Horizonte Médico (Lima)
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed
<h2 style="color: #660000;">HORIZONTE MÉDICO (Horiz. Med.)</h2> <p><strong>ISSN</strong>: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea). <strong>DOI:</strong> <a target="_self">http://doi.org/10.24265/horizmed</a></p> <h2 style="color: #660000;">Misión</h2> <p>Difundir las investigaciones, casos clínicos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de las ciencias bio-psico-médico-sociales .</p> <h2 style="color: #660000;">Enfoque y alcance</h2> <p><em><strong>Horizonte Médico (Horiz. Med.)</strong></em> es una publicación trimestral, de publicación bilingüe (español e inglés) y editada por la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres que tiene como finalidad difundir los trabajos originales y experiencias profesionales desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de la medicina humana, con énfasis pero no limitados a las áreas:</p> <ul> <li>Medicina y profesiones de salud</li> <li>Salud pública y ocupacional</li> <li>Cirugía</li> <li>Educación médica y otros aspectos sociales de la salud.</li> </ul> <p><a href="https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/about"><em>(Seguir leyendo...)</em></a></p>Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes-ESHorizonte Médico (Lima)1727-558X<p>El contenido de la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.<br><br>La Revista <strong>Horizonte Médico</strong> mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.<br><br>Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia <strong>Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).</strong></p>Conocimientos y conductas de estudiantes de posgrado de Pediatría y pediatras sobre la salud bucodental infantil
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2392
<p><strong>Objetivo:</strong> Analizar los antecedentes de formación, conductas y conocimientos sobre salud bucodental infantil en un grupo de pediatras en formación y recientemente graduados.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo mediante la aplicación de una encuesta anónima de 18 ítems, autoadministrada, enviada en forma virtual a estudiantes y graduados de un posgrado de Pediatría de la Universidad Maimónides en la Ciudad<br />Autónoma de Buenos Aires, Argentina. <strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron 60 respuestas. El 80 % de los participantes fueron mujeres, en su mayoría sin hijos, pertenecientes a los 3 años de formación del posgrado o con menos de 2 años de experiencia. El 78,90 % no consigna habitualmente la información del estado de salud bucodental en la historia clínica del paciente. Un 72 % de los encuestados fallaron en<br />determinar la prevalencia de la caries dental con relación a otras patologías de la infancia. También se encontraron errores de concepto en cuanto a la etiología de la caries. Un 67,20 % no había recibido hasta el momento ninguna capacitación en salud bucodental; los que la habían recibido refirieron que esta había sido insuficiente. La autopercepción para llevar adelante acciones de prevención fue poco homogénea, y se identificaron dificultades para el reconocimiento temprano de lesiones. Un 60 % tuvo dificultades para establecer la cantidad adecuada de pasta dental que un niño debe utilizar y tampoco se sintió capacitado para dar recomendaciones sobre la técnica correcta del cepillado. Asimismo, en la muestra no se observó un criterio correcto y uniforme para la primera visita del niño sano al odontopediatra. <strong>Conclusiones:</strong> Al igual que lo manifestado por otros autores, se encuentran deficiencias en la formación y, por ende, en la<br />autopercepción de los pediatras en formación y recientemente graduados en temas relacionados con la salud bucodental. A pesar de las dificultades reconocidas por los participantes, hubo consenso en la importancia del rol del pediatra en la prevención de la salud bucodental y en el impacto de esta en la calidad de vida del niño.</p>Gabriela UrmanAdriana PistochiniMaría Laura FerriIvianna SarmientoArnoldo Grosman
Derechos de autor 2023 Gabriela Urman, Adriana Pistochini, María Laura Ferri, Ivianna Sarmiento, Arnoldo Grosman
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2210e221010.24265/horizmed.2023.v23n3.01Consultorio de Atención Inmediata como estrategia de gestión de calidad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, Perú
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2195
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia de la implementación del Consultorio de Atención Inmediata como estrategia de gestión de calidad en el Servicio de Emergencia de un hospital público de Lima, Perú. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio analítico, cuasi experimental de antes y después, con grupos diferentes, que se realizó en 338 usuarios externos atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora. Se evaluó el tiempo de <br />espera antes y después de la implementación del Consultorio de Atención Inmediata, así como la satisfacción a través del cuestionario SERVQUAL modificado —validado y recomendado por el Ministerio de Salud (Minsa) y aplicado en el grupo de <br />posimplementación—, además de su relación con el tiempo de espera obtenido. El análisis se realizó a través del software de IBM SPSS S25.0 mediante medidas de frecuencias y porcentajes, diferencia de medias en grupos distintos con el test de Levene y la medida no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. <br /><strong>Resultados:</strong> Los resultados mostraron predominio del sexo femenino (60,95 %), en el rango de edad de 14 a 29 años (24,56 %), en la prioridad IV (67,16 %); el tiempo de espera para la atención tuvo una media de 17,70 previo a la implementación y una media de 4,27 posterior a esta, por lo tanto, hubo una diferencia significativa después de la estrategia de gestión (p < 0,00). La satisfacción del Consultorio de Atención Inmediata se obtuvo en el 56,21 % de los <br />usuarios externos, con énfasis en la dimensión empatía (76,33 %) y capacidad de respuesta (69,23 %), mientras que la dimensión con menor satisfacción fue la fiabilidad (48,52 %), además de obtener una correlación significativa inversa <br />entre el tiempo de espera y la satisfacción (p < 0,01 y rho: -0,39). <strong>Conclusiones:</strong> La implementación del Consultorio de Atención Inmediata en el Servicio de Emergencia fue eficaz; en consecuencia, el tiempo de espera disminuyó, lo cual, a su vez, generó satisfacción en el usuario externo.</p>Shirley Alejandra Núñez AlcocerAlicia Fernández-Giusti María Elena López VeraMarco Antonio Benites Ramos
Derechos de autor 2023 Shirley Alejandra Núñez Alcocer, Alicia Fernández-Giusti , María Elena López Vera, Marco Antonio Benites Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2195e219510.24265/horizmed.2023.v23n3.02Riesgo de muerte por insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes anémicos de la población peruana
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2210
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el riesgo de muerte por insuficiencia cardiaca congestiva subyacente en pacientes anémicos de la población peruana.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de casos y controles y retrospectivo basado en datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) del Ministerio de Salud (Minsa) peruano entre enero de 2021 y agosto de 2022. El muestreo fue no probabilístico, intencional por conveniencia según los criterios de inclusión y<br />exclusión. Se incluyó a todos los pacientes con y sin anemia que fallecieron por insuficiencia cardiaca congestiva u otras comorbilidades, que sumaron un total de 35 724 personas. Las variables fueron anemia, definida como un trastorno del<br />tamaño o número de hematíes, de la hemoglobina, así como de la absorción y disponibilidad del hierro, e insuficiencia cardiaca congestiva, definida como la incapacidad del miocardio para bombear sangre de forma competente. Se realizó la prueba de chi al cuadrado y de los coeficientes Phi y V de Cramer para determinar la existencia y grado de asociación<br />de las variables y la razón de probabilidades para la estimación del riesgo. Se consideró un valor de p significativo menor del 0,05, con un intervalo de confianza al 95 %. <strong>Resultados:</strong> La anemia estuvo moderadamente asociada a la insuficiencia cardiaca congestiva: fallecieron 62,80 % de personas con anemia. Las variables están estadísticamente relacionadas y, según los coeficientes Phi y V de Cramer, se trata de una relación moderada. Se halló que los anémicos tuvieron 11,14 veces mayor riesgo de morir por insuficiencia cardiaca congestiva que las personas con otras comorbilidades. <strong>Conclusiones:</strong> La anemia se asocia a un alto riesgo de muerte por insuficiencia cardiaca subyacente en la población<br />peruana. Es necesario el seguimiento de los niveles de hierro, hemoglobina y hematíes en pacientes con insuficiencia cardiaca, así como tratar las causas de estas deficiencias, con el objetivo de reducir la morbimortalidad en este grupo de<br />pacientes.</p>Alberto Guevara Tirado
Derechos de autor 2023 Alberto Guevara Tirado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2210e221010.24265/horizmed.2023.v23n3.03Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2207
<p><strong>Objetivo:</strong> El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre el riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos (TME) en los trabajadores de una industria alimentaria en el Callao, 2021. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio con un enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño transversal, no experimental. La muestra estuvo conformada por 184 trabajadores. Las variables principales se midieron con el método de Evaluación<br />Rápida del Cuerpo Completo (REBA, por sus siglas en inglés) y los TME, con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka. Se realizó el análisis bivariado para las variables principales y secundarias usando la prueba de chi al cuadrado, la correlación de Pearson y la prueba t de Student. Se consideró un nivel de significancia menor o igual a 0,05. <strong>Resultados:</strong> El 43,48 % tuvo un riesgo ergonómico bajo y el 79,89 % presentó TME que se desarrollaron, con mayor<br />molestia, en la espalda, con un 27,03 %, y en la mano (muñeca derecha), con un 26,35 %. Además, se determinó que la relación entre el factor del riesgo ergonómico y los TME fue significativa (p = 0,001), con una fuerza de correlación positiva de 0,301. Asimismo, los TME se relacionaron con sexo (p = 0,015), estado civil (p = 0,011), tipo de contrato (p = 0,001) y puesto de trabajo (p = 0,000). <strong>Conclusiones:</strong> Se encontró relación entre el riesgo ergonómico y los TME en los trabajadores de una industria alimentaria<br />en el Callao, 2021. Asimismo, la mayoría de los trabajadores presentaron TME, con mayor molestia en la espalda. Las variables del presente estudio deben tenerse en cuenta al explorar estrategias de intervención efectivas y concretas para evitar los TME. Se recomienda concientizar a los trabajadores y los empleadores sobre las medidas ergonómicas y<br />personales apropiadas que son necesarias para mejorar la seguridad y el bienestar de los trabajadores.</p>Sally Torres-Ruiz
Derechos de autor 2023 Sally Torres-Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2207e220710.24265/horizmed.2022.v23n3.04Factores asociados al trastorno depresivo en adultos mayores peruanos
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2220
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia y los factores asociados con el trastorno depresivo en adultos peruanos mayores de 60 años.<strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal a partir de un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019, aplicada con un alcance nacional por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). La muestra fue de 4174 adultos mayores. Se consideró como variable principal el padecer de trastorno depresivo (con depresión/sin depresión) y como variables independientes, edad, sexo, grado de instrucción, quintil de riqueza (clasificado en cinco niveles de riqueza), área de residencia (clasificada como urbano y rural), dominio geográfico (clasificado como Lima Metropolitana, resto de la Costa, Sierra y Selva), cobertura de salud (clasificada como sin cobertura y con cobertura), consumo de alcohol (sí/no), hábito de fumar (sí/no) y presencia de discapacidad (sí/no). Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, diferencias de proporciones y un análisis<br />multivariado mediante modelos lineales generalizados. <strong>Resultados:</strong> La prevalencia del trastorno depresivo fue del 13,18 % y de la discapacidad, 7,86 %. Los adultos mayores de<br />sexo masculino tuvieron menos probabilidades de padecer trastorno depresivo (RPa = 0,602; IC 95 %: 0,513-0,706) que las mujeres, así como los integrantes del grupo etario de mayores de 85 años presentaron mayor riesgo que los de 60 a 74<br />(RPa = 1,664; IC 95 %: 1,304-2,124). Además, el no padecer de alguna discapacidad se comportó como un factor preventivo (RPa = 0,542; IC 95 %: 0,440-0,668), mientras que un mayor grado de instrucción y quintil de riqueza, desde el quintil “medio”, indicaron también ser factores de protección al tomarse como referencia las categorías “sin educación” y “los más pobres”, respectivamente (p < 0,005).<br /><strong>Conclusiones:</strong> El pertenecer al grupo de mayores de 85 años, del sexo femenino, de bajos quintiles de riqueza, padecer de alguna discapacidad y tener un menor grado de instrucción constituyen factores de riesgo para el trastorno depresivo en adultos mayores peruanos.</p>Juan Carlos Torres MantillaJosé Diego Torres Mantilla
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Torres Mantilla, José Diego Torres Mantilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2220e222010.24265/horizmed.2023.v23n3.05Observaciones a partir del registro de evaluación cardiológica pos-COVID-19
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2379
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la prevalencia y características de los hallazgos cardiológicos “de Novo” (HCDN) en pacientes pos-COVID a partir de una secuencia diagnóstica cardiológica básica; asimismo, describir los resultados obtenidos en estos pacientes con<br />los distintos métodos diagnósticos, detectar variables clínicas asociadas a la aparición de HCDN durante la evaluación y, por último, detectar el valor diagnóstico de distintos datos de la historia clínica (HC). <strong>Materiales y métodos:</strong> Se evaluó a pacientes >18 años que padecieron la COVID-19, internados o en su domicilio, mediante interrogatorio, examen físico, electrocardiograma (ECG), ecocardiograma (ECO), rutina de laboratorio y biomarcadores cardíacos entre los 30 y 120 días después del alta. Se incluyeron 246 pacientes (edad: 52 ± 13 años; mujeres: 48 %; COVID-19 leve [37 %], moderado [39 %], grave [24 %]). El 24 % de la población no presentaba síntomas en el momento de<br />la evaluación; en los sintomáticos, la disnea fue lo más frecuente (28 %). El interrogatorio fue el método que reveló mayor porcentaje de sospecha (45 %). El examen físico, el ECG, el ECO y los biomarcadores fueron normales en el 60 %, 55 %, 75 % y 96 % de los pacientes, respectivamente. <strong>Resultados:</strong> Se detectaron HCDN en 62 pacientes (25,2 %): trastornos del ritmo en 42 (17 %) y disfunción ventricular en 20 (8 %). Cinco presentaron enfermedad coronaria; 6, miocarditis, y 2, valvulopatías. Además, se detectó tromboembolismo<br />pulmonar (TEP) pos-COVID en 10 pacientes, de los cuales seis (2,4 %) debieron internarse nuevamente. Asimismo, en un análisis multivariado, las variables predictoras independientes de los HCDN fueron antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), intervalo QTc > 440 ms, leucocitosis y complicación cardiológica intra-COVID (CCIC). La HC<br />mostró baja sensibilidad y valor predictivo positivo para los HCDN. <strong>Conclusiones:</strong> Aunque los HCDN se observaron en un cuarto de la población, solo fueron relevantes en el 2 %. De acuerdo con estos datos, mediante esta secuencia diagnóstica y en este lapso, el énfasis debería estar puesto en los pacientes<br />con antecedentes de EPOC y/o complicaciones cardiológicas durante la etapa aguda y/o intervalo QTc prolongado. Los síntomas pos-COVID tuvieron un valor limitado para el diagnóstico de arritmias o disfunción ventricular.</p>Aurora RuizSilvia MakhoulM. Teresa CarnuccioSimón SalzbergAlejandro PellegriniEnrique GayetBrenda MangarielloFrancisco Paulin
Derechos de autor 2023 Aurora Ruiz, Silvia Makhoul, M. Teresa Carnuccio, Simón Salzberg, Alejandro Pellegrini, Enrique Gayet, Brenda Mangariello, Francisco Paulin
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2379e237910.24265/horizmed.2023.v23n3.06Hostigamiento laboral y síndrome de burnout en personal sanitario en un hospital de referencia
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2180
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la asociación entre la exposición a hostigamiento laboral y la presencia de síndrome de burnout en el personal sanitario de un hospital de referencia peruano. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio transversal, analítico. Se incluyó a médicos internistas, cirujanos, enfermeras, residentes,<br />internos de medicina y técnicos de enfermería de los departamentos de Medicina y Cirugía del Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, Perú. Se usaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) y Negative Acts Questionnaire-Revised (NAQ-R) para la detección de burnout y hostigamiento, respectivamente. Adicionalmente, se evaluó la asociación con la edad, género, ocupación, estado civil, lugar de trabajo, conformidad con salario, carga familiar, actividad física, hábitos nocivos, vacaciones, afiliación religiosa, número de trabajos, remuneración mensual, tiempo de trabajo, horas laborales por semana, número de pacientes atendidos por día, guardias semanales y horas de descanso. El análisis multivariado se realizó mediante el uso de un modelo de regresión logística múltiple, para lo cual se utilizó como variable respuesta la presencia o no de burnout.<br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron a 206 participantes. De ellos, 22 (10,7 %) presentaron burnout y 27 (14 %), hostigamiento moderado a elevado. En el análisis bivariado, la edad (OR 0,94; IC 95 % 0,89-0,99; p = 0,02), el estado civil casados y convivientes (OR 2,85; IC 95 % 1,01-8,06; p = 0,04) y el hostigamiento (OR 5,20; IC 95 % 1,92-14,09; p = 0,009) se asociaron a la presencia de burnout. En el análisis multivariado, el único predictor significativo de burnout fue el hostigamiento laboral. La presencia de un hostigamiento moderado a elevado se asoció a un OR de 4,00 (IC 95 % 1,4-11,3; p = 0,009) comparado con bajos niveles de hostigamiento. <strong>Conclusiones:</strong> Es importante identificar a trabajadores de la salud con hostigamiento laboral por su fuerte asociación<br />con el síndrome de burnout. Se considera indispensable la realización de una investigación complementaria que permita entender y abordar la problemática del hostigamiento laboral y su influencia en el desarrollo de burnout, así como<br />estudios que permitan evaluar intervenciones destinadas a prevenir tanto el hostigamiento laboral como el burnout.</p>Diego Marín MarínAlonso Soto
Derechos de autor 2023 Diego Marín Marín, Alonso Soto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2180e218010.24265/horizmed.2023.v23n3.07Causas de exclusión de donantes renales vivos en el servicio de trasplante de un hospital de tercer nivel del noroeste de México
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2352
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las causas de exclusión de los donantes renales vivos en un centro hospitalario de tercer nivel en el noroeste de México.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Se realizó la evaluación de los expedientes clínicos de los candidatos vivos para donación renal, que abarcó el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021. <strong>Resultados:</strong> De los 30 expedientes seleccionados, solo se eligieron 2 (6,6 %) donadores, es decir, existió un índice de rechazo de 28 (93,3 %) de los potenciales candidatos. La edad promedio fue de 40,7 años; al dividirlos en grupos de edad, se observó que el 7,44 % fueron ≤39 años; el 5,31 %, ≥50 años; y el 4,25 %, de 40 a 49 años. Dentro de las principales patologías que originaron el rechazo del donador vivo se encuentran las enfermedades crónicas, como afección renal desconocida, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y cardiopatías, que representaron el 60,7 %. El deseo de donar<br />es más frecuente entre consanguíneos que en no consanguíneos. En el caso de los consanguíneos, es decir, hermanos, padres, hijos, tíos, etc., el 64,2 % fue rechazado; en los no consanguíneos, el 34,7 %, que incluía a esposos y amigos. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados obtenidos sobre el índice de masa corporal (IMC) mostraron que el sobrepeso y la<br />obesidad fueron las principales causas de exclusión, circunstancia que es particular en nuestro país respecto a su perfil epidemiológico. La cantidad de donantes vivos en nuestro centro se redujo porque la mayor parte de la población no es sana, padece obesidad y ello repercute al momento de presentarse como candidato a donante.</p>Guzmán-Flores KGurrola-Castillo AOrtega-Villa E Lugo-Machado JA
Derechos de autor 2023 Guzmán-Flores K, Gurrola-Castillo A, Ortega-Villa E, Lugo-Machado JA
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2352e235210.24265/horizmed.2023.v23n3.08Riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con aterosclerosis carotídea asintomática: ¿se debe tratar médicamente o quirúrgicamente?
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2245
<p>Los desórdenes cerebrovasculares siguen siendo la primera causa de morbilidad y mortalidad neurológica en el mundo, representando una de las entidades patológicas que genera mayor carga de enfermedad a nivel global. La aterosclerosis,<br />o estenosis carotídea, es un potencial factor de riesgo para el ictus isquémico. La identificación y seguimiento estricto de esta condición son esenciales en la prevención secundaria de complicaciones a través de la atención primaria y<br />el manejo especializado del riesgo cardiometabólico. No obstante, dependiendo de este riesgo y/o la presencia de sintomatología, es necesario realizar un manejo definitivo. Actualmente, existe controversia sobre si es mejor tratar la estenosis carotídea asintomática, ya sea médica o quirúrgicamente. Teniendo en cuenta la relevancia de esta entidad, el<br />objetivo de esta revisión consiste en analizar la evidencia reciente sobre el riesgo de ictus isquémico en la aterosclerosis carotídea asintomática en adultos, y el potencial beneficio del manejo quirúrgico vs. farmacológico de esta condición.<br />Para esto, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Web of Science y MEDLINE, hasta el año 2023. Se evidenció que el riesgo de ictus asociado a estenosis carotídea asintomática es significativo (>10 %, aproximadamente), incluso en aquellos con terapia antiplaquetaria e hipolipemiante activa. En aquellos con manejo médico, la supervivencia a cinco años es alrededor del 80 %. Sin embargo, la progresión de la estenosis sucede en promedio en más del 60 % de los casos, y es significativa. Por el contrario, el stent carotídeo y la endarterectomía son intervenciones resolutivas. Pero existe un riesgo mayor comparado con la terapia médica, el cual se atribuye al periodo<br />peri- y posoperatorio, así como a 30 días de aparición o recurrencia del ictus, infarto agudo de miocardio o muerte por cualquier causa; aunque el uso de la endarterectomía ha demostrado beneficios superiores a largo plazo en cuanto a estos mismos desenlaces. Entonces, la evidencia es heterogénea en cuanto a la superioridad del tratamiento quirúrgico<br />comparado con la terapia farmacológica en el manejo de la aterosclerosis o estenosis carotídea asintomática. Sin embargo, parece ser que el manejo quirúrgico, específicamente la endarterectomía, podría impactar significativamente sobre la aparición o recurrencia del ictus ipsilateral y muerte a largo plazo, pero con resultados controversiales peri- y<br />postoperatorios.</p>Roberth Nixon Moreno MuñozRichard Adrián Vergara TrujilloGerman Andrés Guevara LizarazoPatrick Junior Brett CanoDalila Andrea León CuervoAdriana Marcela Puerta LidueñasMariana Sarmiento FigueroaMichael Ortega Sierra
Derechos de autor 2023 Roberth Nixon Moreno Muñoz, Richard Adrián Vergara Trujillo, German Andrés Guevara Lizarazo, Patrick Junior Brett Cano, Dalila Andrea León Cuervo, Adriana Marcela Puerta Lidueñas, Mariana Sarmiento Figueroa, Michael Ortega Sierra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2245e224510.24265/horizmed.2023.v23n3.11Desenlaces negativos y mortalidad en el anciano frágil sometido a cirugía mayor: ¿qué factores de riesgo impactan más?
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2367
<p>El adulto mayor, con frecuencia frágil, es un paciente susceptible a un sinnúmero de complicaciones, tanto inmediatas como a corto, mediano y largo plazo, posterior a una intervención quirúrgica. En función de las comorbilidades presentadas, se debe hacer un abordaje integral para alcanzar el mejor estado orgánico previo a la cirugía e intentar mantenerlo<br />durante y posterior a la intervención. Considerar la fuerza estadística de los desenlaces negativos y, específicamente, dela mortalidad en adultos mayores sometidos a cirugía mayor, es verdaderamente un reto. Incluso, esto trasciende a otros<br />campos como la bioética, al plantearse un dilema sobre la distanasia, cuando se recurre a ciertas intervenciones riesgosas<br />en aquellos con un pronóstico de vida temeroso. Recientemente, se ha publicado evidencia interesante que ha estimado la incidencia, riesgo de mortalidad y factores asociados a desenlaces negativos en adultos mayores sometidos a cirugía mayor, planteando posibles modificaciones en los algoritmos de toma de decisiones en futuras guías de práctica clínica en cirugía. El objetivo de esta revisión consiste en analizar evidencia actualizada sobre qué factores de riesgo impactarían más sobre<br />desenlaces negativos y mortalidad en el adulto mayor sometido a cirugía mayor. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los términos de búsqueda “Cirugía Mayor” y “Adulto Mayor”, además de sinónimos, en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Web of Science y MEDLINE. En cirugía general y subespecialidades, es muy complejo determinar factores de riesgo precisos y extrapolables a todos los escenarios quirúrgicos, debido a la complejidad y especificidad de ciertos órganos y procedimientos. Existe evidencia sobre adultos frágiles que son sometidos a cirugía por cáncer colorrectal, metástasis hepática, cáncer de pulmón, enfermedad pancreática y cáncer esofágico, en donde se registra una mayor estancia hospitalaria; y de forma general, la mortalidad es mayor en aquellos sometidos a cirugía oncológica. No obstante, tanto la integridad física como mental se asocian con peores desenlaces, y la prehabilitación quirúrgica podría impactar de manera positiva sobre esta situación, al mejorar la reserva funcional y tiempo de recuperación posquirúrgico.</p>Dania Nilbeth Castillo MuñozRoberto Carlos Fernández BulaGinna Johana Guerra DíazMaximiliano Ortega LassoLuis Alfonso Valderrama MatallanaMaría Carolina Mercado OrtegaElías Moisés Torres OsorioYelson Alejandro Picón Jaimes
Derechos de autor 2023 Dania Nilbeth Castillo Muñoz, Roberto Carlos Fernández Bula, Ginna Johana Guerra Díaz, Maximiliano Ortega Lasso, Luis Alfonso Valderrama Matallana, María Carolina Mercado Ortega, Elías Moisés Torres Osorio, Yelson Alejandro Picón Jaimes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2367e236710.24265/horizmed.2023.v23n3.12Historia y principios básicos de la estimulación magnética transcraneal
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2237
<p>La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva que consiste en la utilización de campos magnéticos para estimular a las neuronas de la corteza cerebral.<br />Si bien la electricidad se ha pretendido emplear previamente en el campo de la medicina, la historia de la EMT se remonta al descubrimiento de la inducción electromagnética, por Faraday, en el siglo XIX. Sin embargo, no fue hasta la década de<br />1980 cuando Anthony Barker, en la Universidad de Sheffield, desarrolló el primer dispositivo de EMT.<br />La EMT funciona mediante una bobina colocada en el cuero cabelludo, la cual produce un campo magnético que puede atravesar el cráneo y estimular las neuronas corticales. La intensidad y la frecuencia del campo magnético pueden ajustarse para dirigirse a zonas específicas del cerebro y producir efectos excitatorios e inhibitorios. Los principios de la EMT se basan en el concepto de neuroplasticidad, que se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y estímulos. Al estimular las neuronas del cerebro con la EMT, es posible inducir cambios en la actividad neuronal y la conectividad, lo que a su vez puede provocar cambios cognitivos y en el estado de ánimo.</p>Luis Lopez ChauMichael Kabar
Derechos de autor 2023 Luis Lopez Chau, Michael Kabar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2237e223710.24265/horizmed.2023.v23n3.09Síndrome alterno mesencefálico: síndrome de Weber en dos pacientes varones VIH positivos con toxoplasmosis cerebral
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2214
<p>En este reporte se describen dos casos de pacientes varones con VIH diagnosticados por serología, que no estaban recibiendo tratamiento. Ambos pacientes desarrollaron el síndrome alterno mesencefálico y la lesión estructural, causada por la infección del sistema nervioso central por toxoplasmosis cerebral, confirmada mediante una resonancia magnética cerebral. Esta condición se constató por serología en líquido cefalorraquídeo.<br />El síndrome de Weber es un tipo de síndrome alterno mesencefálico poco frecuente y existe poca información de su clínica y evolución. Fue descrito por sir Herman David Weber en 1863, y se caracteriza por la lesión ipsilateral del fascículo del III par craneal, con presencia de hemiparesia contralateral debida a la lesión de la vía corticoespinal y<br />corticobulbar del pedúnculo cerebral. Las causas que lo originan incluyen tanto procesos isquémicos o hemorrágicos, que lesionan el fascículo del III par craneal y pedúnculo cerebral, como neoplasias intraencefálicas, aneurismas, hematomas extradurales y procesos infecciosos que se comportan como procesos expansivos.<br />Los pacientes evaluados presentaron clínica de ptosis palpebral, visión doble vertical, dificultad para bipedestación, hemiparesia, hiporreflexia, sensibilidad superficial y profunda disminuidas, equilibrio y coordinación alterados, III par parético, habla incoherente, desorientación en tiempo, espacio y persona de manera intermitente y asimetría facial. Para la toxoplasmosis se aplicó un tratamiento específico con trimetropim-sulfametoxasol, clindamicina y prednisona por vía oral, lo cual permitió una mejoría del cuadro clínico.<br />En el presente caso clínico se presenta la secuencia de los hechos, manejo y breve revisión de la literatura para su consideración como diagnóstico y su relevancia en el paciente con VIH-toxoplasmosis del sistema nervioso central.</p>Jorge Luis Wong-ArmasCésar-Justo Obregón-ManzurBruce-Jorge Wong-RamírezTian-Hanayka-Del Carmen Wong-Ramírez Carlos-Alberto Ortiz-Castillo
Derechos de autor 2023 Jorge Luis Wong-Armas, César-Justo Obregón-Manzur, Bruce-Jorge Wong-Ramírez, Tian-Hanayka-Del Carmen Wong-Ramírez , Carlos-Alberto Ortiz-Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2214e221410.24265/horizmed.2023.v23n3.10Vacunas y pandemia, ¿qué aprendimos?
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2422
<p>Durante siglos, los humanos hemos buscado formas de protegernos contra enfermedades mortales. Desde experimentos y oportunidades hasta el lanzamiento mundial de vacunas en medio de una pandemia, la inmunización posee una larga<br />historia. Las vacunas se han convertido en los mejores “salvavidas” para la humanidad frente a cualquier otro invento en medicina durante la historia del hombre (1).<br />Desde el punto de vista histórico, desde el siglo XV, el hombre ha intentado prevenir diversas enfermedades contagiosas,<br />por ejemplo, cuando se expuso intencionalmente la viruela a personas sanas, una práctica conocida como variolización. Algunas fuentes históricas sugieren que estas prácticas ya se ensayaban en el año 200 a. C. en China. En 1796, el médico inglés Edward Jenner inoculó el material recogido de una lesión de viruela bovina al niño James Phipps, de 8 años. A pesar de que le provocó una reacción local y se sintió mal durante varios días, el niño se recuperó por completo (1,2).</p>Arturo Pareja Cruz
Derechos de autor 2023 Arturo Pareja Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2422e242210.24265/horizmed.2023.v23n3.00A propósito del artículo “Características y frecuencia de tuberculosis antes y durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención primaria, Lima-Perú, 2019-2020”
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2239
<p>Sra. Editora: Con sumo interés he leído el artículo “Características y frecuencia de tuberculosis antes y durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención primaria, Lima-Perú, 2019-2020” (1), publicado por Calixto et al. en la Revista Horizonte Médico, volumen 23, n.˚ 1, en donde se concluye que la prevalencia de la tuberculosis (TBC) fue mayor en el año 2020 en un centro de salud del primer nivel de atención, debido a un menor abordaje de los programas de TBC a causa de la pandemia por la COVID-19. Por tal razón, se considera oportuno reflexionar al respecto,<br />dada la importancia significativa de la temática abordada.</p>Patricia A. Pernia Gavedia
Derechos de autor 2023 Patricia A. Pernia Gavedia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-132023-09-13233e2239e223910.24265/horizmed.2023.v23n3.13