10.24265/horizmed.2025.v25n1.20

Carta al editor

A propósito del artículo "Bioética y entorno digital: desafíos actuales en la educación médica" About the article entitled "Bioethics and digital environment: current challenges in medical education"

G Castillo-Castro1  , Maestra en Gerencia de Servicios de Salud; docente de pregrado
http://orcid.org/0000-0003-1845-0539

E Proaño-Castro1  , Maestra en Gerencia de Servicios de Salud; docente de pregrado
http://orcid.org/0000-0002-9839-003X

1Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana. Lima, Perú.


Sr. Editor: Después de haber leído el artículo publicado por Luis Yushimito Rubiños en el último volumen de la revista (2024-4), en el que se menciona un tema primordial para la educación médica ―la integración de la bioética en un entorno digital y las nuevas formas de fraude académico impulsadas por la mala aplicación de la tecnología―, consideramos pertinente reflexionar sobre los desafíos éticos que enfrenta, dado que actualmente se está experimentando una transformación tecnológica de forma acelerada, trayendo consigo la necesidad de vigilancia constante para garantizar la integridad académica.

El análisis realizado por el autor respecto a las causas del fraude académico, especialmente en el contexto de avance tecnológico, nos brinda tres escenarios probables: la presión social percibida por los estudiantes, el incumplimiento de las normativas establecidas por las universidades y el amplio alcance de las nuevas tecnologías 1. Según Ríos-Teillier et al. 2, la época universitaria afecta el bienestar y la salud mental del estudiante, pues se combinan factores relacionados con sus mecanismos de afrontamiento frente a una realidad distinta y no del todo amigable junto con el deseo de estar a la altura de las expectativas de familiares y conocidos. Por su parte, Rojas Reyes 3 señala, en este contexto, que es habitual la práctica de evaluar el costo-beneficio de incurrir en acciones deshonestas, lo que quiere decir que todo dependería de la gravedad de la sanción a recibir. En tanto, un estudio de Khairatun y Miftahul 4 señala que utilizar la inteligencia artificial (IA) para la generación de textos, específicamente el ChatGPT, puede llegar a engañar al lector, pues el estilo de redacción que emplea es bastante similar al de una persona; esto ha generado preocupación en el ámbito académico, ya que el uso indebido de esta tecnología puede derivar en fraude académico.

Se ha señalado que, si bien el fraude académico con apoyo de las nuevas tecnologías es una tendencia entre los estudiantes, este varía de acuerdo con la modalidad de la actividad académica 5. Como se mencionó en el editorial, estos casos se encuentran con mayor frecuencia en las evaluaciones presenciales, la presentación de trabajos hechos en el aula y el envío de tareas a través de una plataforma 1,5. Así, existe mayor probabilidad de que se utilicen indebidamente las herramientas digitales en trabajos escritos preparados en clase, en los que sería más complicado verificar las fuentes de información 5.

Frente a esta realidad, y debido a los cambios en la educación producidos durante el periodo de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, muchas universidades han implementado medidas que intentan contrarrestar esta práctica, las que incluyen el uso de softwares de verificación de coincidencias, rendir exámenes en línea a través de un navegador seguro, entre otras. Sin embargo, estas estrategias no eliminarán por sí mismas ni estas conductas ni los motivos que las propician 5. Para conseguir resultados favorables, es necesario asumir que esta situación debe contar con una intervención integral; en otras palabras, incorporar acciones conscientes en la cultura institucional 3.

La implementación de la Semana de la Bioética en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres es una iniciativa valiosa que demuestra el compromiso institucional con la formación ética de los futuros médicos. Este encuentro tiene como propósito consolidar los valores de la ética y la bioética desde las etapas más tempranas de la educación médica, no solo para garantizar el éxito académico, sino también para formar profesionales comprometidos con la verdad y la honestidad 1. Es recomendable que todas las instituciones universitarias realicen este tipo de actividades, pues contribuyen a generar una cultura ética sólida que no solo fortalecería el ámbito académico, sino que también se proyectaría positivamente hacia la sociedad.

Otra estrategia mencionada en el editorial hace énfasis en el papel del cuerpo docente, señalando que la transmisión de valores éticos a los estudiantes es esencial para evitar el fraude y fomentar el desarrollo de competencias profesionales basadas en principios 1. Al respecto, cabe mencionar que la concepción de "integridad académica" de los estudiantes involucra no solo la valoración de sus propias acciones, sino de las que observan de sus docentes 2. Lara et al. 6 sostienen que la formación que se imparte en las facultades de medicina "es el resultado del trabajo intenso de cada persona que se forma para cuidar la salud de los demás".

Es un hecho que la tecnología avanza a pasos agigantados y la idea aferrarnos a detenerla es utópica. Es probable que la IA ofrezca la misma cantidad de ventajas y desventajas; no obstante, es el usuario quien determina de qué manera aprovecharla. Por ello, es importante que los médicos en formación encuentren motivaciones para emplear esta útil herramienta de manera honesta. Si la institución educativa tiene claro este horizonte, será capaz de establecer estrategias que consigan trasmitir, tanto a sus estudiantes como a su personal, que el costo-beneficio de "hacer trampa" no es rentable, sobre todo si se toma en cuenta que la confianza de los pacientes en el sistema de salud de su país se sustenta, también, en la calidad de médicos que los atienden 7.

En términos generales, este documento ha pretendido ofrecer una visión reflexiva sobre los desafíos actuales en la educación médica, destacando la importancia de la ética en el ámbito académico a partir de lo expuesto por Yushimito Rubiños. Además, estamos de acuerdo con el rol crucial que cumple la universidad en la formación de personas íntegras y responsables. Les corresponde a las instituciones educativas ejercer un rol activo en la promoción de la integridad académica, pues, como se ha expuesto, los estudiantes también valoran lo que perciben con sus cinco sentidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Yushimito Rubiños LB. Bioética y entorno digital: desafíos actuales en la educación médica. Horiz Med [Internet]. 2024;24(4):e3033.

2. Ríos-Teillier MI, Parada-Romero B, Ligeti-Stuardo P, Munizaga-Ramírez R. Integridad académica desde la perspectiva de los estudiantes de primer año de carreras de ciencias de la salud de una universidad chilena. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2024;35(5-6):512-9.

3. Rojas G. Una cultura de honestidad como estrategia educativa contra el plagio académico en estudiantes universitarios. I+D [Internet]. 2022;17(1):158-65.

4. Khairatun Hisan U, Miftahul Amri M. ChatGPT and medical education: a double-edged sword. JPES [Internet]. 2023;2(1):71-89.

5. Sobithon M, Aziz A. The impact of technological advancement on academic integrity. J Mod Philos Soc Sci Humanit [Internet]. 2022;3:1-3.

6. Lara JP, Compañ A, Casanovas A. El papel de las facultades de medicina. Med clín práct [Internet]. 2024;7(2):100428.

7. Avello-Sáez D, Lucero-González N, Villagrán I. Desarrollo de una declaración de uso de inteligencia artificial con una perspectiva de integridad académica en educación médica y ciencias de la salud. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2024;35(5-6):412-20. doi: 10.24265/horizmed.2025.v25n1.20

Fuentes de financiamiento: Este artículo ha sido financiado por las autoras.

Recibido: 16 de Enero de 2025; Revisado: 20 de Enero de 2025; Aprobado: 03 de Febrero de 2025

Correspondencia: Gladys Castillo Castro gcastilloc@usmp.pe

Contribución de autoría: GCC y EPC participaron en la conceptualización, redacción, revisión y edición.

Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons