10.24265/horizmed.2025.v25n2.10
Articulo Original
Frecuencia de
complicaciones del embarazo en mujeres con antecedente de diagnóstico de
COVID-19 durante la gestación, atendidas en el Hospital General Regional con Medicina Familiar N.°1 de Cuernavaca, Morelos, durante el periodo marzo 2020 a marzo 2022
Frequency of pregnancy complications
among women diagnosed with COVID-19 during pregnancy, treated at Hospital General Regional con Medicina Familiar N.° 1 in Cuernavaca, Morelos, between
March 2020 and March 2022
Efraín Rojas Campos 1,a
Cidronio
Albavera Hernández 1,a,b
Juan Carlos Aranda Neri 1,c
Pedro Francisco Rodríguez Cortez 1,a
Guadalupe Palacios Beltrán 1,a
1 Instituto Mexicano
del Seguro Social.
México.
a Médico especialista en medicina familiar
b doctor en Ciencias
en Epidemiología
c médico especialista en ginecología
y obstetricia, formación en ciencias de la salud con énfasis en salud
reproductiva.
RESUMEN
Objetivo: Identificar
las complicaciones del embarazo más frecuentes en pacientes con antecedente de
diagnóstico de COVID-19 durante la gestación, en el periodo de marzo de 2020 a
marzo de 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio con diseño transversal
descriptivo, en el que se incluyeron como población de estudio 100 expedientes
de mujeres embarazadas con antecedente de diagnóstico de COVID-19, atendidas
durante el periodo marzo 2020 a marzo 2022. Para la medición de variables de
interés sociodemográficas, clínicas, antecedentes ginecobstétricos
y presencia de complicaciones durante el embarazo, se utilizó un cuestionario
estructurado. Para el análisis univariado, se
utilizaron medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes, con el
apoyo del programa STATA 13. Resultados: De la muestra recolectada, se encontró
que el 47 % correspondía al grupo de 31 a 40 años, el 86 % contaba con pareja,
el 57 % se desempeñaba como asalariada y el 73 % tenía educación básica. El 54
% de las participantes no presentó complicaciones; sin embargo, el 46 % sí
registró complicaciones, de las cuales el 15 %
correspondió a parto pretérmino moderado, el 6
% a rotura prematura de membranas y el 39 % terminó su embarazo mediante
cesárea electiva indicada por el obstetra. EL 25 % había tenido un parto; el 11
%, un aborto; el 25 %, una cesárea, y el 1 %, un embarazo ectópico.
Conclusiones: Este estudio tiene relevancia clínica, ya que existe escasa
información sobre el tema en nuestro país, además, la mortalidad materna
impacta en el desarrollo a nivel mundial. Se observó que cerca del 50 % de las
pacientes presentaba un índice de masa corporal (IMC) fuera del rango normal,
correspondiente a sobrepeso, lo cual puede asociarse con un mayor riesgo de
complicaciones. En cuanto a sus antecedentes ginecobstétricos,
se identificó que el 67 % de la población se encontraba en el tercer trimestre
de gestación cuando se realizó el diagnóstico de COVID-19. La sintomatología
leve fue la más prevalente en esta investigación con un 73 %. Dentro de las
comorbilidades asociadas, se registró la diabetes mellitus tipo 2. Asimismo, el
1 % de las pacientes falleció debido a un COVID-19 grave. Esto influye en el
desarrollo de los países, dado que genera repercusiones negativas como la
morbimortalidad infantil, la deserción escolar y la desintegración de la
familia.
Palabras clave: Complicaciones del
Embarazo; COVID-19;
Infecciones por Coronavirus; SARS-CoV-2.
(Fuente: DeCS BIREME)
ABSTRACT
Objective: To identify the
most frequent pregnancy complications among women diagnosed
with COVID-19 during pregnancy between March 2020 and
March 2022. Materials and methods:
This descriptive, cross-sectional study was based on a review of 100 medical records of pregnant women diagnosed with COVID-19 who received care between March
2020 and March
2022. A structured questionnaire was
used to collect data on variables of
interest, including sociodemographic characteristics,
clinical information, obstetric and gynecologic history, and pregnancy complications. A univariate
analysis was conducted using measures of central tendency, frequencies and percentages, with the support of
Stata 13. Results: Among the sample,
47 % were in the 31-40 age group, 86 % had a partner, 57 % were salaried employees
and 73 % had basic education. While 54 % of the women
experienced no complications,
46 % developed complications,
including moderate preterm delivery (15 %) and premature rupture of membranes (6 %). An elective
cesarean section recommended by an obstetrician was the delivery method for 39 % of the women. In terms of pregnancy history, 25 % had previously given birth, 11 % had experienced a miscarriage, 25 % had undergone a cesarean section and 1 % had a history of ectopic pregnancy. Conclusions: This study is
clinically relevant due to the
limited data available on this topic
in our country and the broader global impact of maternal mortality. Notably, nearly 50 % of the patients had a body mass index (BMI)
consisting
with overweight-an established risk factor
for complications. Regarding gestational age at diagnosis, 67 % were in their third trimester. Mild symptoms were the most frequently
reported (73 %), and type 2
diabetes mellitus was one of the associated
comorbidities observed. One patient (1 %) died from severe COVID-19. This impacts national
development by causing negative outcomes such as increased child morbidity and mortality, school dropouts and family breakdown.
Keywords: Pregnancy Complications; COVID-19; Coronavirus Infections; SARS-CoV-2. (Source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2. Operacionalmente,
se define como caso sospechoso a cualquier persona, de cualquier edad, que en los últimos
siete días haya presentado
al menos dos de los siguientes signos
o síntomas: tos, fiebre o cefalea, acompañados ya sea de disnea,
artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea o conjuntivitis (1-4).
Existen
comorbilidades asociadas a la COVID-19. Entre las principales se encuentran la
hipertensión arterial sistémica (12,48 %), la diabetes mellitus
(9.69 %), la obesidad (9,84 %) y el tabaquismo
(4,74 %) (5-10).
Las
complicaciones gestacionales más frecuentes reportadas en mujeres con la
COVID-19 incluyen rotura prematura de membranas, aborto, parto pretérmino,
cesárea por estrés materno fetal y preeclampsia (11-14).
La
rotura prematura de membranas consiste en la rotura de las membranas fetales antes del inicio del trabajo de parto, en cualquier edad gestacional. La incidencia de este padecimiento
ocurre hasta en el 10 % de las gestaciones, aunque en la gran mayoría de
las veces ocurre al término del embarazo (15-17).
Tomando
en cuenta la información anterior, el parto pretérmino se caracteriza por la
presencia de contracciones uterinas -más de cuatro en 20 minutos o más de ocho
en 60 minutos-, así como de modificaciones cervicales, con saco amniótico
íntegro, entre las 20,1 y las 36 semanas con seis días de gestación (18,19).
La
cesárea se define como el procedimiento quirúrgico que tiene por objeto extraer
al feto, vivo o muerto, a través de una incisión de la pared uterina (20).
Se
entiende por aborto a la terminación espontánea o provocada de la gestación
antes de la semana veinte,
que se cuenta desde el primer día de la última menstruación. También se
considera aborto la expulsión del producto con peso menor a 500 gramos. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) define el aborto como la interrupción de un embarazo
antes de que el feto sea viable fuera del útero materno
(21-25).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio
Se
realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se
revisaron todos los expedientes en físico de mujeres embarazadas con
antecedente de diagnóstico de COVID-19 durante su gestación. Las pacientes fueron
atendidas en el Hospital General Regional con Medicina Familiar N.°1
(HGR C/MF N.°1) del IMSS, Cuernavaca, Morelos,
durante el periodo marzo 2020-marzo 2022. También se tomaron
en cuenta los expedientes electrónicos del sistema de la Plataforma de Historia
Electrónica Digital de Salud (PHEDS). Los criterios de inclusión consideraron expedientes de mujeres embarazadas con antecedente de
diagnóstico de COVID-19 durante su gestación, que fueron atendidas en el HGR C/
MF N.°1
del IMSS, Cuernavaca, Morelos durante el periodo marzo 2020 - marzo
2022. Los criterios de exclusión incluyeron expedientes incompletos y
expedientes de pacientes que se hospitalizaron en otra unidad médica para el
término de su embarazo. No se realizó el cálculo del tamaño de muestra, ya que se tomaron en cuenta todos los
expedientes. Se encontraron 100 expedientes de pacientes.
Variables y mediciones
La
variable dependiente es la presencia de complicaciones en mujeres embarazadas con diagnóstico de COVID-19. Las
variables independientes incluyen la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el hipotiroidismo, la anemia, la epilepsia,
el trimestre de embarazo, el número de gestas, el tipo de parto (vaginal
o cesárea), la vacuna contra el COVID-19, el grado de COVID-19 (leve
moderado severo) y el índice
de masa corporal (IMC).
Análisis estadístico
Para el análisis univariado se utilizaron medidas
de tendencia central,
frecuencias y porcentajes, con apoyo del programa Stata 13.
Consideraciones éticas
Este
estudio se adhiere a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial, la cual establece los principios éticos para la investigación médica
en seres humanos sobre las bases de datos de salud. También
se consideró el Código de Núremberg, ya que la información obtenida
de los expedientes fue tratada con
estricta confidencialidad y utilizada únicamente para los fines del
estudio. Se respetaron completamente los principios éticos establecidos en el Informe Belmont, que incluyen respeto,
beneficencia, no maleficencia y justicia.
Asimismo,
se llevó a cabo conforme al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud (artículo 17), debido a que se clasificó como una investigación sin
riesgo, el protocolo
fue aprobado el 26 de octubre de 2023 por el Comité Local de Investigación en Salud 1701, con registro
ante COFEPRIS 18 CI 17007032 y CONBIOÉTICA 17 CEI 0042018121.
RESULTADOS
Se
incluyeron en el estudio 100 pacientes considerando todos los expedientes disponibles. Del total, el 47 % pertenecía al grupo etario entre 31 y 40 años; el 86 % tenía pareja; el 92 % contaba con empleo y el 57 % se
desempeñaba como trabajadora
asalariada. Además, se identificó que el 73 % registraba educación básica (Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes embarazadas
con diagnóstico de COVID-19
Variables |
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Edad |
|
|
18-20 años |
6 |
600 |
21-30 años |
45 |
4500 |
31-40 años |
47 |
4700 |
41 o más años |
2 |
200 |
Estado civil |
|
|
Sin pareja |
14 |
1400 |
Con pareja |
86 |
8600 |
Ocupación |
|
|
Trabajador
asalariado |
57 |
5700 |
Trabaja por
su cuenta |
5 |
500 |
Trabajador de
la salud |
7 |
700 |
Hogar |
23 |
2300 |
Ocupación |
|
|
No trabaja |
8 |
800 |
Sí trabaja |
92 |
9200 |
Escolaridad |
|
|
Educación
básica |
73 |
7300 |
Licenciatura |
24 |
2400 |
Posgrado |
3 |
300 |
Religion |
|
|
No creyente |
9 |
9,00 |
Creyente |
91 |
91,00 |
IMC |
|
|
Normal |
39 |
39,00 |
Sobrepeso |
44 |
44,00 |
Obesidad |
17 |
17,00 |
El 54 % de las pacientes no experimentó
complicaciones; sin embargo, el 46 % sí las presentó, de las cuales el 15 % correspondió a parto pretérmino moderado y el 6 % a rotura prematura de
membranas. Además, se observó que el 39 % tuvo una cesárea electiva indicada por el obstetra (Tabla 2). En
las tablas de recolección de la muestra,
se registraron
las siguientes
complicaciones: 20 pacientes
con parto pretérmino, cinco pacientes con rotura prematura de membranas, una paciente con placenta previa, tres
pacientes con oligohidramnios, una paciente con embarazo anembriónico, siete pacientes con preeclampsia, cuatro pacientes con taquicardia y cuatro con enfermedad
hipertensiva. A 45 pacientes se les indicó
cesárea debido a los diagnósticos antes mencionados. Se realizaron
seis cesáreas urgentes por
preeclampsia, y las otras 39 fueron por elección del obstetra. La causa de muerte de una paciente fue por preeclampsia.
Tabla 2. Complicaciones de COVID-19 durante
el embarazo
|
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Complicaciones
de COVID-19 durante el embarazo |
|
|
No |
54 |
5400 |
Sí |
46 |
4600 |
Término del
embarazo por cesárea |
|
|
Cesárea
electiva por |
39 |
3900 |
obstetra |
|
|
Cesárea
urgente |
6 |
600 |
Parto
pretérmino |
|
|
Parto
pretérmino moderado |
15 |
1500 |
Muy
pretérmino |
6 |
600 |
Pretérmino
extremo |
1 |
100 |
Ruptura
prematura de membranas |
|
|
Sin rotura |
94 |
9400 |
Con rotura |
6 |
600 |
Placenta
previa |
|
|
Sin placenta
previa |
98 |
9800 |
Inserción
baja |
2 |
200 |
Aborto |
|
|
Amenaza de
aborto |
5 |
5,00 |
Aborto
completo |
4 |
4,00 |
Aborto
incompleto |
1 |
1,00 |
Dentro
de las nuevas complicaciones identificadas en el estudio, el 7 % de las pacientes desarrolló preeclampsia; el 6 % presentó amenaza de parto pretérmino; el 4 %, taquicardia
fetal e hipertensión gestacional; el 3 %, oligohidramnios y el 1 %, muerte materna y embarazo anembriónico (Tabla
3). En este estudio, se consideró a la
taquicardia fetal como una complicación.
Tabla 3. Nuevas
complicaciones encontradas
|
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Oligohidramnios |
|
|
Sin |
97 |
97,00 |
Con |
3,0 |
3,00 |
Embarazo anembriónico |
||
Sin |
99 |
99,00 |
Con |
1 |
1,00 |
Amenaza
parto pretérmino |
||
Sin |
94 |
94,00 |
Con |
6 |
6,00 |
Preeclampsia |
|
|
Sin |
93 |
93,00 |
Con |
7 |
7,00 |
Taquicardia fetal |
|
|
Sin |
96 |
96,00 |
Con |
4,0 |
4,00 |
Hipertensión gestacional |
||
Sin |
96 |
96,00 |
Con |
4 |
4,00 |
Muerte materna |
|
|
Sin |
99 |
99,00 |
Con |
1 |
1,00 |
Dentro
del total de pacientes se observó que el 35 % no presentaba ninguna
enfermedad, mientras que el 65 % sí tenía
alguna comorbilidad. Entre las más frecuentes se encontraron
el sobrepeso (44 %), la diabetes mellitus (6
%), la hipertensión arterial sistémica (2 %), la epilepsia (1 %), la bronquitis (1 %),
el hipotiroidismo (2 %) y la anemia (1 %) (Tabla
4).
Tabla 4. Comorbilidades maternas
|
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Padece alguna
enfermedad |
|
|
Sí |
65 |
6500 |
Diabetes
mellitus |
|
|
Sí |
6 |
600 |
Hipertensión
arterial sistémica |
|
|
Sí |
2 |
200 |
Epilepsia |
|
|
Sí |
1 |
100 |
Bronquitis |
|
|
Sí |
1 |
100 |
Hipotiroidismo |
|
|
Sí |
2 |
200 |
Anemia |
|
|
Sí |
1 |
100 |
Del total de la muestra, se observó que el 46 % no completó su embarazo, mientras que el 54 % lo
terminó. De este grupo, el 48 % se encontraba en el tercer trimestre. En cuanto a los métodos
de finalización, el 45 % correspondió a cesárea, de las cuales
el 39 % fue electiva por indicación del obstetra y el 6 % urgente; el 5 % fue sometido a legrado
uterino instrumental y el 4 % a parto vaginal (Tabla
5).
En cuanto a los antecedentes ginecobstétricos, el 67 % de
las pacientes se encontraban en el tercer trimestre de su embarazo; el 68 % era multigesta y el 32 %, unigesta. Además, el 34 % estaba gestando su segundo
embarazo; el 25 % había tenido un parto; el 11 %, un aborto; el 25 %, una cesárea y el 1 %, un
embarazo ectópico.
Con
respecto al diagnóstico de la
COVID-19, el 67 % fue diagnosticado durante el tercer trimestre y el 34 %
presentó complicaciones con la enfermedad en ese mismo periodo.
El 64 % recibió la vacuna contra la COVID-19.
Los tipos de COVID-19 fueron clasificados como leve
en el 73 %, moderado en el 20 % y severo en el 7 %.
Tabla 5. Antecedentes ginecobstétricos y características clínicas
|
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Trimestre de embarazo |
|
|
Primero |
12 |
12,00 |
Segundo |
21 |
21,00 |
Tercero |
67 |
67,00 |
Gesta |
|
|
Unigesta |
32 |
32,00 |
Multigesta |
68 |
68,00 |
Gesta |
|
|
1 |
32 |
32,00 |
2 |
34 |
34,00 |
3 |
24 |
24,00 |
4 |
6 |
6,00 |
5 |
4 |
4,00 |
Parto |
|
|
0 |
62 |
62,00 |
1 |
25 |
25,00 |
2 |
11 |
11,00 |
3 |
1 |
1,00 |
4 |
1 |
1,00 |
Aborto |
|
|
0 |
82 |
82,00 |
1 |
11 |
11,00 |
2 |
6 |
6,00 |
3 |
1 |
1,00 |
Cesárea |
|
|
0 |
69 |
69,00 |
1 |
25 |
25,00 |
2 |
6 |
6,00 |
Ectópico |
|
|
0 |
99 |
99,00 |
1 |
1 |
1,00 |
Trimestre al momento de diagnóstico por COVID-19 |
|
|
0 |
12 |
12,00 |
1 |
21 |
21,00 |
2 |
67 |
67,00 |
Trimestre al momento de complicación por COVID-19 |
|
|
1 |
8 |
8,00 |
2 |
8 |
8,00 |
3 |
34 |
34,00 |
Trimestre al término del embarazo |
|
|
1 |
4 |
4,00 |
2 |
2 |
2,00 |
3 |
48 |
48,00 |
Término del embarazo |
|
|
Sí |
54 |
54,00 |
Término del embarazo por |
|
|
Parto |
4 |
4,00 |
Cesárea |
45 |
45,00 |
Legrado uterino instrumental |
5 |
5,00 |
Término del embarazo por cesárea |
|
|
Sí |
45 |
45,00 |
Aplicación de vacuna COVID-19 |
|
|
No |
36 |
36,00 |
Sí |
64 |
64,00 |
Tipo COVID-19 |
|
|
Leve |
73 |
73,00 |
Moderado |
20 |
20,00 |
Severo |
7 |
7,00 |
DISCUSIÓN
En el presente estudio sobre la frecuencia de complicaciones en mujeres embarazadas con diagnóstico de COVID-19, se encontró
que el 46 % de las pacientes manifestó complicaciones. Una de las complicaciones fue la rotura prematura de membranas, que afectó al 6 % de las pacientes, cifra que se
encuentra en línea con la investigación de Diriba K et al. (11), quienes reportaron el 8.9 %.
Asimismo, Diriba K et al. (11) señalaron que la prevalencia de cesáreas fue del 57 %.
Observaron que la infección por COVID-19 se asoció con un aumento del término del embarazo
por cesárea. Otro estudio subraya que las indicaciones para realizar
una cesárea deben ser evaluadas por un equipo médico
multidisciplinario, que incluya especialistas en ginecología, neumología
y neonatología.
Por otro lado, en el desarrollo de este estudio
se encontró que el 54 % de la población completó su embarazo. De estas, el 48 % se encontraba en el tercer
trimestre. Diriba K et al.
(11), en su investigación,
reportaron que el 46 % de las mujeres terminó su embarazo después de las 37
semanas de gestación.
Igualmente, se evidenció que la sintomatología más común de la COVID-19 fue leve en un 73 %. Este hallazgo concuerda con la investigación de Diriba K et al. (11), quienes también indicaron que los síntomas más frecuentes
fueron fiebre, tos y mialgia.
En cuanto a las comorbilidades, López-Rodríguez G et al. (26) mencionaron que el sobrepeso
es una de las principales
condiciones asociadas con la mortalidad materna. En este estudio,
el 44 % de las participantes presentó sobrepeso. López- Rodríguez
G et al. (26) refirieron que la obesidad
es la principal comorbilidad asociada con un mayor riesgo de manifestaciones
graves y de muerte por COVID-19, debido a que se asocia con una
respuesta inmunitaria exacerbada, lo que, en combinación con la
gestación, podría potenciar
las formas graves de la enfermedad.
Al
comparar el presente estudio
con el de Islas-Cruz MF et al. (27), se encontraron resultados
similares, dado que ambas investigaciones reportaron tos, fiebre, mialgia
y disnea como las
manifestaciones clínicas más frecuentes, con una prevalencia de hasta un 97 %.
Por otro lado, Islas-Cruz MF et al. (27) reportaron, en su estudio, una prevalencia de ruptura prematura de membranas del 9,2 %, cifra
muy similar a la que se encuentra en la presente investigación.
En
cuanto a la cesárea electiva, esta fue realizada por ginecobstetras en el 39 % de los casos analizados
en el presente
estudio, mientras que en la investigación de Islas-Cruz MF et al. (27), el 56,9 % de los casos
se resolvió mediante
cesárea electiva. Al principio, existía poco conocimiento sobre la trasmisión vertical
de la COVID-19 de madre a hijo, por tal motivo las ginecobstetras
preferían realizar cesáreas. Sin embargo, posteriormente se descubrió que dicha trasmisión vertical no existía.
En
este protocolo, se encontró que el 6 % de las pacientes padecían diabetes
mellitus tipo 2. Según Islas-Cruz MF et al. (27), el antecedente de diabetes mellitus se asoció con un agravamiento
del cuadro clínico en embarazadas infectadas con la COVID-19.
Entre
las complicaciones encontradas, la amenaza de parto pretérmino se presentó en un 15 % de los casos.
Vigil P et al.
(28) señalaron que una proporción
significativa de mujeres embarazadas en el tercer trimestre desarrolló parto pretérmino
en un 25 %. Por lo tanto, se puede inferir que los resultados del presente
estudio concuerdan con los reportados por dichos autores.
Otro estudio de Islas-Cruz MF et al. (27) reveló un 14,3 %, lo cual está muy cerca de lo encontrado en nuestro estudio
(29). Esto representa un problema
de salud pública,
ya que se asocia con una
alta morbilidad neonatal y puede generar secuelas tanto en el neonato como en
su entorno familiar.
Por
otro lado, en la Unidad de MF se identificaron complicaciones que no se han
descrito en la literatura, tales como oligohidramnios, embarazo anembriónico preeclampsia y taquicardia fetal.
Vigil P et al. (28) señalaron que la forma
leve de la enfermedad se
presentó en la mayor parte de los infectados, con un porcentaje inferior al 10
%. Kazemi SN et
al. (30) mencionaron que la
sintomatología más común fue tos y fiebre.
Adicionalmente, en la Unidad de MF no se ha realizado
ningún estudio similar al presente, por lo que esta información nos
brinda un panorama general sobre las mujeres embarazadas con diagnóstico de
COVID-19 y sus complicaciones. Los resultados
obtenidos respaldan la estrategia de vacunación en México.
Con respecto
a una de las limitaciones del estudio, se puede mencionar el diseño transversal,
el cual impidió dar seguimiento a todas las pacientes. Además, algunas fueron
referidas a otras unidades para una mejor atención. Asimismo, el hecho de que el estudio se
realizó durante la pandemia redujo la cantidad
de embarazadas atendidas en la Unidad
de MF. Algunos de los datos
no se encontraron en el expediente físico, por lo que se solicitó acceso al
expediente electrónico y al archivo para completar la base de datos.
Con
los datos obtenidos en esta investigación, se podrían establecer asociaciones
entre el pronóstico y la vacunación, así como entre las complicaciones más comunes y la COVID-19 en mujeres embarazadas. También
podría analizarse si las pacientes del estudio desarrollaron secuelas maternas.
Por otro lado, sería pertinente realizar un abordaje sobre el producto para
identificar posibles complicaciones o secuelas.
En
conclusión, las complicaciones más relevantes fueron el parto pretérmino (15 %)
y la rotura prematura de membranas (6 %). Además,
se observó que el 39 % de las pacientes fueron sometidas a cesárea electiva por decisión del
ginecobstetra, dato que coincide con la literatura. El rango de edad más
representativo fue de 31 a 40 años, lo cual es importante resaltar, ya que se
trata de un grupo considerado de riesgo materno. Asimismo, casi el 50 % de las pacientes
presentaba sobrepeso lo cual implica
mayores complicaciones. Entre las
comorbilidades identificadas, la diabetes mellitus
tipo 2 destacó por su asociación con el aumento en la mortalidad
materna. En cuanto a los antecedentes ginecobstétricos, el 67 % de
la población se encontraba en el tercer trimestre de embarazo al momento del
diagnóstico de COVID-19. En relación con la presentación clínica,
la sintomatología leve fue
la más frecuente (73 %).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.World Health Organization.
WHO coronavirus (COVID-19) dashboard
[Internet]. Geneva: WHO; 2022. Disponible en:
https://covid19. who.int/
2.Guasch E, Brogly N, Manrique S.
Recomendaciones prácticas en la paciente obstétrica con infección por COVID-19.
Rev Esp Anestesiol
Reanim [Internet].
2020;67(8):438-45. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.redar.2020.06.009
3.Fajardo-Campoverdi A, Rodríguez A, Chica-Meza C. Decúbito prono
en el tercer trimestre del embarazo durante la era COVID-19: un abordaje
transdisciplinar. Clin Investig Ginecol
Obstet [Internet].
2023;50(4):100906. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. gine.2023.100906
4.Yadav S. Vaccination against COVID-19 during pregnancy and lactation: an overview. Healthline
[Internet]. 2021;12(2):3-4. Disponible en: https://
journals.indexcopernicus.com/search/article?articleId=3022394
5.Gobierno de México. Datos abiertos COVID-19 México
[Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; 2024.
Disponible en: https:// datos.covid-19.conacyt.mx/
6.Vega-Gonzáles EO, Arnao-Degollar V,
García-Cajaleón J. Complicaciones en embarazadas con
diagnóstico positivo de COVID-19. Ginecol Obstet Mex [Internet].
2021;89(11):857-64. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom- 2021/gom2111c.pdf
7.Urbay Ruiz ÁA, Gutiérrez Pérez ET, Molina Linares II, González
Álvarez Y. COVID-19 en las embarazadas. Riesgo de las complicaciones durante el
embarazo y en el neonato. Medicent Electrón
[Internet]. 2023;27(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1029-30432023000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8.Vidal MJ, Martínez-Solanas È, Mendoza S, Sala N, Jané M,
Mendioroz J, et al. Impact of
SARS-CoV-2 infection in pregnant
women and their babies: clinical and epidemiological features. Gac Sanit
[Internet]. 2023;37:102332. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j. gaceta.2023.102332
9.Cusihuamán-Puma AU, Medina-Rodríguez JR. COVID-19 and pregnancy evidence review. Pregn Womens
Health Care Int J
[Internet]. 2021;1(2):1-9. Disponible en:
https://doi.org/10.53902/ PWHCIJ.2021.01.000507
10.Caparros-Gonzalez RA. Consecuencias maternas y neonatales de la
infección por coronavirus COVID-19 durante el embarazo: una scoping
review. Rev Esp Salud Publica [Internet].
2020;94:e202004033. Disponible en:
https://doi.org/10.4321/S1135-57272020000100025
11.Diriba K, Awulachew E, Getu E. The effect
of coronavirus infection
(SARS-CoV-2, MERS-CoV, and SARS-CoV) during pregnancy and the possibility of vertical maternal-fetal transmission:
a systematic review and
meta-analysis. Eur J Med Res [Internet]. 2020;25(1):39.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40001-020-00439-w
12.Marshall M. Does COVID-19 affect pregnancies? New Sci [Internet]. 2023;258(3441):14-5.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0262- 4079(23)00987-9
13.Siddiqui S, Yassin HM. Effects of COVID-19 on pregnancy. Saudi
Med J [Internet].
2021;42(7):798-800. Disponible en: https://doi. org/10.15537/smj.2021.42.7.20210045
14.Pariente G, Wissotzky O, Sheiner E, Lanxner T, Mazor E, Yaniv S, et al. Risk for probable post-partum depression among women during
the COVID-19 pandemic. Arch Womens Ment
Health [Internet].
2020;23(6):767-73. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00737- 020-01075-3
15.Machado JS, Ferreira TS, Lima RC, Vieira VC, Medeiros DS.
Premature birth: topics in physiology and pharmacological characteristics. Rev Assoc Med Bras
(1992) [Internet]. 2021;67(1):150-5. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1806-9282.67.01.20200501
16.Adamyan LV, Vechorko VI, Konysheva OV, Kharchenko EI. Pregnancy and COVID-19: current issues (literature review). Russ J Hum Reprod [Internet]. 2021;27(3):70-7.
Disponible en: https://doi.org/10.17116/ repro20212703170
17.Djabbarova YK, Ismoilova ST, Yuldasheva GR. Pregnancy and childbirth in women with confirmed COVID-19. J Clin Rev Case Rep
[Internet]. 2021;6(3):593-5. Disponible en:
https://www.opastpublishers.com/ open-access-articles/pregnancy-and-childbirth-in-women-with-
confirmed-covid19.pdf
18.Gibbs RS, Karlan BY, Haney AF, Nygaard IE. Obstetricia
y ginecología de Danforth. 10.ª ed. Barcelona: Lippincott Williams &
Wilkins; 2009.
19.Field T. COVID-19 pregnancy and fertility: a narrative review. Obstet Gynecol Reprod Sci
[Internet]. 2021;5(8):1-7. Disponible en: https://
doi.org/10.31579/2578-8965/097
20.World Health Organization.
Weekly epidemiological update on COVID-19 - 28 September 2022 [Internet]. Geneva: WHO;
2022. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-
epidemiological-update-on-covid-19 28-september-2022
21.Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica:
diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo, manejo inicial de aborto
recurrente [Internet]. México D.F.: IMSS; 2009. Disponible
en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/088GER.pdf
22.Bandara S, Ruwanpathirana A, Nagodawithana D, Alwis S. Hypertensive crisis in pregnancy with COVID-19: confirmed with RT-PCR for Nasopharyngeal Swab. Case Rep Obstet Gynecol
[Internet]. 2020;2020:8868952. Disponible en:
https://doi.org/10.1155/2020/8868952
23.Dória M, Peixinho C, Laranjo M, Mesquita A, Silva PT.
COVID-19 during pregnancy:
a case series from an universally tested population from the north of
Portugal. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2020;250:261-2.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. ejogrb.2020.05.029
24.Gobierno de México. Aviso epidemiológico: embarazo y COVID-19
[Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; 2021.
Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/660186/
Aviso_Epidemiologico_Embarazo_-_COVID19_05_agosto_2021.pdf
25.World Health Organization.
Información básica sobre la COVID-19 [Internet]. Geneva: WHO;
2022. Disponible en: https://www. who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus- disease-covid-19
26.López-Rodríguez G, Galván M, Galván O. Comorbilidades asociadas
a mortalidad materna por COVID-19 en México. Gac Med Mex [Internet]. 2021;157(6):618-22.
Disponible en: https://doi.org/10.24875/ GMM.21000221
27.Islas-Cruz MF, Cerón-Gutiérrez D, Templos-Morales A, Ruvalcaba-
Ledezma JC, Cotarelo-Pérez AK, Reynoso-Vázquez J, et al. Complicaciones por
infección de COVID - 19 en mujeres embarazadas y neonatos en el año 2020.
JONNPR [Internet]. 2021;6(6):881-97. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4131
28.Vigil P, Caballero LC, Ng J, Luo C,
Sánchez J, Quintero A, et al. COVID-19 y embarazo. Revisión y actualización. Rev Peru Ginecol
Obstet [Internet]. 2020;66(2):1-8.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200006&lng=es
&nrm=iso&tlng=es
29.Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica:
prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino
[Internet]. México D.F.: IMSS; 2017. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/063GER.pdf
30.Kazemi SN, Hajikhani B, Didar H, Hosseini SS, Haddadi S, Khalili F, et al. COVID-19 and cause of
pregnancy loss during the pandemic:
a systematic review. PLoS One
[Internet]. 2021;16(8):e0255994. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255994
Agradecimiento: Al
Instituto Mexicano de Seguro Social por permitirnos realizar este estudio, así como a todos los docentes
que brindaron sus conocimientos y su apoyo para concluirlo.
Contribución de autoría:
ERC desarrolló la concepción
y diseño del estudio; JCAN participó en la búsqueda de los expedientes clínicos
y el diseño del estudio.
Además, CAH y PFRC colaboraron con la redacción del
manuscrito y la elaboración de la estructura.
Por último, GPB contribuyeron con la búsqueda de información y redacción
del manuscrito.
Fuentes de financiamiento: Los autores
financiaron este artículo.
Conflicto de intereses: Los autores
declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Correspondencia:
Efraín Rojas Campos efra_1291@hotmail.com
Recibido:
30/10/2024
Evaluado:
24/2/2025
Aprobado:
7/4/2025