, cuyo valor oscila de 0 a 1. Para evaluar la consistencia interna y la confiabilidad, se empleó el método alfa de Cronbach, que permitió determinar el porcentaje de error en la estimación del valor del atributo 20.
Los resultados obtenidos en el primer momento, tras la evaluación de los expertos, fueron los siguientes, según las categorías: suficiencia = 0,981429 (Tabla 1), claridad = 0,970952 (Tabla 2), coherencia = 0,98381 (Tabla 3) y relevancia = 0,981429 (Tabla 4). Finalmente, se reajustaron algunas preguntas del instrumento debido a problemas de redacción, y el cuestionario final quedó conformado por 21 preguntas agrupadas en tres dimensiones: conocimiento (ítems 1 al 12), conducta (ítems 13 al 15) y percepción (ítems 16 al 21). En el segundo momento, se obtuvieron los siguientes resultados: la dimensión de conocimiento presentó un alfa de Cronbach de 0,95; la dimensión de conducta, un alfa de Cronbach de 0,83; y la dimensión de percepción, un alfa de Cronbach de 0,89.
Tabla 1 Resultados de la validez de contenido en la suficiencia
Preguntas | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | V de Aiken | IC 95 % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
2 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
6 | 4 | 2 | 4 | 2 | 4 | 3 | 0,72 | 0,49-0,88 |
7 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
8 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
9 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
10 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
11 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
12 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
13 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
14 | 4 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 0,89 | 0,67-0,97 |
15 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
16 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
17 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
18 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
19 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
20 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
21 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
0,981429 |
Tabla 2 Resultados de la validez de contenido en la claridad
Preguntas | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | V de Aiken | IC 95 % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
2 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
6 | 4 | 2 | 3 | 2 | 4 | 4 | 0,72 | 0,49-0,88 |
7 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
8 | 4 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 0,89 | 0,67-0,97 |
9 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
10 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
11 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
12 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
13 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
14 | 4 | 2 | 4 | 2 | 4 | 4 | 0,78 | 0,55-0,91 |
15 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
16 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
17 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
18 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
19 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
20 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
21 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
0,970952 |
Tabla 3 Resultados de la validez de contenido en la coherencia
Preguntas | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | V de Aiken | IC 95 % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
2 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
6 | 4 | 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 0,83 | 0,61-0,94 |
7 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
8 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
9 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
10 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
11 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
12 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
13 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
14 | 4 | 3 | 4 | 3 | 4 | 3 | 0,83 | 0,61-0,94 |
15 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
16 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
17 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
18 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
19 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
20 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
21 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
0,98381 |
Tabla 4 Resultados de la validez de contenido en la relevancia
Preguntas | E 1 | E 2 | E 3 | E 4 | E 5 | E 6 | V de Aiken | IC 95 % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
2 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
6 | 4 | 3 | 4 | 1 | 4 | 3 | 0,72 | 0,49-0,88 |
7 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
8 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
9 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
10 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
11 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
12 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
13 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
14 | 4 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 0,89 | 0,67-0,97 |
15 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
16 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
17 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
18 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
19 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
20 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
21 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | 0,82-1,00 |
0,981429 |
DISCUSIÓN
Al diseñarse y validarse el instrumento de 21 ítems, se obtuvieron valores óptimos de validez y confiabilidad, lo que permite su aplicación en trabajos de investigación. Se hallaron valores similares en suficiencia y relevancia: 19 (90,5 %) de los 21 ítems recibieron una calificación de 4, lo que indica alta idoneidad y relevancia. En cuanto a la claridad, 18 (85,7 %) de los 21 ítems mostraron un alto nivel de comprensibilidad. Respecto a la coherencia, 18 (85,7 %) de los 21 ítems presentaron un alto nivel de consistencia. Además, la confiabilidad medida con el alfa de Cronbach indicó una alta precisión del instrumento.
Trabajos similares, como el de Muñoz-Sánchez A. et al., reportaron niveles similares de suficiencia (97,3 %), comprensibilidad (98,3 %), relevancia (94,7 %) y un nivel medio de confiabilidad (0,65) 20. Ahumada K. et al. También obtuvieron resultados semejantes, con un V de Aiken de 0,95, lo que demuestra la validez del contenido, y una fiabilidad de 0,59, considerada aceptable para este tipo de estudio 6. Además, los resultados evidenciados por Laurente et al. indican que los pacientes presentan un bajo nivel de conocimiento sobre la TB, relacionado con su nivel educativo 3,4.
En conclusión, esta es la primera investigación en el Hospital Militar Central para validar un instrumento que mida las tres dimensiones (conocimiento, conducta y percepción) sobre la TB en el personal militar. Dicho instrumento podrá ser útil para mejorar los resultados de las farmacoterapias en pacientes con TB, además de servir como base para generar políticas que fortalezcan las acciones de control en los programas de tuberculosis dirigidos a esta población.
Asimismo, el instrumento validado puede utilizarse en estudios analíticos con poblaciones especiales, orientados a comprobar si realmente existe asociación entre el grado de instrucción de los pacientes y su nivel de conocimiento sobre las formas de transmisión, las medidas de prevención, así como sus actitudes y percepciones frente a la TB.
Por último, el instrumento presenta una validez y confiabilidad con un rango estadístico muy bueno, lo que garantiza la obtención de resultados óptimos y facilita la toma de decisiones en salud. Esto permitirá fortalecer estrategias y acciones orientadas a mejorar las condiciones de salud de los pacientes y de la población a nivel mundial, contribuirá a la erradicación de la TB y se alineará con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).