https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/issue/feed Horizonte Médico (Lima) 2025-03-17T21:16:16+00:00 Horizonte Médico (Lima) horizonte_medico@usmp.pe Open Journal Systems <h2 style="color: #660000;">HORIZONTE MÉDICO (Horiz. Med.)</h2> <p><strong>ISSN</strong>: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea). <strong>DOI:</strong> <a target="_self">http://doi.org/10.24265/horizmed</a></p> <h2 style="color: #660000;">Misión</h2> <p>Difundir las investigaciones, casos clínicos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de las ciencias bio-psico-médico-sociales .</p> <h2 style="color: #660000;">Enfoque y alcance</h2> <p><em><strong>Horizonte Médico (Horiz. Med.)</strong></em> es una publicación trimestral, de publicación bilingüe (español e inglés) y editada por la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres que tiene como finalidad difundir los trabajos originales y experiencias profesionales desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de la medicina humana, con énfasis pero no limitados a las áreas:</p> <ul> <li>Medicina y profesiones de salud</li> <li>Salud pública y ocupacional</li> <li>Cirugía</li> <li>Educación médica y otros aspectos sociales de la salud.</li> </ul> <p><a href="https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/about"><em>(Seguir leyendo...)</em></a></p> https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2423 Características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré durante el brote de 2019 en un hospital de Chiclayo, Perú 2023-08-02T01:11:36+00:00 Lisbeth Cueva Ortega liscueva.28012000@gmail.com Diana Carolina Montenegro Castro diana.montenegroc25@gmail.com Heber Silva Diaz hsilvad@usmp.pe <p>El objetivo consiste en describir las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré (SGB) durante el brote de 2019 en pacientes de un hospital de Chiclayo, Lambayeque, Perú. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo basado en 36 casos. Los datos se recolectaron mediante análisis documental de fichas de investigación clínico-epidemiológica de vigilancia del SGB proporcionadas por el Ministerio de Salud. La muestra se caracterizó por una mediana de edad de 46,05 años, un predominio del sexo masculino (69,40 %) y una mayor procedencia de la zona de Lambayeque (66,70 %). Asimismo, el 19,40 % de pacientes padecieron enfermedades crónicas, y los antecedentes más frecuentes fueron infecciones respiratorias (45,50 %) y gastrointestinales (36,40 %). La presentación clínica se caracterizó por debilidad (97,20 %), parálisis ascendente (72,20 %), paresia del nervio facial izquierdo (8,30 %), hiporreflexia (91,70 %) y disminución del tono muscular (47,20 %). En conclusión, el sexo masculino, la edad entre 30 y 59 años y los antecedentes de infección gastrointestinal y respiratoria fueron las características epidemiológicas predominantes del SGB en este brote; mientras que la debilidad, la parálisis ascendente, el dolor y la hiporreflexia predominaron entre las características clínicas. Se sugiere la vigilancia activa y el fortalecimiento de capacidades preventivas y de atención de esta enfermedad.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2898 Validación de un instrumento para medir el conocimiento, conducta y percepción sobre tuberculosis 2024-08-15T01:28:02+00:00 Luis Alejandro Roa Chunga luis.roa@unmsm.edu.pe Wilfredo Carlos Cortez Sánchez larch1504@hotmail.com <p>La encuesta como instrumento de investigación es vital para recopilar y obtener datos de forma ordenada y eficaz. El objetivo del estudio fue validar un instrumento que permita obtener datos confiables y válidos sobre conocimiento, conducta y percepción de pacientes con tuberculosis. El estudio fue descriptivo de corte transversal, con un diseño de validación en dos fases. Primero, el consenso de seis expertos sobre un cuestionario de 21 ítems que evalúa tres dimensiones: conocimiento (12 ítems), conducta (3 ítems) y percepción (6 ítems). Segundo, una prueba piloto con una muestra de 30 pacientes, que evalúa las categorías de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Para los valores de suficiencia y relevancia, 19 de los 21 ítems (90,5 %) coincidieron, lo que indica un alto nivel de idoneidad y relevancia, con un valor de V de Aiken de 0,981429. En el nivel de claridad, 18 de los 21 ítems (85,7 %) coincidieron, lo que indica un alto nivel de comprensibilidad, con un valor de V de Aiken de 0,970952. En cuanto a la coherencia, 18 de los 21 ítems (85,7 %) coincidieron, lo que indica un alto nivel de consistencia, con un valor de V de Aiken de 0,98381. En lo que respecta a la confiabilidad, el alfa de Cronbach presentó los siguientes valores: 0,95 en conocimiento, 0,83 en conducta y 0,89 en percepción. En conclusión, el instrumento validado en el Hospital Militar Central midió resultados válidos y confiables para el conocimiento, la conducta y percepción de la tuberculosis.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3013 Fístula arteriovenosa en el receptor de trasplante renal: de imprescindible a indeseable 2024-10-01T15:49:31+00:00 Rafael Enrique Cruz Abascal rafaelca@infomed.sld.cu <p>La fístula arteriovenosa interna (FAVI), concebida por vía quirúrgica para la hemodiálisis periódica<br />por Cimino y Brescia (1), con la colaboración del cirujano Appel en 1966, constituye el acceso<br />vascular perdurable en el tiempo y de preferencia para alcanzar objetivos terapéuticos en<br />pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), desde la adecuación al método depurador, hasta el<br />logro de una calidad de vida deseada, menor incidencia de complicaciones y mayor supervivencia.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2869 Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH y sida en un hospital entre 2018-2023 2024-07-06T22:44:49+00:00 Cristian David Pertuz Pizarro santanderd@uninorte.edu.co Betsy Liliana Pinzón Cova santanderd@uninorte.edu.co Donaldo Enrique De la Hoz Santander santanderd@uninorte.edu.co Arnold Terry Borja Filos santanderd@uninorte.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH y sida en el Hospital Universidad del Norte entre el año 2018 y junio de 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo retrospectivo de tipo transversal, basado en la recolección de datos clínicos desde 2018 hasta junio de 2023; el enfoque de investigación fue no experimental. La recopilación de datos se realizó en el Hospital Universidad del Norte e incluyó a pacientes diagnosticados con VIH y sida como población objetivo. La muestra, compuesta por 109 pacientes, fue seleccionada a conveniencia, y cumplió con criterios de inclusión predefinidos que requerían que fueran personas mayores de 18 años y que tuvieran un periodo de hospitalización mayor a cuatro días. Los datos clínicos se recopilaron de las historias clínicas y se analizaron utilizando el software SPSS y Microsoft Excel. <strong>Resultados:</strong> La media de edad de los pacientes fue 43,6 años, mientras que la duración promedio de hospitalización fue 14,9 días por persona. El fluconazol fue el medicamento más usado en el tratamiento de infecciones oportunistas, y fue recetado al 58,5 % de la población de estudio. Para el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino fue el fármaco más frecuente con un 23,1 % de uso en la población estudiada. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea con un 15,43 %, seguida de la neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) con un 12,75 %, la tuberculosis con un 11,40 % y la toxoplasmosis con un 10,73 %. Asimismo, las comorbilidades más comunes fueron la hipertensión arterial con un 28,94 % y el trastorno depresivo mayor con un 18,42 %. En cuanto al impacto económico de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM), se registraron costos de $1 223 717 y $5 008 521, respectivamente. <strong>Conclusiones:</strong> El grupo de edad más susceptible a las infecciones oportunistas se sitúa entre los 40 y 50 años, y el sexo masculino es el más afectado. Se reportó que la mayoría de los pacientes se encontraban en la fase sida, y que sobresalieron aquellos con diagnóstico por antecedente. En el abordaje de las infecciones oportunistas, el fluconazol es el que destaca como el fármaco más utilizado en la población de estudio, seguido del trimetoprim + sulfametoxazol y la combinación de rifampicina+isoniacida+pirazinamida+etambutol. Asimismo, en el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino es el que sobresale entre los medicamentos más usados, seguido por el losartán, la mirtazapina, el levetiracetam y la sertralina.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3068 La pulsioximetría como estrategia de tamizaje de las cardiopatías congénitas 2024-12-11T17:47:30+00:00 Thzuska Pico Mawyin thzuska@hotmail.com Ramón Miguel Vargas-Vera thzuska@hotmail.com Giomar Viteri Gómez thzuska@hotmail.com Jonathan Jaramillo Valarezo thzuska@hotmail.com Aischa Castro Gaviño thzuska@hotmail.com Edison Burgos Coxx thzuska@hotmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Informar los resultados obtenidos del tamizaje de las cardiopatías congénitas realizado en neonatos considerados sanos, durante el periodo de transición desde el nacimiento hasta su alta. Aquellos que presentaron tamizaje positivo fueron referidos a una evaluación ecocardiográfica para el diagnóstico específico. <strong>Materiales y métodos:</strong> El presente estudio es de carácter retrospectivo y de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Se obtuvo datos de 4897 recién nacidos que pasaron a la sala de alojamiento conjunto en la Unidad de Ginecología y Obstetricia del hospital Universitario, dentro de las primeras 24 horas de nacimiento, con diagnóstico de neonatos sanos. Al ingreso al alojamiento conjunto, se sometió al tamizaje cardiológico a los recién nacidos como parte del protocolo, tanto al ingreso como para el alta hospitalaria. A los que saturaron menos del 95 % en la oximetría de pulso, se les sometió a mediciones sucesivas en intervalos de una hora por tres ocasiones, igualmente a aquellos con una diferencia de saturación superior al 3 % entre la saturación preductal y la posductal. Los neonatos con tamizaje positivo se sometieron a ecocardiografía transtorácica para evaluar los defectos cardiacos. <strong>Resultados:</strong> De 4897 recién nacidos se encontraron 626 (12,8 %) con tamizaje cardiológico neonatal positivo; de ellos 497 (79,4 %) reportaron un ecocardiograma con algún defecto estructural. La persistencia del conducto arterioso fue el hallazgo más frecuente en 127 casos (25,55 %). Se encontraron casos de aneurismas de aorta y coartación aórtica como malformaciones críticas (0,8 % y 1,6 % respectivamente). <strong>Conclusiones:</strong> El tamizaje de cardiopatías congénitas mediante pulsioximetría en el periodo de transición previo a su alta es importante para el diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas en los recién nacidos considerados sanos.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2923 Seroprevalencia de infección por SARS-CoV-2 en personal de salud del Gran Santa Fe (Argentina) durante la pandemia de COVID-19 2024-09-05T13:16:14+00:00 Gabriela Nilva gabriela.nilva@gmail.com Magalí Wettstein maguiwettstein@gmail.com Gonzalo Márquez ggmarquez85@gmail.com María Verónica Vera Garate veritoverag@gmail.com Triana Barrientos tribarrientos@hotmail.com Hugo Fernández fernanhg@gmail.com Elsa Zerbini elsazerbini@gmail.com Sandra Montemaggiore smontemaggiore@hotmail.com Beatriz Camuzzi bscamussi@hotmail.com Liliana Perig jeflabhcullen@hotmail.com Silvina Cisterna cisterna.silvina@gmail.com Gabriela Degiovanni gabidegiovanni@hotmail.com Marina Rico labmrico@gmail.com María Lilian Bertona mlbertona23@hotmail.com Carolina Rey mcarorey@gmail.com Fernanda Argaraña ferarga@hotmail.com Laura Rigo laura-rigo@hotmail.com Liliana Ulmari lulmari@hotmail.com Gabriela Kusznierz kusznierz@yahoo.com <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la prevalencia de infección por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) mediante la determinación de anticuerpos en Personal de Salud (PS) del Gran Santa Fe (Argentina), en una fase de circulación viral sostenida y una fase de remisión. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio longitudinal, seroepidemiológico y de base poblacional. La población objetivo estuvo constituida por el PS que se desempeñó en establecimientos de salud del subsector público, de segundo y tercer nivel, dentro del Gran Santa Fe. El tamaño muestral fue de 600 trabajadores de la salud activos, distribuidos proporcionalmente entre los establecimientos de salud seleccionados. Se aplicó un cuestionario autoadministrado para obtener datos sobre variables sociolaborales, clínicas y de exposición de interés. La detección de anticuerpos IgG e IgM anti-SARS-CoV-2 se realizó a partir de muestras de suero, mediante ensayos inmunoenzimáticos indirectos. <strong>Resultados:</strong> La prevalencia de IgG anti-SARS-CoV-2 fue 7,6 veces mayor en la fase de circulación viral respecto a la fase de remisión (2,1 % vs. 15,9 %, respectivamente); no se detectó IgM. Respecto al nivel de riesgo de exposición en el ámbito laboral, la mayor prevalencia acumulada se registró en el grupo de alto riesgo (tiene contacto con pacientes y “trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos [UCI]” o “trabaja en Área COVID-19” o “trabaja en Emergencia”), con 26,7 % de casos reactivos. Casi un tercio de los trabajadores señaló no usar siempre los equipos de protección personal recomendados y menos del 10 % declaró haberlos usado en su totalidad, independientemente del nivel de riesgo de exposición. La seroprevalencia en PS que no reportó síntomas desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio fue del 12,3 % en la fase de remisión, y del 10,0 % en aquellos trabajadores con antecedente de resultado RT-PCR negativo (p &lt; 0,05). <strong>Conclusiones:</strong> Complementar la vigilancia epidemiológica pasiva con la vigilancia serológica activa mediante ensayos sencillos y económicos es importante para adecuar eficazmente las estrategias de mitigación en poblaciones vulnerables como el PS.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2925 Síndrome de burnout en personal sanitario durante la pandemia del COVID-19, Veracruz, México 2024-09-05T20:45:08+00:00 Andrés Rosales-Saade ydna_sk23@hotmail.com Patricia Pavón-León ppavon@uv.mx Nelson Ariel Riera-Vázquez docnelson75@hotmail.com Joel Jahaziel Díaz-Vallejo jdiazder@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia del síndrome de burnout y sus factores asociados en el personal de enfermería, médicos y residentes durante la pandemia, en un hospital de alta especialidad reconvertido para la atención a pacientes con el COVID-19. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico a 225 profesionales de la salud. Para ello, se empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario de elaboración propia con el fin de evaluar las variables sociodemográficas, laborales y relacionadas con la pandemia. El grupo de participantes estuvo compuesto por 93 trabajadores de enfermería, 60 médicos y 72 médicos residentes, quienes laboraban en los servicios de cirugía general, medicina interna, ginecología y obstetricia, urgencias, unidad de cuidados intensivos (UCI),<br />pediatría y epidemiología, en los turnos matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada, en un hospital de alta especialidad del estado de Veracruz, México, que se convirtió en hospital para la atención de pacientes con el COVID-19 durante la pandemia.<strong> Resultados: </strong>La prevalencia global del síndrome de burnout identificada en este trabajo fue de 58,7 %. Se observó que los más afectados por este síndrome fueron los médicos residentes, con 77,8 %, seguido del personal médico, con 55 %, y del personal de enfermería, con 45 %. De las dimensiones que conforman el síndrome de burnout, el desgaste emocional alto se encontró en el 38,2 % de los trabajadores, mientras que la despersonalización alta se observó en el 31,1 % y la baja realización personal (RP) en el 36 %. Las variables más asociadas al síndrome de burnout fueron el número de hijos, la edad, la cantidad de años laborando en la institución, la profesión, las horas laboradas por la semana, el puesto, el tipo de contrato y el turno. <strong>Conclusiones:</strong> La evidencia indica que la excesiva cantidad de horas laboradas por semana y la gran carga de trabajo asignada a los médicos podrían estar influyendo de manera negativa en la presencia del síndrome de burnout, ya que este grupo fue el más afectado por dicho síndrome.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2617 ¿Midazolam intravenoso u oral? Sedación, dolor y satisfacción en pacientes sometidos a endoscopia en Cusco 2024-02-20T12:27:46+00:00 Jimy Williams Cuevas Cisneros jcuevas@uandina.edu.pe Carlos Hesed Virto Farfan 017100741e@uandina.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar el nivel de sedación, dolor y satisfacción en pacientes que recibieron midazolam oral vs. midazolam intravenoso para gastroscopia. <strong>Materiales y métodos:</strong> Enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, tipo observacional y diseño transversal analítico. La población estuvo conformada por pacientes residentes de Cusco (3400 m s. n. m.) tratados en el Hospital Regional de esta ciudad. Se analizó el tipo de sedación (intravenoso u oral) y la dosis de midazolam, así como el nivel de sedación mediante la escala de Ramsay, el dolor percibido y la satisfacción del paciente. Se realizaron pruebas t, U de Mann-Whitney para analizar las diferencias según la vía de administración. <strong>Resultados:</strong> Participaron 150 pacientes. El 71 % de ellos eran de sexo masculino, con una edad promedio de 55,5 años. El midazolam se administró por vía oral (55 %) e intravenosa (45 %), con una dosis media de 5,47 mg. El 44 % de los pacientes reportaron amnesia anterógrada. Además, la satisfacción del paciente se evaluó en varias dimensiones; destacó una preferencia general por el tiempo de espera y la atención recibida durante el procedimiento, con un 63 % dispuesto a repetir el procedimiento en el mismo hospital y un 79 % con el mismo médico. En el análisis de pruebas t y U de Mann-Whitney, se buscó determinar diferencias significativas en los niveles de sedación, dolor y satisfacción entre los métodos de administración de midazolam. Los resultados sugieren que no hubo diferencias significativas entre midazolam intravenoso u oral, excepto en las molestias durante la endoscopia, donde se observó una significancia estadística marginal. Estos hallazgos sugieren que la administración oral e intravenosa de midazolam para gastroscopia tiene efectos similares en términos de sedación, dolor y satisfacción del paciente. <strong>Conclusiones:</strong> El estudio sugiere que el midazolam oral podría ser una alternativa viable y posiblemente preferible al midazolam intravenoso para la sedación durante la gastroscopia, ya que ofrecerá un equilibrio óptimo entre eficacia y satisfacción del paciente.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2828 Enseñanza y aprendizaje virtual en investigación universitaria en el Perú durante la pandemia del COVID-19 2024-05-05T23:57:15+00:00 Yuly Raquel Santos-Rosales ysantosr@unmsm.edu.pe Elia Ku-Chung ekuc@unmsm.edu.pe Natalia Valverde-Espinoza nmvespinoza.1@gmail.com Rosa Martha Salazar-Campos esalazarc@unmsm.edu.pe Karen Elizabeth Campos-Correa elicampos87@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la percepción del proceso enseñanza y aprendizaje virtual del curso de investigación en estudiantes de obstetricia de una universidad peruana durante la pandemia del COVID-19. <strong>Materiales y métodos:</strong> El diseño fue observacional, descriptivo y transversal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta virtual aplicada a 73 estudiantes de obstetricia del octavo ciclo, quienes habían culminado el curso de investigación entre octubre de 2020 y enero de 2021, realizado de forma virtual. Se utilizó un cuestionario validado mediante juicio de expertos (V de Aiken: 0,95) y con alta confiabilidad (alfa de Cronbach: 0,93), que recogió datos sobre la tutoría, el desempeño del curso, las estrategias didácticas, el aprendizaje y la satisfacción del estudiante. <strong>Resultados:</strong> El 95,89 % de estudiantes fueron de sexo femenino, el 49,31 % refirieron que estudiaban y trabajaban a la vez; sobre su experiencia en investigación, solo el 6,85 % participaron en alguna publicación científica y el 93,15 % refirieron no haber llevado ningún curso de programas estadísticos. En relación con la tutoría, la mayoría de los estudiantes estuvieron de acuerdo con la disposición del tutor (76,71 %) y su empatía (76,72 %), aunque estuvieron menos de acuerdo con el dominio estadístico del tutor (57,53 %). En lo que respecta al desempeño del curso, el 57,53 % no estuvo de acuerdo con el número de horas que se asignaron. En relación con las estrategias didácticas, los estudiantes tuvieron una percepción positiva hacia las herramientas virtuales como Moodle y Google Meet, pero estuvieron menos de acuerdo con la carga de actividades del curso. Los estudiantes mejoraron sus conocimientos en proyecto de tesis, tesis y publicación científica, y más del 60 % expresó estar satisfecho con el curso y la tutoría. <strong>Conclusiones:</strong> Los estudiantes de obstetricia estuvieron de acuerdo con la enseñanza y el aprendizaje virtual en investigación durante la pandemia del COVID-19; sin embargo, manifestaron que se debe mejorar el dominio estadístico del tutor, el número de horas asignado al curso y la carga de actividades.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2609 Ansiedad por la comida y hemoglobina glicosilada en adultos con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un centro clínico, Lima, 2023 2024-02-09T20:26:39+00:00 Yomira Katty Hilario Meza yomirakattyh@gmail.com Oscar Gustavo Huamán Gutierrez ohuamang@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivos:</strong> Evaluar la asociación entre ansiedad por la comida y la hemoglobina (Hb) glicosilada en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) atendidos en un centro clínico de Lima en el 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional-causal durante el año 2023. La muestra estuvo conformada por 122 participantes. Se incluyeron a adultos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 40 y 59 años con diagnóstico de DM2, que contaban con análisis de laboratorio correspondientes a la Hb glicosilada tomada en un periodo no mayor a tres meses de antigüedad y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos que cursaban con otras comorbilidades o llevaban algún tratamiento psicológico. La ansiedad por la comida se determinó mediante el instrumento Food Cravings Questionnaire-Triat, que categoriza la ansiedad por la comida en dos niveles: nivel bajo (≤ 126 puntos) y nivel alto (&gt; 126 puntos). La Hb glicosilada se evaluó mediante análisis de laboratorio y se clasificó en controlada, moderada, alta, muy alta y crítica. Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de frecuencia, como números, porcentajes, mediana y rango intercuartil (RIQ); la asociación entre variables se evaluó con la prueba estadística ji al cuadrado. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció un 1,1 % con Hb glicosilada controlada, un 13,2 % con Hb glicosilada moderada, un 29,7 % con Hb glicosilada alta, un 33 % con Hb glicosilada muy alta y un 23,1 % con Hb glicosilada crítica. Casi la totalidad de los pacientes no tuvieron un control adecuado de la Hb glicosilada. Un 53 % de participantes presentaron niveles altos de ansiedad por la comida y el 38 %, niveles bajos. Los participantes con un nivel alto de ansiedad por la comida presentaron mayores valores de Hb glicosilada. La ansiedad por la comida fue mayor en hombres, quienes presentaron mayores niveles de Hb glicosilada (alta, muy alta y crítica). <strong>Conclusiones:</strong> Se encontró asociación entre ansiedad por la comida y la hemoglobina glicosilada.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2608 Factores asociados a dengue con signos de alarma en población asegurada del departamento de La Libertad 2024-02-08T14:54:45+00:00 MARCO ANTONIO ALFARO ANGULO marcoalfaroa@yahoo.com.mx Mónica Rosaura Rivero Villegas marcoalfaroa@yahoo.com.mx Luz Alicia Baltodano Nontol marcoalfaroa@yahoo.com.mx Víctor Andrés Sánchez Reyna marcoalfaroa@yahoo.com.mx Maribel Luz Esteban Dionicio marcoalfaroa@yahoo.com.mx <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los factores asociados al dengue con signos de alarma en la población asegurada del departamento de La Libertad durante el año 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio es descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por el universo de pacientes con dengue con signos de alarma, es decir, 252; la muestra fue de 249 casos desde el mes de enero al mes de junio de 2023. La variable dependiente fue dengue con signos de alarma; las variables independientes fueron edad, incluidas las etapas de vida, sexo, antecedente de dengue y las comorbilidades de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad, asma, cáncer (leucemia linfoblástica aguda y crónica, cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de estómago, cáncer rectal y linfoma no Hodgkin), enfermedad renal crónica e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El análisis bivariado consistió en calcular las frecuencias absolutas y relativas; el análisis multivariado se centró en aplicar regresión logística binomial para identificar las variables asociadas al dengue con signos de alarma. La investigación contó con la aprobación del Comité de Investigación y Ética de la Red Asistencial La Libertad. <strong>Resultados:</strong> Los casos de dengue con signos de alarma fueron ligeramente mayores en las mujeres (55,42 %); el odds ratio de la regresión logística binomial fue significativo para hipertensión arterial, obesidad y cáncer, mas no para la edad, el sexo, el antecedente de dengue, la diabetes mellitus tipo 2, el asma, la enfermedad renal crónica y la infección por el VIH. <strong>Conclusiones:</strong> Los factores que estuvieron asociados a dengue con signos de alarma fueron las comorbilidades de hipertensión arterial, obesidad y cáncer; la edad, el sexo, el antecedente de dengue, el asma, la enfermedad renal crónica y la infección por VIH no se identificaron como factores de dengue con esta severidad.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2808 Uso de xenoinjerto comparado con sustituto dérmico sintético de nanocelulosa en pacientes con quemaduras térmicas de segundo grado profundo, enero 2022-julio 2023 2024-04-10T07:31:03+00:00 Enrique Antonio Chau Ramos eachaur@gmail.com Guillermo Martin Wiegering Cecchi gwiegering@gmail.com Crhistian Alexander Chau Ramos kristianchau@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar la cicatrización entre sustitutos dérmicos de nanocelulosa regenerada y xenoinjerto en pacientes con quemaduras térmicas de segundo grado profundo. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio comparativo, intervencionista, analítico, prospectivo y longitudinal. Se presentó el reporte de 60 casos evaluados en una clínica privada de Lima, Perú, entre enero de 2022 y julio de 2023. Los pacientes, cuyas edades fluctuaban entre uno y sesenta años y no presentaban comorbilidades, fueron evaluados por la cicatrización de quemaduras térmicas de segundo grado profundo dentro de las primeras 24 horas posteriores al accidente. Ambos sustitutos dérmicos se utilizaron en todos los pacientes. El estudio contó con la autorización a través de un consentimiento informado. <strong>Resultados:</strong> A los 90 días se realizó una evaluación, y se observó una mejor cicatrización con el sustituto dérmico de nanocelulosa sintética en comparación con el uso de xenoinjerto. Los resultados se evaluaron utilizando la escala de Vancouver (VSS) que mide vascularización, pigmentación, flexibilidad y altura, los cuales mostraron que el sustituto dérmico sintético de nanocelulosa presentó menor enrojecimiento y mayor elasticidad; estos indicadores fueron los más favorables. La importancia del estudio radica en evaluar la calidad de la cicatrización mediante el uso de dos tratamientos en quemaduras de segundo grado profundo. <strong>Conclusiones:</strong> Se evidenció que el sustituto sintético dérmico de nanocelulosa es una alternativa importante que favorece la calidad de cicatrización en las zonas afectadas por quemaduras. Resultó ser más eficiente que el xenoinjerto al ser evaluado y comparado en sus cuatro parámetros con la escala internacional de evaluación de cicatrización de Vancouver (VSS). Esta alternativa eficiente en el tratamiento de quemaduras de segundo grado favorece un mejor proceso de cicatrización y proporciona un medio adecuado para una recuperación óptima.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2834 Quiste de colédoco: a propósito de un caso 2024-05-14T20:25:36+00:00 Renato Alburqueque Cruz renato141199@gmail.com Sofía Wurst Díaz sofiawurst1@gmail.com Juan Carlos Marcos Enriquez juan.marcos@medicoasociadosanna.pe <p>El quiste de colédoco es una dilatación quística que afecta tanto al árbol biliar intrahepático como al extrahepático. La clasificación más usada para describir esta patología es la de Todani et al. (1997), que clasifica la patología en cinco categorías. Suele ser asintomático, pero puede presentar síntomas como dolor abdominal, ictericia y fiebre. El estándar de referencia (gold standard) para el diagnóstico es la colangiopancreatografía por resonancia magnética. Los pacientes con quiste de colédoco presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Las neoplasias más relacionadas con el quiste de colédoco son el colangiocarcinoma y el cáncer de vesícula biliar. Los quistes de tipo I y V son los que presentan mayor frecuencia de malignizacion, mientras que es raro encontrar esta complicación en los tipos II y III. El tratamiento consiste en la escisión quirúrgica del quiste con reconstrucción biliodigestiva en Y de Roux. El abordaje laparoscópico es el más utilizado actualmente. La reconstrucción del drenaje biliar se realiza principalmente mediante la técnica de Y de Roux con hepaticoyeyunostomía (HY) o hepaticoduodenostomía (HD). La literatura sobre la elección de la anastomosis comparada con beneficios en el paciente es limitada. Diversos factores, como la edad, el tipo de quiste, los hallazgos histológicos y la localización, influyen en el pronóstico de cada paciente. Se presenta el caso de una paciente de 29 años que acudió a consulta debido a un dolor abdominal tipo cólico, presente durante un mes, asociado a náuseas persistentes y localizado en la parte superior derecha del abdomen. El estudio por resonancia magnética reveló un quiste de colédoco tipo Ia según la clasificación de Todani. Por ello, se sometió a la paciente a una escisión quirúrgica completa, con una evolución favorable posoperatoria.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2812 Mordedura por Bothrops pictus en paciente adulto de un distrito de Lima: reporte de caso 2024-04-23T04:16:10+00:00 Joel Isaac Atencio Paulino yoel_005@yahoo.com Deivi Nick Galarza Caceres deivigalarza@outlook.com Jhonatan Crispin Ayala jhonatancrispin2018@gmail.com Jeampier Bendezu Meza bmjeampx@gmail.com Alvaro Daniel Sanabria Huamán e_2017100833E@uncp.edu.pe <p>La mordedura de serpientes, particularmente de las del género Bothrops spp., representa una preocupación de salud pública en América Latina debido a su alta incidencia y una variabilidad clínica significativa. Presentamos el caso de un paciente varón de 44 años, jardinero de ocupación, quien sufrió una mordedura en el tercer dedo izquierdo por una serpiente, en Cieneguilla. Inicialmente, no había suero antiofídico disponible en el centro de salud más cercano, por lo que fue trasladado al Hospital Edgardo Rebagliati Martins el mismo día. A pesar de recibir atención médica inmediata y tratamiento antiofídico tras su llegada al hospital, desarrolló síntomas locales comunes como dolor, edema y equimosis, pero no manifestó complicaciones graves a largo plazo. Si bien el paciente no presentó complicaciones graves, la variabilidad en la presentación clínica de las mordeduras de serpientes puede complicar su manejo, lo que resalta la importancia de una<br />evaluación y tratamiento individualizados. El paciente experimentó una recuperación favorable y fue dado de alta después de seis días, sin complicaciones. El presente caso destaca la importancia de una rápida atención médica y el acceso al suero antiofídico, especialmente en áreas donde las mordeduras de serpientes son endémicas. Además, subraya la necesidad de una mayor educación comunitaria sobre las especies locales y la prevención de mordeduras, especialmente para trabajadores agrícolas que enfrentan un mayor riesgo. El diagnóstico definitivo de ofidismo por Bothrops pictus registrado en la historia clínica se obtuvo por la presentación clínica característica, hallazgos de laboratorio, características de la serpiente descritas por el paciente y características geográfico-epidemiológicas.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2855 Enfermedad de Fahr en un adulto mayor, una visión geriátrica 2024-06-21T22:58:13+00:00 Milagros Damián-Mucha ctorress@continental.edu.pe Graciela Takami-Angeles ctorress@continental.edu.pe Carla Arroyo-Zevallos ctorress@continental.edu.pe María Gamarra-Samaniego ctorress@continental.edu.pe Carlos Torres-Salinas ctorresmh@yahoo.com <p>La enfermedad de Fahr es un padecimiento inusual, caracterizado por calcificaciones intracraneales simétricas y bilaterales. Se presenta el caso de un adulto mayor de 75 años que ingresó a la emergencia por un cuadro obstructivo biliar subsecuente a una neoplasia periampular. Durante su estancia, tuvo una caída tras un episodio de agitación psicomotriz sin causa aparente, por lo que se decidió realizar una tomografía cerebral, en la que se evidenciaron lesiones cálcicas bilaterales en los núcleos de la base y globus pallidus. Se tuvo un manejo exclusivo de la enfermedad,<br />pero existieron falencias en el abordaje integral del adulto mayor. Posteriormente, durante la valoración geriátrica integral, se detectó que el paciente era a un adulto mayor frágil, con desacondicionamiento adquirido, desnutrición, vulnerabilidad social y sobrecarga del cuidador.<br />Esto sugiere que el abordaje del paciente adulto mayor frágil en las áreas de hospitalización es alarmantemente insuficiente y se ve reflejado en un vacío crítico en la formación y el desarrollo de prácticas geriátricas especializadas. La falta de conocimiento adecuado sobre las complejidades y necesidades específicas de esta población vulnerable da como resultados una atención subóptima, estancias hospitalarias prolongadas y un incremento en las tasas de complicaciones y readmisiones, no solo por la enfermedad, sino por el contexto social inobservado. Esta deficiencia resalta la urgente necesidad de priorizar el manejo conjunto de los adultos mayores por todas las especialidades y la geriatría, promoviendo una capacitación más robusta para los profesionales de salud y el desarrollo de protocolos específicos que garanticen una atención integral, segura y digna.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2852 Miastenia gravis neonatal transitoria: reporte de caso 2024-06-14T01:45:13+00:00 Melissa Gentille Sánchez mgentille800@hotmail.com Luis Florian Tutaya lsft22271@hotmail.com Anaflavia Huirse Garcia flavia_2293@hotmail.com Lucia Balvin Yanes lucia.byanes@gmail.com <p>La miastenia gravis neonatal transitoria (MGNT) es una enfermedad autoinmune adquirida que se presenta entre 10 % y 20 % de recién nacidos hijos de madres con miastenia gravis. La sintomatología se presenta en las primeras 24-72 horas y desaparece a las semanas o meses, con recuperación completa a los dos meses de edad en el 90 % de los pacientes. La presentación típica debuta con dificultad respiratoria, hipotonía generalizada y dificultad para alimentarse, requiriendo vigilancia clínica desde el nacimiento por posibilidad de hospitalización temprana.<br />Se presenta el caso de un recién nacido, hijo de madre con miastenia gravis, que ingresa a los siete días de vida a la Unidad de Intermedios del Hospital Nacional Arzobispo Loayza por hipoactividad, mala succión e hipotonía. Ante la sospecha de MGNT por el antecedente materno y la sintomatología del paciente, se realiza una prueba terapéutica con anticolinesterásico, evidenciándose mejoría inmediata respecto a la actividad espontánea y el tono muscular, lo cual confirmó el diagnóstico. El paciente recibió tratamiento con neostigmina subcutánea por seis días, cambiando posteriormente el esquema a piridostigmina oral para disminuir los efectos adversos causados por el fármaco anterior. Finalmente, fue dado de alta a los 26 días con evolución favorable y remisión completa.<br />La MGNT es rara en el recién nacido; el diagnóstico es clínico y es de suma importancia el antecedente materno. Se requiere monitoreo estricto desde el nacimiento para reconocer signos y síntomas de la enfermedad, y así instaurar el tratamiento oportuno con anticolinesterásico en las formas moderadas a severas, evitando secuelas posteriores a largo plazo.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3321 Adenocarcinoma gástrico metacrónico luego de linfoma gástrico tratado con quimioterapia más radioterapia 2025-03-17T20:10:26+00:00 Fernando Barreda Bolaños fernando.barreda73@hotmail.com Enaida Medrano Palma fernando.barreda73@hotmail.com Claudia Barreda Velit fernando.barreda73@hotmail.com Rita Quispe Cordova fernando.barreda73@hotmail.com Mercedes del Pilar Bravo Taxa fernando.barreda73@hotmail.com <p>El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar tanto en incidencia como en mortandad a nivel mundial, según el reporte del Global Cancer Observatory (Globocan) al 2022 (1). Cuando se habla del reporte de cáncer gástrico a nivel internacional, se da por entendido que se refiere al adenocarcinoma; sin embargo, se debe precisar que las variedades histológicas más frecuentes del cáncer gástrico son el adenocarcinoma y el linfoma, siendo el primero el más frecuente en promedio, por encima del 95 % de las neoplasias gástricas en general (2). En el Perú, el Registro de cáncer de Lima Metropolitana ubicó<br />al cáncer gástrico como tercero en frecuencia y como la primera causa de mortandad hablando de ambos sexos (3). Por otro lado, el diagnóstico sincrónico o metacrónico de estos tipos de cáncer gástrico, como el adenocarcinoma y el linfoma, es raro. El cáncer metacrónico, o segundo cáncer primario, se define como un tumor nuevo que ocurre más de seis meses después del diagnóstico de la primera neoplasia, pero que no es causado por una diseminación o recurrencia del tumor previo (4). Debido a estos motivos, y de forma pertinente, se presenta el reporte de caso de una paciente que presentó a los 57 años un linfoma gástrico primario, para el cual recibió tratamiento oncológico combinado de radioterapia y quimioterapia con intención curativa. Luego de 13 años, a los 70, es diagnosticada de adenocarcinoma gástrico durante un control endoscópico, el cual se manejó quirúrgicamente. Se detalla el caso a continuación, y se realiza una revisión de la literatura al respecto.</p> 2025-03-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2853 Plastrón apendicular del muñón, un caso infrecuente 2024-06-15T03:19:20+00:00 María Manuela Rodríguez-Gutiérrez manu.rodriguezg2097@gmail.com María Camila Alvarez-Solano mariaca.alvarez2@gmail.com Edgar Andrés Herrada-Tovar tovarandres10@gmail.com Luisa María Hincapie-Cano Luisa.hincapiecano@gmail.com Rubén Darío Jiménez-Hurtado rujimenez4@gmail.com María Carolina Díaz-Rivera m.diaz@utp.edu.co <p>La apendicitis del muñón es una rara complicación tardía posterior a la apendicectomía y representa un problema diagnóstico, ya que los médicos a menudo no están muy familiarizados con esta patología, lo que genera complicaciones como fístula intestinal, obstrucción del intestino delgado, entre otras. El plastrón apendicular es una forma evolutiva de la apendicitis aguda, cuya frecuencia es bastante baja y requiere de tratamiento quirúrgico; no obstante, aún no hay consenso sobre el protocolo terapéutico. El presente caso trata de una paciente a quien se le realizó una apendicetomía años atrás, y que acude a consulta por un cuadro de dolor en la fosa iliaca derecha, emesis, alzas térmicas y signos <br />de irritación peritoneal. Fue llevada a laparotomía exploratoria, en la cual se halló una masa en el colon ascendente. Se le tomó una biopsia, cuyo resultado reportó plastrón apendicular del muñón, dándosele manejo.<br />Actualmente, aún no se considera posible establecer un diagnóstico diferencial del plastrón apendicular del muñón en pacientes con dolor en la fosa ilíaca derecha intervenidos con apendicectomía. Por esta razón, el diagnóstico puede retrasarse y pueden presentarse complicaciones como abdomen agudo, perforación o sepsis. La apendicectomía de terminación es el tratamiento de elección para los pacientes que están cursando con la apendicitis del muñón. <br />El objetivo de este reporte de caso es subrayar la importancia de esta patología, dada su baja incidencia. Los clínicos deben ser conscientes de la posibilidad de apendicitis del muñón o, en el caso de plastrón, confirmar cualquier sospecha clínica a través de imágenes radiológicas para reconocer rápidamente esta entidad y evitar las complicaciones relacionadas.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3322 Diagnóstico prenatal de nudo verdadero de cordón: reporte de caso 2025-03-17T21:16:16+00:00 Alexander de J. Rafaelano Miranda arte_kmrn_1@hotmail.com Azucena Salazar Oroz arte_kmrn_1@hotmail.com Didilia E. Bejarano Velázquez arte_kmrn_1@hotmail.com Carlos Uriel Pacheco Antonio arte_kmrn_1@hotmail.com Jesús Artemio Contreras Enríquez arte_kmrn_1@hotmail.com <p>El nudo verdadero de cordón umbilical tiene una incidencia al nacimiento de hasta 1,22 %. En la ecografía prenatal, se puede encontrar un patrón en hoja de trébol, el signo de la soga colgante, bucle fijo, lazo de cordón o signo del ciclón. Se reporta el caso clínico de diagnóstico prenatal de nudo verdadero de cordón con buenos resultados perinatales. Se presenta el caso de una paciente de 28 años con 33,1 semanas de gestación. En la ecografía se encuentra patrón de trébol, signo de la soga colgante y bucle fijo en cordón umbilical, corroborando por Doppler color e imágenes 3D la sospecha de nudo verdadero de cordón. Se realizó seguimiento semanal con Doppler y prueba sin estrés. Se programó una cesárea a las 37 semanas, en la que se obtuvo un recién nacido de 2870 gramos y 47 cm, sin signos de asfixia. Al nacimiento se corroboró el diagnóstico. La ecografía en tres y cuatro dimensiones ha demostrado ser un método confiable para el diagnóstico, con una sensibilidad de 87,5 %, especificidad de 99,6 % y precisión de 96,9 %. El nudo verdadero se asocia a desenlaces neonatales adversos incluidos acidosis fetal, meconio en líquido amniótico, parto prematuro, Apgar bajo al minuto, mayor riesgo de ingreso a cuidados neonatales y una tasa de muerte fetal hasta cuatro a ocho veces mayor antes del parto. El hallazgo incidental de nudo verdadero genera un dilema tanto para la paciente como para el obstetra, sobre todo porque, hasta el momento, su vigilancia, manejo, momento y forma de la resolución del embarazo<br />no tienen un enfoque basado en la evidencia. Con el avance tecnológico y el aumento del número de especialistas en medicina materno-fetal que utilizan técnicas ecográficas y la atención especial a la patología del cordón umbilical, puede aumentarse la tasa de detección prenatal, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad perinatal repentina e imprevista.</p> 2025-03-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3017 Insuficiencia suprarrenal por everolimus: a propósito de un caso clínico 2024-10-09T03:52:45+00:00 Jorge Andrés Hernández Navas jorgeandreshernandez2017@gmail.com <p>La insuficiencia suprarrenal secundaria, aunque poco común, representa una complicación seria en pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de mTOR, como el everolimus. Este medicamento se utiliza comúnmente en la prevención del rechazo en trasplantes de órganos y en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, pero su impacto en la función suprarrenal no siempre es evidente. En el caso presentado, un hombre de 74 años con antecedentes de trasplante hepático y diabetes mellitus tipo 2 asistió a su control médico rutinario sin manifestar síntomas relacionados<br />con la insuficiencia suprarrenal. A pesar de su estado asintomático, el equipo médico decidió investigar la función suprarrenal, dada la duración del tratamiento con everolimus. Las pruebas diagnósticas incluyeron la medición de cortisol en orina de 24 horas, la cual reveló niveles bajos, confirmando así la insuficiencia suprarrenal. Este hallazgo es significativo, ya que la insuficiencia suprarrenal puede llevar a crisis adrenal que, si no se maneja adecuadamente, puede ser potencialmente mortal. Este caso destaca la importancia de la vigilancia endocrina en pacientes inmunosuprimidos, donde la ausencia de síntomas no debe llevar a la complacencia. Un enfoque proactivo para evaluar la función suprarrenal es esencial para identificar complicaciones antes de que se conviertan en emergencias. La detección temprana y el tratamiento adecuado de la insuficiencia suprarrenal pueden mejorar significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes. Por lo tanto, se recomienda que los médicos estén alertas a los riesgos asociados con el uso de inhibidores de mTOR y realicen una evaluación regular de la función adrenal en este grupo de pacientes.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3315 A propósito del artículo “Bioética y entorno digital: desafíos actuales en la educación médica” 2025-03-12T16:53:21+00:00 Gladys Paulina Castillo Castro gcastilloc@usmp.pe Estephane Proaño Castro gcastilloc@usmp.pe <p>Sr. Editor: Después de haber leído el artículo publicado por Luis Yushimito Rubiños en el último volumen de la revista (2024-4), en el que se menciona un tema primordial para la educación médica ―la integración de la bioética en un entorno digital y las nuevas formas de fraude académico impulsadas por la mala aplicación de la tecnología―, consideramos pertinente reflexionar sobre los desafíos éticos que enfrenta, dado que actualmente se está experimentando una transformación tecnológica de forma acelerada, trayendo consigo la necesidad de vigilancia constante para garantizar la integridad académica.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima)