10.24265/horizmed.2025.v25n2.06
Articulo Original
Polifarmacia y su
asociación con adherencia al tratamiento en adultos mayores con diabetes mellitus
tipo 2, Cuernavaca, Morelos
Polypharmacy
and its association with treatment adherence among older adults with type 2
diabetes mellitus in Cuernavaca, Morelos
Guadalupe Palacios
Beltrán 1,a
Angélica Toledo
Hernández 1,a
Cidronio Albavera
Hernández 1,a,b
Pedro
Francisco Rodríguez Cortés 1,a
Efraín
Rojas Campos 1,a
1 Hospital General
Regional con Medicina
Familiar N.° 1 IMSS. Cuernavaca, Morelos, México.
a Médico residente de medicina familiar
b doctor en Ciencias.
RESUMEN
Objetivo: Estimar
la asociación de la polifarmacia con la adherencia al tratamiento en pacientes
adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Materiales y métodos: Se realizó un
estudio de tipo transversal-analítico en una muestra
de 356 adultos mayores de 60 años con DM2, que
se atendieron en el Hospital General Regional, Medicina Familiar N.˚1 (HGR C/MF
N.˚1). Bajo previa firma del consentimiento informado, se aplicó el
cuestionario sociodemográfico a cada participante. Después que se explicó en
qué consiste el test de Morisky-Green (ocho ítems), se procedió a realizar su
autoaplicación, siempre bajo la supervisión del entrevistador. Se llevó a cabo
un análisis univariado y bivariado. Para el análisis univariado, se reportaron
medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Para el análisis
bivariado, se utilizaron la prueba Х2 y prueba exacta
de Fisher bivariado. Resultados: Se
analizó una muestra
de 356 participantes. Con respecto al sexo, predominó el sexo femenino
(60,67 %). En cuanto a la edad, el rango que mayormente prevaleció fue el de 60
a 74 años (72,47 %). Con respecto a educación, se reportó el 75,84 % de escolaridad básica. Además, el 62,64 % señaló que contaba con
apoyo familiar. En relación con la DM2, el 58,99 % reportó tener entre 5 y 20 años de evolución. Respecto
a la variable adherencia al tratamiento, el 38,20 % presentó adherencia baja; el 30,62 %, moderada, y el 31,18 %, alta.
Finalmente, en lo que se refiere a la polifarmacia, se encontró que el 7,3 % no
presentaba polifarmacia, el 12,36 % tenía polifarmacia menor, el 69,94 % polifarmacia moderada y el 10,39 % polifarmacia mayor. En el análisis bivariado, se encontró una asociación positiva entre polifarmacia
y adherencia baja al tratamiento con un odds ratio (OR) de 2,65 y un valor p de 0,007. Asimismo, se encontró una asociación negativa
entre la variable
apoyo familiar y adherencia al tratamiento con un OR de 0,378 y un valor de p de 0,001, lo cual fue estadísticamente significativo. Conclusiones: Existe una asociación positiva
(OR: 2,56) entre
la polifarmacia y la no adherencia al tratamiento.
Palabras
clave: Polifarmacia; Adherencia al Tratamiento; Adulto Mayor; Diabetes
Mellitus. (Fuente: DeCS
BIREME)
ABSTRACT
Objective: To
estimate the association between polypharmacy and treatment adherence among
older patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). Materials and methods: A cross-sectional analytical study was conducted
with a sample of 356 patients aged 60 years and older diagnosed with T2DM and treated at
Hospital General Regional con Medicina Familiar N.˚ 1 (HGR/MF N.° 1 - Regional
General Hospital with Family Medicine No. 1). After obtaining informed consent, the participants
completed a sociodemographic questionnaire. The
eight-item Morisky-Green test was explained and subsequently self-administered under the supervision of an interviewer. Univariate and bivariate analyses
were performed. The univariate análisis
included measures of central tendency,
frequencies and percentages; for the bivariate analysis, the Х2 test and Fisher’s exact test were used. Results:
The study analyzed
a sample of 356 participants. Females predominated, accounting for 60.67 % of the
sample. The most represented age group was 60 to 74 years (72.47 %). In terms
of educational level, 75.84 % reported having completed
basic education. Additionally, 62.64 % indicated
they received family support. Concerning T2DM duration, 58.99 % reported living with the disease for 5 to 20 years. Treatment adherence
was low in 38.20 % of participants, moderate in 30.62 % and
high in 31.18 %. With respect to polypharmacy, 7.3 % were not exposed, 12.36 %
experienced minor polypharmacy, 69.94 % moderate polypharmacy and 10.39 % major
polypharmacy. Bivariate analysis revealed a statistically significant positive association between polypharmacy and low treatment
adherence (odds ratio [OR] = 2.65, p = 0.007). Conversely, a statistically
significant negative association was observed between family support and low
treatment adherence (OR = 0.378, p =
0.001). Conclusions: A positive
association (OR = 2.56) was observed between polypharmacy and treatment
non-adherence.
Keywords: Polypharmacy; Treatment Adherence and Compliance; Aged; Diabetes Mellitus. (Source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
Según
la OMS, la persona adulta mayor es aquella que sobrepasa los 60 años (1). Con el envejecimiento, se
produce una pérdida progresiva de la capacidad funcional (2,3),
acompañada de cambios físicos, biológicos, psicológicos, económicos y sociales,
que pueden derivar principalmente en enfermedades crónicas no trasmisibles, como hipertensión
arterial sistémica (HAS), diabetes mellitus
tipo 2 (DM2), enfermedades cardiovasculares, etc. (4) La DM2 presenta una mayor tasa
de incidencia en hombres y mujeres mayores de 60 a 64 años (5); su tratamiento debe ser
individualizado en base a la funcionalidad que proporcione y a la gravedad de la enfermedad. Para mantener un buen
control metabólico se requiere
el uso de múltiples medicamentos (6), y debido
a la pluripatología que presentan los adultos mayores, ellos suelen ingerir
más de tres fármacos simultáneamente. Esto recibe el nombre de polifarmacia, definida por la OMS “como
el consumo simultáneo de tres o más medicamentos por un mismo paciente,
durante un periodo
de tres meses o más”. Se clasifica como menor cuando se usa de 3 a 4
medicamentos; moderada, de 5 a 9 medicamentos, y mayor, de más de 10
medicamentos (7). Los
factores de riesgo que incrementan la polifarmacia se agrupan en tres
categorías: factores demográficos, estado de salud y acceso a los servicios
de salud (8). Los medicamentos más utilizados son los de uso cardiovascular, antibióticos,
diuréticos, analgésicos, antihiperlipidémicos y los gastrointestinales. Cuando
se inicia el tratamiento de
algún paciente, se deben establecer los objetivos terapéuticos, las metas
finales, las expectativas vitales del paciente y el tiempo estimado hasta la
aparición del beneficio clínico. Esto evitará un incremento inapropiado de fármacos
(9), con la finalidad
de mejorar la calidad de vida,
preservar la funcionalidad del adulto mayor y evitar efectos adversos (10). Debido a las complicaciones que presenta la DM2,
la adherencia al tratamiento es de gran importancia. La OMS define la adherencia como el grado
en el que la conducta de un paciente, en relación con
la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos
de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional
sanitario (11). Existen factores de riesgo
que propician una mala adherencia al tratamiento de la DM2, tales
como pobre conocimiento de la enfermedad, de
su tratamiento, actitud hacia su enfermedad, apoyo familiar, relación y trato
existente entre el médico y el paciente,
costos relacionados al medicamento y su adquisición y régimen alimenticio; factores propios de la terapia como falta de insumos, complejidad del uso de los fármacos,
polifarmacia, dosis farmacológica, prescripción inadecuada y automedicación (12). Hay formas
de medir la adherencia al tratamiento: de manera directa, mediante estudios
de laboratorio, e indirecta, a través
de encuestas (13), como
el cuestionario de adherencia a la recogida
y administración de la medicación (ARM-S), el test de
batalla (14) y la escala autoadministrada
de Morisky-Green de ocho ítems para la adherencia a la medicación (MMAS - 8) (15,16). La
falta de adherencia al tratamiento, aunado a la presencia de polifarmacia,
generan en el adulto un mayor grado de complicaciones (17,18).
El
objetivo del presente estudio fue estimar la asociación de la polifarmacia en el adulto
mayor con DM2 y la adherencia al tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio
Se
utilizó un diseño transversal-analítico, el cual se realizó en la consulta externa de Medicina
Familiar del Hospital General Regional N.˚ 1(HGR C/MF N.˚ 1). Se calcularon 356
adultos mayores de 60 años con diagnóstico de DM2 adscritos a la consulta externa.
Se incluyó a aquellos que supieran
leer y escribir, como mínimo, y que aceptaron firmar el consentimiento
informado; se excluyó a los pacientes con deterioro cognitivo y/o demencia
senil y se eliminó a los que presentaron cuestionarios incompletos.
Variables y mediciones
En cuanto
a las variables de estudio,
la variable dependiente, adherencia al tratamiento, se evaluó de forma indirecta mediante
la escala autoadministrada de Morisk-Green de adherencia
a la medicación de ocho ítems (MMAS-8). Los ítems 1 al 7 cuentan con opciones
de respuesta “sí o no”, y el ítem 8 responde bajo una escala de Likert de cinco
puntos. Cada respuesta a los ítems 1 al 4 y de los ítems 6 y 7 suma un punto si la respuesta es “no”, y 0 puntos
si la respuesta es “sí”, con excepción del ítem 5, en el que la respuesta “sí”
suma un punto y la respuesta “no” suma cero puntos. El ítem 8, que tiene un código de 0 a 4, debe ser normalizado dividiendo el resultado por cuatro para calcular la puntuación total.
El rango de puntuación total
de la escala MMAS-8 es de ocho puntos, donde la puntuación ocho hace referencia
a una adherencia alta, siete o seis puntos reflejan una adherencia media y las
puntuaciones menor a seis indican una adherencia baja.
Las
variables independientes analizadas fueron polifarmacia, edad, sexo, escolaridad, lugar de residencia, trabajo, apoyo familiar, comorbilidades, tiempo de evolución de
la enfermedad, ejercicio, dieta y toxicomanías. Por el tipo de estudio, se
realizó una medición.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron mediante el programa Stata, versión 11. Se realizó un análisis
descriptivo de las variables cuantitativas aplicando medidas de tendencia central y dispersión, y de las
variables cualitativas, calculando frecuencias y porcentajes. El análisis
bivariado se realizó a través de la prueba estadística t de Student para variables continuas y la prueba ji al cuadrado y
exacta de Fisher, según se requirió para las variables cualitativas. Además, se realizó un modelo de regresión
logística para analizar la asociación entre la variable independiente polifarmacia y la variable
dependiente adherencia al tratamiento. Los casos se consideraron
estadísticamente significativos para valores de p < 0,05
Consideraciones éticas
El
trabajo de investigación fue aprobado por el Comité Local de Investigación en
Salud 1701 y el Comité Local de Ética 17018, con registro R-2023-1701-011, con
fecha 1 de marzo de 2023. Cada
participante firmó la carta de consentimiento informado.
RESULTADOS
Participaron un total de 356 pacientes, de los cuales
el 72,47 % tenía
entre 60 y 74 años. El 60,67 % de los participantes eran mujeres, el 62,64 %
contaba con apoyo familiar y el 75,84 % tenía estudios de educación básica. En
cuanto a las características clínicas, el 51,12 % reportó sobrepeso, el 58,99 % presentó un tiempo de evolución de 6 a 20 años con DM2 y
el 86,54 % tenía de una a tres comorbilidades agregadas. En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 38,20 % reportó baja adherencia; el 30,62 %, adherencia
moderada, y el 31,18 %, adherencia alta. En relación con la polifarmacia, solo el 7,30 %
no presentaba polifarmacia, el 12,36 % tenía
polifarmacia menor, el 69,94 % polifarmacia moderada y el 10,39 %
polifarmacia mayor. Además, el 10,39 % realizaba ejercicio y el 91,57
% no seguía ningún tipo de
dieta, como se observa en la Tabla 1.
Tabla
1. Características sociodemográficas y clínicas de
los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus
tipo 2 atendidos en el HGR C/MF N.° 1, Cuernavaca, Morelos, 2024
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sexo |
|
|
Hombre |
140 |
39,33 |
Mujer |
216 |
60,67 |
Edad |
|
|
60-74 años |
258 |
72,47 |
75-90 años |
94 |
26,44 |
Mayor de 90 |
4 |
1,12 |
Estado civil |
|
|
Sin pareja |
87 |
24,44 |
Con pareja |
269 |
75,56 |
Estado nutricional |
|
|
Peso normal |
89 |
25 |
Sobrepeso |
182 |
51,12 |
Obesidad |
85 |
23,88 |
Lugar de residencia |
|
|
Cuernavaca |
324 |
91,01 |
Otros |
32 |
8,99 |
Escolaridad |
|
|
Ninguna |
60 |
16,85 |
Educación básica |
270 |
75,84 |
Licenciatura |
26 |
7,3 |
Trabajo |
|
|
No |
312 |
87,64 |
Sí |
43 |
12,36 |
Apoyo familiar |
|
|
Sin apoyo familiar |
133 |
37,76 |
Con apoyo familiar |
223 |
62,64 |
Evolución de la enfermedad |
|
|
<5 años |
75 |
21,07 |
6-20 años |
210 |
58,99 |
>21 años |
71 |
19,94 |
Comorbilidades agregadas |
|
|
Sin comorbilidades |
32 |
8,99 |
1-3 comorbilidades |
307 |
86,54 |
>4 comorbilidades |
17 |
4,78 |
Adherencia |
|
|
Baja |
136 |
38,20 |
Moderada |
109 |
30,62 |
Alta |
111 |
31,18 |
Polifarmacia |
|
|
Sin polifarmacia |
26 |
7,30 |
Menor |
44 |
12,36 |
Moderada |
249 |
69,94 |
Mayor |
37 |
10,39 |
Ejercicio |
|
|
Sí |
37 |
10,39 |
No |
319 |
89,61 |
Dieta |
|
|
Sí |
30 |
8,43 |
No |
326 |
91,57 |
Toxicomanías |
|
|
Sí |
1 |
0,28 |
No |
355 |
99,72 |
Educación básica:
primaria, secundaria, preparatoria; comorbilidades: hipertensión arterial
sistémica, enfermedades tiroideas, enfermedad renal crónica,
cardiopatías, enfermedades neurológicas, enfermedades osteomusculares, etc.;
polifarmacia: sin polifarmacia: 1-2 fármacos, menor: <3 medicamentos, moderada: 3-10 medicamentos, mayor: > 10 medicamentos.
Al analizar
las causas que se relacionan con la adherencia al tratamiento, no se encontró
significancia estadística en cuanto al sexo (p = 0,436),
la edad (p = 0,682), el estado civil (p = 0,505),
el estar laborando (p = 0,505), las comorbilidades
asociadas (p = 0,193),
el estado nutricional (p = 0,130), la
dieta (p = 0,147) y las toxicomanías
(p = 0,321). Se observó significancia estadística entre la adherencia al tratamiento y el apoyo familiar
(p = 0,000), la escolaridad (p = 0,002),
los años de evolución de la DM2 (p =
0,029) y la polifarmacia (p = 0,007)
(Tabla 2).
Tabla 2. Análisis bivariado
de las variables independientes con respecto a la variable
dependiente adherencia al tratamiento en pacientes
adultos mayores con diabetes mellitus tipo
2 atendidos en el HGR C/MF N.˚ 1, Cuernavaca, Morelos, 2024
Variable |
|
Frecuencia |
|
Valor de p |
Adherencia |
|
Edad n=356 |
|
|
|
60 -74 |
75-90 |
>90 |
|
Baja |
104 (40,31 %) |
31 (32,98 %) |
1 (25 %) |
0,682 |
Moderada |
76 (29,46 %) |
32 (34,04 %) |
1 (25 %) |
|
Alta |
78 (30,23 %) |
31 (32,98 %) |
2 (50 %) |
|
Adherencia |
|
Sexo n=356 |
|
|
|
Mujer |
|
Hombre |
|
Baja |
49 (35 %) |
|
87 (40,28 %) |
|
|
|
|
|
0,436 |
Moderada |
48 (34,29 %) |
|
61 (28,24 %) |
|
Alta |
43 (30,71 %) |
|
68 (31,48 %) |
|
Adherencia |
|
Estado nutricional
n=356 |
|
|
|
Peso normal |
Sobrepeso |
Obesidad |
|
Baja |
28 (31,46 %) |
72 (39,56 %) |
36 (42,35 %) |
|
|
|
|
|
0,130 |
Moderada |
27 (30,34 %) |
51 (28,02 %) |
31 (36,47 %) |
|
Alta |
34 (38,20 %) |
59 (32,42 %) |
18 (21,18 %) |
|
Adherencia |
|
Lugar de residencia
n=356 |
|
|
|
Cuernavaca |
|
Otro |
|
Baja |
124 (38,27 %) |
|
12 (37,50 %) |
|
|
|
|
|
0,995 |
Moderada |
99 (30,56 %) |
|
10 (31,25 %) |
|
Alta |
101 (31,17 %) |
|
10 (31,25 %) |
|
Adherencia |
|
Escolaridad n=356 |
|
|
|
Analfabeto |
Edu. Básica |
Licenciatura |
|
Baja |
33 (55 %) |
98 (36,30 %) |
5 (19,23 %) |
|
|
|
|
|
0,002 |
Moderada |
13 (21,67 %) |
90 (33,33 %) |
6 (23,08 %) |
|
Alta |
14 (23,33 %) |
82 (30,37 %) |
15 (57,69 %) |
|
Adherencia |
|
Empleado n=356 |
|
|
|
No |
|
Si |
|
Baja |
117 (37,50 %) |
|
19 (43,18 %) |
|
|
|
|
|
0,759 |
Moderada |
97 (31,09 %) |
|
12 (29,55 %) |
|
Alta |
98 (31,41 %) |
|
13 (29,55 %) |
|
Adherencia |
|
Apoyo familiar
n=356 |
|
|
|
Sin apoyo familiar |
Con apoyo familiar |
|
|
Baja |
83 (64,66 %) |
|
50 (22,42 %) |
|
|
|
|
|
0,000 |
Moderada |
37 (27,82 %) |
|
72 (32,09 %) |
|
Alta |
18 (7,52 %) |
|
101 (45,29 %) |
|
Adherencia |
|
Años de
evolución de la enfermedad n=356 |
|
|
|
< 5 años |
6-20 años |
> 20 años |
0,029 |
Baja |
27 (36%) |
91 (43,33%) |
18 (25,35%) |
|
Moderada |
20 (26,27%) |
58 (2762%) |
31 (43,66%) |
|
Alta |
28 (3733%) |
61 (29,05%) |
22 (30,99%) |
|
Adherencia |
|
Comorbilidades
asociadas n=356 |
|
|
|
Sin
comorbilidades |
1-3
comorbilidades |
>4
comorbilidades |
|
Baja |
11 (34,38%) |
115 (37,46%) |
10 (5852 %) |
0,193 |
Moderada |
7 (21,88%) |
99 (32,25 %) |
3 (17,65%) |
|
Alta |
14 (43,75%) |
93 (30,29%) |
4 (23,53 %) |
|
Adherencia |
|
Polifarmacia |
|
|
|
Nula |
Baja |
Moderada |
0,007 |
Baja |
6 (23,08%) |
14 (31,82%) |
97 (38,6%) |
|
Moderada |
4 (15,38%) |
12 (27,27%) |
82 (32,93%) |
|
Alta |
16 (61,54%) |
18 (40,91%) |
70 (28,11%) |
|
Adherencia |
|
Ejercicio |
|
|
|
No |
|
Si |
0,075 |
Baja |
128 (40,13%) |
|
8 (21,62%) |
|
Moderada |
96 (30,09%) |
|
13 (35,14%) |
|
Alta |
95 (29,78%) |
|
16 (43,24%) |
|
Adherencia |
|
Dieta n=356 |
|
|
|
No |
|
Si |
0,147 |
Baja |
128 (39,26%) |
|
8 (26,67%) |
|
Moderada |
101 (30,98%) |
|
8 (26,67%) |
|
Alta |
97 (2975%) |
|
14 (46,67%) |
|
Adherencia |
|
Toxicomanías
n=356 |
|
|
|
No |
|
Si |
0,321 |
Baja |
136 (38,31%) |
|
0 (0%) |
|
Moderada |
108 (30,42%) |
|
1 (100%) |
|
Alta |
111 (31,27%) |
|
1 (0%) |
|
Polifarmacia:
Sin polifarmacia: 1-2 fármacos, menor: < 3 medicamentos, moderada: 3-10
medicamentos, mayor: > 10 medicamentos;
comorbilidades: hipertensión arterial sistémica, enfermedades tiroideas,
enfermedad renal crónica, cardiopatías, enfermedades neurológicas,
enfermedades osteomusculares, etc.; educación básica: primaria, secundaria,
preparatoria.
Se
estimó una asociación negativa (OR: 0,39) entre la adherencia al tratamiento y
la polifarmacia, lo que indica que
los derechohabientes con polifarmacia tienen menor probabilidad de adherirse al tratamiento en comparación con aquellos que no tienen
polifarmacia. Es decir, se observó una asociación positiva (OR:2,56) para la no
adherencia al tratamiento en los derechohabientes con polifarmacia, en
comparación con los que no la presentan (Tabla
3).
Tabla 3 . Asociación de adherencia al tratamiento con la presencia
de polifarmacia en pacientes adultos
mayores con diabetes
Polifarmacia |
Adherencia al tratamiento |
|
|
|
Sí |
No |
|
Sí |
77 |
209 |
286 |
No |
34 |
36 |
70 |
|
111 |
245 |
356 |
Tabla
de 2x2 que muestra la relación entre la variable dependiente adherencia al
tratamiento y la variable independiente polifarmacia. La medida de asociación
utilizada, conforme al modelo del estudio, fue la razón de momios (OR). Se
obtuvo una OR de 2,65 (IC95 %: 1,45-4,86; p
= 0,001).
DISCUSIÓN
En
la presente investigación, se encontró una asociación positiva entre la polifarmacia y la no adherencia al tratamiento
(OR:2,65 [IC95 %:1,154
- 4,860, p: 0,001]). La prevalencia de
polifarmacia reportada fue del 80,33 %, cifra similar a la reportada por
Vicente Sánchez et al. (9),
con un 86 %, pero superior a la reportada por Vilcamango Ugaldez et al. (19),
con un 66,4 %. En contraste, Verastegui Poblano, en la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2018-2019 (ENSANUT) (20), reportó una prevalencia del 26,5 %. La
diferencia en la prevalencia observada podría deberse
a que la población de estudio fue a nivel nacional, según
lo reportado por ENSANUT 2018.
La
prevalencia de adherencia al tratamiento en esta investigación fue del 38,20 %
para adherencia baja, 30,62 % para adherencia moderada y 31,18 % para
adherencia alta. Farías-Vílchez et al. (21) reportaron una prevalencia del 38,60 % para adherencia baja, del 31,40 % para
adherencia moderada y del 30,6 % para adherencia alta, cifras muy similares a las reportadas en este estudio. Vargas
Sánchez et al. (12) categorizaron
la adherencia de manera similar en baja, moderada y
alta, encontrando una prevalencia del 0 % para adherencia baja, un 62,92 % para
adherencia moderada y un 37,08 % para
adherencia alta. La diferencia entre las prevalencias reportadas puede
explicarse por las características de las poblaciones estudiadas. El estudio de Vargas Sánchez se realizó
en un centro de atención a la diabetes del IMSS, mientras que el presente estudio se llevó a cabo en
una población perteneciente a la consulta externa de la misma institución.
Además, el instrumento utilizado para evaluar la adherencia al tratamiento fue
diferente al de la investigación actual. La variable adherencia al tratamiento
fue categorizada en “sí adherente al tratamiento” y “no adherente al
tratamiento”. Estas cifras son parecidas a las reportadas por Londoño et al. (22), quienes encontraron un 61,4 % de no adherencia y un 38,6 % de adherencia al tratamiento.
La
edad entre 60 y 74 años prevaleció con un 72,47 %, similar a lo reportado por De la Cruz Saldaña
et al. (23), con una media
de edad de 61,1 años. El sexo femenino prevaleció en un 60,67 %, semejante a lo
reportado por Guzmán G et al. (24), con un 61,7 %, aunque levemente
superior a lo reportado por Ramírez
GM et al (25), con un 68 % para el sexo femenino.
En cuanto al estado
civil, el grupo de casados
fue el que más prevaleció, con un 75,56 %, ligeramente
más alto que lo reportado por Ramírez Rocha et
al. (26),
con una prevalencia del 66,8 %. Con respecto
a la escolaridad básica, esta prevaleció con un 76,12 %, un porcentaje superior al reportado por Núñez Montenegro et al. (27), con una prevalencia del 57,9
%.
Además, se encontró
una prevalencia del 86,54 % de comorbilidades asociadas a la DM2, en
personas que presentan
entre una y tres enfermedades crónicas,
porcentaje inferior al reportado por Plasencia Castillo et al. (28), con una media de
comorbilidades de 4,31 (DE: 1.72). Por otro
lado, el 73,38 % contaba con apoyo familiar, similar a lo reportado
por Padilla Vinueza et al. (29), con una prevalencia del 78,5
% de pacientes que contaban con cuidador primario; sin embargo, fue mayor a lo reportado
por Guillen Vázquez et al. (30), con una prevalencia del 58 %.
En
relación con la adherencia, se identificó una asociación positiva
entre la no adherencia al tratamiento y la polifarmacia.
Se encontró que existe 2,56 veces más probabilidades de presentar no
adherencia al tratamiento en el paciente con polifarmacia en comparación con
aquel que no presenta polifarmacia. Este hallazgo
concuerda con lo reportado por Vicente Sánchez et al. (9),
quienes señalan que existe hasta 5,4 veces más probabilidad de que los
pacientes con polifarmacia tengan mala adherencia al tratamiento. En otro
estudio realizado por Núñez Montenegro (27), se observó que los pacientes
con polifarmacia mostraban una adherencia al tratamiento del 60,7 %, y cuando
la polifarmacia aumentaba, la adherencia al tratamiento disminuía hasta un 48,6 %, lo cual
es similar a lo reportado en este estudio.
En el análisis bivariado y multivariado se demostró que existe
una estrecha asociación entre la polifarmacia y la adherencia al tratamiento,
en donde se observa un efecto
inversamente proporcional a medida que se incrementa la polifarmacia.
Dado que se aplicó un diseño transversal, no se dio seguimiento a los participantes para evaluar las complicaciones de la polifarmacia. Aunque se incluyeron
pacientes con automedicación, no se definió un tiempo exacto de consumo,lo
que podría haber alterado los resultados relacionados con la polifarmacia. Por
otro lado, en cuanto a la adherencia al tratamiento, no se evaluaron factores
como la complejidad de la toma de medicamentos, la relación médico-paciente, el número de médicos que evaluaron a los
pacientes, ni los recursos económicos con los que cuentan los adultos mayores, aspectos que podrían haber
influido en los resultados relacionados con la baja adherencia al tratamiento.
Este proyecto de investigación estima que existe una asociación entre la polifarmacia y la
adherencia al tratamiento, lo que indica que, a mayor polifarmacia, menor es la
adherencia al tratamiento. Esto abre la posibilidad de indagar sobre las causas de la polifarmacia, sus posibles complicaciones,
las consecuencias que puede acarrear a corto y largo plazo, los principales efectos
adversos que experimentan los adultos
mayores al tomar una gran cantidad de medicamentos, así como otras causas que podrían
condicionar la baja adherencia al tratamiento.
En
conclusión, se observó una mayor prevalencia de polifarmacia moderada, en tanto
que la adherencia al tratamiento predominante fue baja. Existe una asociación
positiva en los pacientes con polifarmacia, quienes tienen 2,56 veces más
probabilidades de presentar no adherencia al tratamiento en comparación con los pacientes sin polifarmacia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Martínez-Arroyo JL, Gomez-García A,
Sauceda-Martínez D. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de
medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades
cardiovasculares. Gac Med Mex [Internet]. 2015;150:29-38.
Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4949243
2.Guerrero N, Yépez MC. Factores asociados a
la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Rev Univ salud
[Internet]. 2015;17(1):121-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100011&lng=en.
3.Robles Alejandro R, Hernández Martínez EK,
Delabra Salinas MM, Covarrubias Solís IF, Leija Mendoza A, Ponce Ibarra BB.
Calidad de vida y polifarmacia del adulto mayor integrante del programa adultos
mayores empacadores. Nure Inv [Internet]. 2017;14(91):1-9.
4.Pan American Health Organization.
Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción
[Internet]. EE. UU.: PAHO; 2004. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182
5.Dirección General de Epidemiología.
Panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles México, cierre
2021 [Internet]. México; INEGI; 2021. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/745354/PanoEpi_ENT_Cierre2021.pdf
6.Peralta Pedrero ML, Valdivia Ibarra FJ,
Hernandez Manzano M, Medina Beltrán GR, Cordero Guillén MA, Baca Zuñiga J, et
al. Guía de Práctica Clínica: Prescripción Farmacológica Razonada para el
Adulto Mayor México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet].
2013;51(2):228-39.
7.Caçador C, Teixeira-Lemos E, Oliveira J,
Pinheiro J, Teixeira- Lemos L, Ramos F. The prevalence of polypharmacy and
potentially inappropriate medications and its relationship with cognitive
status in Portuguese institutionalized older adults: A Cross-Sectional Study.
Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(5):2637.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph19052637
8.León-Vázquez ML, Seefo-Jarquín P,
Portillo-García Z, Ballinas-Irvin YR, Diaz-Álvarez G, Fonseca Basurto D.
Polifarmacia y cumplimiento terapéutico en el adulto mayor con diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Med Gen Fam [Internet].
2021;10(6): 272-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.057
9.Vicente-Sánchez S, Olmos-Jiménez R,
Ramírez-Roig C, García-Sánchez MJ, Valderrey-Pulido M, De la Rubia-Nieto A.
Treatment adherence in patients older than 65 years who suffer early
readmissions. Farm Hosp [Internet]. 2018;42(4):147-151.
Disponible en: https://doi. org/10.7399/fh.10907
10.Marathe P, Gao H, Close K. Diabetes
Association Standards of Medical Care in Diabetes-2017. J Diabetes
[Internet]. 2017;9(4):320-4. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/1753-0407.12524
11.García Morales G, Rodríguez Pascual A,
Garibo Polanco RE. Apoyo familiar y control glucémico en pacientes con diabetes
tipo 2 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Aten
Fam [Internet]. 2018;25(1):27-31. Disponible en: https://doi.
org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62926
12.Vargas Sánchez CG, Toledo Hernández A.
Adherencia al tratamiento y su relación con el control metabólico en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2, en una unidad de medicina familiar en Cuernavaca,
Morelos, México. Aten Fam [Internet]. 2018;25(4):146-50.
Disponible en: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67258
13.Valencia-Monsálvez F, Mendoza-Parra S,
Luengo-Machuca L. Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación
(MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Rev
Peru med exp salud publica [Internet]. 2017;34(2):245-9.
Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2206
14.De las Cuevas C, Peñate W. Psychometric
properties of the eight- item Morisky Medication Adherence Scale. Int J Clin
Health Psychol [Internet]. 2015;15(2):121-9. Disponible en:
https://doi. org/10.1016/j.ijchp.2014.11.003
15.Rodríguez Chamorro MA, García Jiménez E,
Rodríguez Pérez A, Batanero Hernán C, Pérez Merino EM. Revisión de test
validados para valoración de adherencia al tratamiento farmacológico utilizados
en la práctica habitual.Pharm Care Esp [Internet]. 2020;
22(3): 148-72. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13125407
16.Rojas-Gomez R, Rojas-Gomez E. Polifarmacia
y adherencia terapéutica en el adulto mayor con diabetes Mellitus. Col Med Cir
Guatem [Internet]. 2018;157(2):77-80. Disponible en:
https://doi. org/10.36109/rmg.v157i2.101
17.García L, Villarreal E, Galicia L,
Martínez L, Vargas E. Costo de la polifarmacia en el paciente con diabetes
mellitus tipo 2. Rev Med Chile [Internet]. 2015; 143: 606-11.
Disponible en: https://dx.doi. org/10.4067/S0034-98872015000500008
18.Vilcamango Ugaldez EJ, Gil Merino SM,
Valladares Garrido MJ, Factores asociados a la adherencia terapéutica en
diabéticos atendidos en dos hospitales peruanos. Rev cuba med mil
[Internet]. 2021;50(2):e02101201. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/
index.php/mil/article/view/1201
19.Poblano-Verástegui O, Bautista-Morales AC,
Acosta-Ruíz O, Gómez- Cortez PM, Saturno-Hernández PJ. Polifarmacia en México:
un reto para la calidad en la prescripción [Polypharmacy in Mexico: a
challenge for prescription quality]. Salud Pública Mex
[Internet]. 2020;62(6):859-67. Disponible en:
https://doi.org/10.21149/11919.
20.Farías-Vílchez BA, Bardales-Ruíz D.
Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al tratamiento en
pacientes del hospital Reátegui, Piura, Perú. Acta Med Peru
[Internet]. 2021;38(1):34-41. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2021.381.1119
21.Londoño KJ, Caicedo Galindez J, Naranjo
Lerma E, Rivera PA, Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico en
pacientes diabéticos de Jamundí (Valle), Colombia. Rev Cubana Farm
[Internet]. 2020;52(2):e403. Disponible en: https://revfarmacia.sld.
cu/index.php/far/article/view/403
22.De La Cruz-Saldaña T, Lazo-Porras M,
Ticse-Aguirre R, Morán D, Málaga G. Efectos de una intervención con llamadas
telefónicas educativas para mejorar la adherencia y el control metabólico en
personas con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada: Un ensayo clínico
aleatorizado. Rev cuerpo med HNAAA [Internet].
2021;14(4):438-46. Disponible en:
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1304
23.Guzmán G, Arce A, Saavedra H, Rojas M,
Solarte J, Mina M, et al. Adherencia al tratamiento farmacológico y control
glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Rev ALAD
[Internet]. 2018;8:35-43. Disponible en: DOI: 10.24875/ALAD.18000319
24.Ramírez García M, Anlehu A, Rodríguez A.
Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con
diabetes mellitus tipo 2. Horiz Sanitario [Internet].
2018;18(3):383-92. Disponible en: https://doi.org/10.24875/ALAD.18000319
25.Ramírez Rocha AJ, Alatorre García DA, Luna
Sánchez NC. Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos y
polifarmacia en adultos mayores con diabetes tipo 2. IDTS
[Internet]. 2024;16:176-83.
26.Núñez Montenegro AJ, Montiel Luque A,
Martín Aurioles E, Torres Verdú B, Lara Moreno C, González Correa JA.
Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con
prescripción por principio activo. Aten Primaria [Internet].
2014;46(5):238-45. Disponible en: DOI: 10.1016/j.aprim.2013.10.003
27.Plasencia-Castillo CI, Salvatierra-Hoyos
BK, Velázquez-Guillén JM, Runzer-Colmenares FM, Parodi García JF. Polifarmacia
y mortalidad en adultos mayores: el rol del sexo y la comorbilidad. Rev haban
cienc méd [Internet]. 2022;21:e4147. Disponible en:
https://doi. org/10.1016/j.aprim.2013.10.003
28.Padilla Vinueza VE, Morales Solis JM.
Adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas en adultos mayores. Dom cien
[Internet]. 2020:6(4):68-80. Disponible en: DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/ dc.v6i4.1550
29.Guillen Vázquez V, Saucedo Herrera Jessica
J. Factores asociados al mal control glucémico en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 entre 40-85 años, en los centros de salud Puerto Madero y Llano
de la Lima, Chiapas. Rev Anales De Medicina Universitaria
[Internet]. 2024;3:21-8. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N01.2024.A03
Contribución de autoría: GPB y
ATH desarrollaron la concepción y diseño
del estudio; GPB, PFRC y ERC participaron en la búsqueda de los
expedientes clínicos y el diseño del estudio. Además, ATH, CAH y GPB colaboraron con la redacción
del manuscrito y la elaboración de la estructura. Por último, GPB y ERC contribuyeron con la búsqueda
de información y la
redacción del manuscrito.
Fuentes de financiamiento: Los autores financiaron este artículo.
Conflicto de intereses: Los autores
declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Correspondencia: Guadalupe Palacios
Beltrán Pabeg_01@hotmail.com
Recibido: 30/10/2024
Evaluado: 20/1/2025
Aprobado: 4/2/2025