10.24265/horizmed.2025.v25n2.18
Caso Clinico
Carcinoma de células transicionales de vejiga: reporte
de caso
Bladder transitional cell carcinoma: a case report
José
Cabrales Fuentes 1,a,b,c
Yunior Comas
Tamayo 1,a,d,e
Osman
Ramírez Tasé 1,a,f,g
Alejandro
Mendoza Cabalé 1,a,b,h
Rayner Ramón
Lahenz Martín 1,a,e,h
1 Hospital Clínico
Quirúrgico “Lucía Íñiguez
Landín”. Holguín, Cuba.
a Doctor en Medicina
b especialista en imagenología
c
profesor titular
d especialista en terapia intensiva
e profesor instructor
f especialista en neurocirugía
g profesor asistente
h especialista en urología.
RESUMEN
En la oncología clínica
actual, el carcinoma
de células transicionales de localización vesical
es un modelo muy
representativo de desarrollo en investigación básica, patogénica y terapéutica.
Este reporte de caso presenta un carcinoma
de células transicionales de vejiga con un enfoque diagnóstico que toma
en consideración la combinación de métodos clínicos e imagenológicos. El
paciente es un varón blanco
de 67 años con antecedentes de hematuria macroscópica, a quien se le indicaron estudios para el diagnóstico por imágenes, como ecografía de hemiabdomen inferior,
donde se detectó
una lesión focal
vegetante de aspecto
oncoproliferativo. Esta se evaluó
a través de una tomografía axial computarizada simple y contrastada, tanto para la estadificación como para notificar mejores
detalles sobre la infiltración secundaria a órganos adyacentes como los ganglios linfáticos pélvicos y las metástasis
sistémicas. El estudio se complementó con la cistoscopia, en la que se observó engrosamiento
mural focal en el interior del órgano, originado por la una imagen intraluminar fluctuante de aspecto
tumoral. Se decidió
realizar una resección quirúrgica del tumor para un posterior estudio histológico,
que concluyó como diagnóstico un carcinoma de células transicionales de vejiga de bajo grado.
Por tal motivo, es tratado y puesto bajo seguimiento. Ello demuestra que, siempre y cuando los médicos
dominen sus bases y procedimientos, trazar un camino
desde la combinación clínico-imagenológica resultaría
en una mejor atención al paciente enfermo. En este trabajo, se redimensiona el
abordaje del padecimiento de esta entidad nosológica hacia una metodología pertinente y actual de combinación
ordenada de los estudios a realizar, sin establecer una dicotomía entre estos.
Palabras clave: Imagenología; Tumor de Vejiga; Carcinoma
de Células Transicionales. (Fuente: DeCS BIREME)
ABSTRACT
In
current clinical oncology, transitional cell carcinoma of the bladder serves as a highly representative model for development in basic, pathogenic and therapeutic research. This case report presents a transitional cell carcinoma of the bladder with
a diagnostic approach that integrates clinical and imaging methods. The patient
is a 67-year-old white male
with a history of macroscopic hematuria who
was referred for diagnostic imaging. A lower abdominal
ultrasound revealed a focal exophytic lesion with features suggestive of neoplastic proliferation. Non-contrast and
contrast-enhanced computed tomography (CT) scans were performed for staging purposes
and to further assess possible secondary infiltration into adjacent organs,
including pelvic lymph nodes, and systemic metastases. The study was complemented by cystoscopy, which showed focal
mural thickening within the organ, caused
by a fluctuating
intraluminal lesion with a
tumor-like appearance. Surgical resection of the tumor was performed for subsequent histologic examination, which confirmed the diagnosis
of low-grade transitional cell carcinoma of the bladder. Therefore, the patient was treated and placed under follow-up. This demonstrates that, provided physicians master fundamentals and procedures, establishing a pathway based on clinical and imaging findings can lead to improved patient care. This article reorients
the approach to this nosological
entity toward a relevant and current methodology, grounded in the organized integration
of diagnostic studies to be conducted
without creating a dichotomy between them.
Keywords: Imaging;
Bladder Tumor; Carcinoma, Transitional Cell. (Source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La
vejiga es una estructura fuera del peritoneo que se encuentra muy dentro de la pelvis.
Los desafíos biológicos y clínicos asociados con las neoplasias de este órgano son significativos. Por ejemplo, el
carcinoma de células transicionales de localización vesical supone en la
actualidad un modelo muy representativo de desarrollo en investigación básica,
patogénica y terapéutica en el marco de la oncología clínica moderna (1).
Los carcinomas uroteliales sin invasión
(Ta) o que invaden el tejido
subepitelial sin llegar a la capa muscular, y que tienen una alta probabilidad
de recidivar, representan aproximadamente el 70 % de los nuevos casos de
neoplasias vesicales (1,2). Los estadios más iniciales (especialmente los Ta y T1) se consideran grupos
de bajo riesgo
y se les llama tumores superficiales en el ambiente urológico, aunque este término sea cada vez más discutido
(3). Los casos con alto riesgo de muerte por enfermedad (T2) se diferencian
significativamente, con tendencia a la recidiva y bajo riesgo de progresión en
teoría. Sin embargo, se están agrupando tumores con diferentes grados (alto y
bajo), diversos estadios (Tis, Ta y T1) y otros
comportamientos, pues entre el 10 % y el 40 % progresan en estadios (4-7). Como
consecuencia, es lógico que uno de los objetivos más deseados de los urólogos
sea encontrar los datos clave que permitan diferenciar los supuestos procesos oncoproliferativos no infiltrantes de músculo propio
(TNIMP) con enorme riesgo de progresión (7).
En la literatura abundan
estudios que buscan investigar los factores de riesgo de los carcinomas superficiales (7,8). En
esta revisión se pretende analizar los más relevantes, haciendo hincapié
en los que se refieren
al subestadiaje de los
carcinomas T1 de vejiga (1,2).
La temática
de las neoplasias vesicales ha sido abordada por numerosos investigadores extranjeros y nacionales, y el análisis de muchas de sus obras
contribuye a los reportes de casos clínicos. Sin embargo, sus objetivos no
abordan un enfoque diagnóstico que resalte la utilización y combinación de
métodos clínicos imagenológicos, direccionados a un proceso lógico para un
mejor acercamiento.
Por tanto, el objetivo
de este artículo es presentar
un caso de carcinoma de células
transicionales de vejiga,
con un enfoque diagnóstico que tome en consideración la combinación de
métodos clínicos e imagenológicos.
CASO CLÍNICO
Paciente
de sexo masculino de 67 años, blanco, jubilado, fumador, con ingesta frecuente
de bebidas alcohólicas y de café, presentó antecedentes de cólico renal y dolor
en el flanco derecho que inicialmente era tolerable, pero empeoró con el
tiempo. Cuando esto sucedió, acudió al médico, quien le recetó medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y reposo. Los síntomas mejoraron,
pero persistió el dolor intenso de, aproximadamente, ocho meses de evolución,
que se acompañó de hematuria macroscópica y, en ocasiones, fiebre de hasta 39
°C.
Como resultado de la exploración clínica, presentó como dato
positivo de interés hematuria ocasional, sin otro hallazgo relevante.
Respecto a la evaluación diagnóstica, presentó un buen estado corporal y coloración de piel y mucosas durante
la exploración clínica. No hubo linfonodos modificados en la región
inguinal. El sistema respiratorio estuvo óptimo. Su presión arterial fue de 130/85 mmHg
y su frecuencia cardíaca, de 80 latidos por minuto. Había un abdomen
suave y reducible, sin
indicios de irritación peritoneal ni masas reconocibles, y no sentía la
necesidad de orinar. La evaluación de los sistemas osteomioarticular
y neurológico no presentó hallazgos. Los genes externos no tuvieron hallazgos
patológicos.
Respecto a los estudios
imagenológicos, la ecografía
se realizó con un equipo de
marca Phillips, que permitió capturar imágenes
en planos coronales, sagitales y oblicuos
al recorrer todo el abdomen. Esto permitió no solo diagnosticar un tumor vesical y
evaluar la vía urinaria, sino identificar cambios que podrían indicar metástasis. En este caso, se definió la presencia
de una lesión hiperecogénica de aspecto nodular,
redondeada y de contornos
irregulares, con 22 mm en su diámetro
mayor. En el modo D muestra bajo flujo (Figura
1).
Figura 1. Ultrasonido transabdominal: engrosamiento focal de aspecto tumoral
en la vejiga (flecha)
Se utilizó
un tomógrafo axial computarizado marca Phillips 64. Se
realizaron solo tomografías simples y con contraste yodado por vía endovenosa. Las imágenes
se obtuvieron a través de cortes axiales y vistas de reconstrucción multiplanar, lo cual permitió obtener más información sobre las características y la extensión del tumor y descubrir si había metástasis. Se realizó bajo
distensión vesical y adquisición de imágenes en las fases portal (65-70 s) y
precoz del realce de la pared vesical. Se observó engrosamiento de mural de la
vejiga de localización focal superficial en la pared vesical anterolateral
derecha (Figura 2).
Figura 2. Tomografía axial
computarizada en corte
axial que muestra engrosamiento mural
de vejiga de localización anterolateral derecha
Para realizar la cistoscopia, se le indicó al paciente que ayunara desde la noche anterior y que suspendiera cualquier tratamiento que
estuviera realizando con anticoagulantes, aspirina o antinflamatorios. Se
realizó el estudio con un cistoscopio estándar rígido, lo que permitió
introducir líquido para llenar la vejiga y hacer lavados
para extraer muestras
de tejido para el
estudio histológico. Se observó un tumor intravesical de 32 x 25 mm con bordes irregulares y aspecto irradiado (Figura 3).
Figura 3. Examen cistoscópico
En
cuanto al estudio histológico, se describen finos haces musculares que, de
forma discontinua, se disponen paralelamente a la membrana basal y se acompañan
de vasos cuyas paredes son gruesas. Finalmente, la submucosa es el tejido
conectivo que se sitúa entre la muscularis
mucosae y la
muscular propia. Llamó la atención la presencia de células neoplásicas que
invaden la zona situada entre la membrana basal y la muscularis mucosae, estando en relación
con un carcinoma de células transicionales de vejiga de bajo grado (Figura 4).
Figura 4. Fotomicrografía
que muestra células neoplásicas de carcinoma urotelial
de bajo grado
Tomando en consideración los hallazgos clínicos imagenológicos confirmados por los estudios
realizados al paciente,
se realizó la exéresis del
tumor con resección total (Figura
5). Por tratarse de un tumor de bajo grado
(crecimiento lento), se le
indicó quimioterapia intravesical semanal por cuatro semanas
después de la cirugía. Para este tratamiento, se administró Mitomycin-C
(40 mg polvo y disolvente para solución intravesical) a dosis es de 40 mg,
instilada directamente en la vejiga a
través de un catéter una vez por semana, durante doce semanas.
Figura 5. Pieza
macroscópica de tumor
vesical
Después
del tratamiento, se llevó a cabo un seguimiento exhaustivo que incluyó
consultas clínicas, estudios imagenológicos
y cistoscopias cada tres meses,
a razón de dos
veces al año, con el fin de detectar cualquier signo de recidiva.
Hasta el momento, después de dos años de un protocolo riguroso, no se ha
identificado ninguna nueva aparición de cáncer de vejiga.
DISCUSIÓN
Aunque
se ha llevado a cabo un extenso estudio clínico, el diagnóstico de estos
tumores es un desafío importante, por lo
que es necesario recurrir a otros estudios que brinden información crucial.
Para ello, es esencial un examen clínico exhaustivo, que debe comenzar
con una buena anamnesis, en la que se debe enfatizar la historia
familiar de cáncer y, de existir, investigar el tipo, la localización, el
tratamiento y la historia de metástasis. Además,
es importante determinar los síntomas iniciales junto con su tiempo de evolución. La edad,
el sexo y el origen étnico son aspectos importantes, pues permiten una
orientación epidemiológica (2-4).
Los
estudios imagenológicos tienen un papel importante en este sentido.
La ecografía, que es accesible en la mayoría de las instituciones médicas,
posee una sensibilidad superior al 95 %, asimismo, su eficacia en la detección
de procesos tumorales de pequeño tamaño la convierte en parte esencial del
protocolo a seguir en el diagnóstico. No obstante, su especificidad depende
del observador (u operador), de ahí que se requiera que el radiólogo
elabore un informe
ecográfico con calidad, en el cual considere la búsqueda de los signos
directos e indirectos relacionados con un tumor vesical, así como la
realización de una óptima estadificación (5-11).
El tumor vesical se define, mediante una técnica imagenológica específica, como una formación
hiperecogénica que depende de la pared y se proyecta hacia el lumen del órgano,
hecho importante a esclarecer para el estadiaje de la enfermedad. Además, se
debe examinar minuciosamente la pared vesical para encontrar rigidez,
desestructuración y ecos pélvicos anormales.
Es crucial examinar
el hígado para buscar lesiones de aspecto infiltrativo
secundario, siendo más frecuente la infiltración a órganos adyacentes; además,
se deben buscar linfonodos modificados, que se
evidencian ecográficamente como masas de distintos medidas y aspectos (12-14).
Los tumores
de células transicionales son más comunes
en la vejiga y las lesiones suelen ser intraluminales. Hasta que son
grandes, típicamente no se extienden más allá de la pared vesical (7,8). La tomografía se encuentra dentro de los
principales estudios que exige el protocolo en el caso de procesos oncoproliferativos de vejiga de extensión local. De acuerdo
con lo anterior, se demuestra la importancia de la confirmación por estudio anatomopatológico, que permite el
estadiaje y tiene la gran ventaja de no necesitar ninguna técnica especial, por
lo que está al alcance de cualquier patólogo (9,10,15,16).
El presente
artículo pretende resaltar
la importancia de una sistemática diagnóstica en el
carcinoma de células transicionales de vejiga, precisando que, siempre y cuando se dominen las bases y procedimientos de
un diagnóstico correcto, el método ha sido, es y será siempre un desafío intelectual fascinante para los médicos y una fuente inagotable
de satisfacción en su vida profesional.
En conclusión, el enfoque diagnóstico del caso clínico presentado hace énfasis en la combinación
clínico-imagenológica y anatomopatológica, que traza el camino para cualquier
razonamiento diagnóstico, pero cuyo verdadero mérito se refleja en su
utilización para elevar la calidad en la atención médica del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rivera-Marrero MA. Caracterización clínica, epidemiológica y
anatomopatológica de los pacientes con cáncer de vejiga. Rev
Cub Urol
[Internet]. 2018;7:e45. Disponible en:
https://revurologia.sld. cu/index.php/rcu/article/view/402
2.Trias I, Orsola A, Español I, Vidal N,
Raventós CX, Bucar S. Carcinoma urotelial de vejiga
estadio T1: subestadiaje, patrones morfológicos de
invasión y su significado pronóstico. Actas Urol Esp [Internet]. 2007;31(9):1002-8.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000900008&lng=es.
3.Rizzuto I, Slade L, Yanling Y, Oehler MK. Synchronous Urinary Bladder Urothelial Carcinoma and Transitional Cell Carcinoma of the Ovary: A Case Report. Case Rep Oncol
[Internet]. 2023;16(1):912-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1159/000533269
4.Liu J, Lai S, Wu P, Wang J, Wang J,
Wang J,et al. Systematic
oxidative stress indices predicts
prognosis in patients with urothelial carcinoma of the upper urinary
tract after radical nephroureterectomy.
Eur J Med Res
[Internet]. 2023;28(1):469. Disponible en: https://doi. org/10.1186/s40001-023-01295-0
5.Ali W, Xiao W, Jacobs D, Kajdacsy-Balla
A. Survival and Enrichment Analysis of Epithelial-Mesenchymal
Transition Genes in Bladder
Urothelial Carcinoma. Genes (Basel)
[Internet]. 2023;14(10):1899. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/genes14101899
6.Park HK. Do Histology and Primary Tumor Location Influence Metastatic Patterns in Bladder Cancer? Curr Oncol
[Internet]. 2023;30(10):9078-89. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/curroncol30100656
7.Prijovic N, Acimovic M, Santric V, Stankovic B, Nikic P, Vukovic I, et al. The Impact of
Variant Histology in Patients with Urothelial
Carcinoma Treated with
Radical Cystectomy: Can We Predict the Presence
of Variant Histology? Curr Oncol
[Internet]. 2023;30(10):8841-52. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/curroncol30100638
8.López-Beltrán A, González-Peramato P,
Sanz-Ortega J, Prieto Cuadra JD, Trias I, Luque
Barona RJ, et al. Aspectos prácticos sobre la determinación de PD-L1 en el
tratamiento de carcinoma urotelial. Consenso del grupo de uropatología
de la SEAP [Practical aspects of PD-L1 assessment in the treatment of
urothelial carcinoma: Consensus
of the uropathology
group of the SEAP]. Rev Esp Patol [Internet]. 2023;56(4):261-70.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.patol.2023.05.001
9.Li Y, Xu K, Zhang Y, Mao H, Qiu Q, Yan
Z, et al. Identification of
a basement membrane-related
genes signature with immune correlation in bladder urothelial carcinoma and verification in vitro. BMC Cancer
[Internet]. 2023;23(1):1021. Disponible en: https://doi. org/10.1186/s12885-023-11340-0
10.Varadi M, Horvath O, Modos O, Fazekas T, Grunewald CM, Niegisch G, et al. Efficacy of immune checkpoint
inhibitor therapy for advanced urothelial
carcinoma in real-life clinical
practice: results of a multicentric, retrospective study. Sci Rep
[Internet]. 2023;13(1):17378. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41598- 023-44103-9
11.Aijaz P, Farooqi Baloch
K, Faiz H, Durvesh AK, Tirmizi SJ, Khan M, et al. Clinical
Presentation, Tumor Characteristics,
and Management of Intradiverticular
Transitional Cell Carcinoma of
the Urinary Bladder: A Systematic Review. Cureus
[Internet]. 2024;16(6):e62974. Disponible en:
https://doi.org/10.7759/cureus.62974
12.Tang X, Zhan X, Chen X. Incidence, mortality and survival of transitional
cell carcinoma in the urinary system: A population-based analysis.
Medicine (Baltimore) [Internet]. 2023;102(46):e36063.
Disponible en: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000036063
13.Sun Z, Liang X, Zhang C, Song S, Gao J. Primary pure large cell neuroendocrine
carcinoma of the urinary bladder: a case report and literature review. Front Oncol [Internet].
2024;14:1337997. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fonc.2024.1337997
14.Dyrskjøt L, Hansel DE, Efstathiou JA,
Knowles MA, Galsky MD, Teoh
J, et al. Bladder cancer. Nat Rev Dis
Primers [Internet]. 2023;9(1):58.
Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-023-00468-9
15.Seok J, Kwak Y, Kim S, Kim EM, Kim A.
Advances in Liquid Biopsy for Diagnosis of Bladder Cancer.
Int Neurourol J
[Internet]. 2024;28(2):83-95. Disponible en:
https://doi.org/10.5213/inj.2448198.099
16.Kang NW, Feng YH, Lin KL, Chen YC, Ho CH, Yang CC. Comparative survival analysis of bladder preservation
therapy versus radical cystectomy
in muscle-invasive bladder cancer. Cancer Med [Internet]. 2024;13(2):e6972.
Disponible en: https://doi.org/10.1002/ cam4.6972
Contribución de autoría: JCF,
conceptualización; ALMC y YCT, análisis formal;
ALMC, RRLM y YCT, adquisición de fotos; JCF, RLM y
YCT, investigación; JCF y RLM, metodología. JCF y ALMC, administración del proyecto; JCF y RRLM, recursos; JCF y RRLM, supervisión; JCF y ORT, validación; JCF, fuentes;
ALMC, redacción-borrador original.
Fuentes de financiamiento: Los autores
financiaron este artículo.
Conflicto de intereses: Los autores
declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Correspondencia:
José
Cabrales Fuentes jcabrales698@gmail.com
Recibido: 14/10/2024
Evaluado: 15/2/2025
Aprobado: 25/2/2025