Horizonte Médico (Lima)
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed
<h2 style="color: #660000;">HORIZONTE MÉDICO (Horiz. Med.)</h2> <p><strong>ISSN</strong>: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea). <strong>DOI:</strong> <a target="_self">http://doi.org/10.24265/horizmed</a></p> <h2 style="color: #660000;">Misión</h2> <p>Difundir las investigaciones, casos clínicos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de las ciencias bio-psico-médico-sociales .</p> <h2 style="color: #660000;">Enfoque y alcance</h2> <p><em><strong>Horizonte Médico (Horiz. Med.)</strong></em> es una publicación trimestral, de publicación bilingüe (español e inglés) y editada por la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres que tiene como finalidad difundir los trabajos originales y experiencias profesionales desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de la medicina humana, con énfasis pero no limitados a las áreas:</p> <ul> <li>Medicina y profesiones de salud</li> <li>Salud pública y ocupacional</li> <li>Cirugía</li> <li>Educación médica y otros aspectos sociales de la salud.</li> </ul> <p><a href="https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/about"><em>(Seguir leyendo...)</em></a></p>Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes-ESHorizonte Médico (Lima)1727-558X<p>El contenido de la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> <strong>(Lima)</strong> <strong><em><span data-contrast="auto">(Horiz. Med.) </span></em></strong>es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.<br /><br />La Revista <strong>Horizonte Médico (Lima)</strong> mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.<br /><br />Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia <strong>Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).</strong></p>Uso de interferón gamma en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica posterior a falla primaria de trasplante de progenitores hematopoyéticos en un hospital público en Perú: reporte de un caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2884
<p>Se presenta el caso de un paciente varón de un año y seis meses, diagnosticado con enfermedad granulomatosa crónica desde el primer mes de vida, debido a una mutación en el gen CYBB. El diagnóstico precoz fue posible por un antecedente familiar de la misma patología en un hermano mayor de 11 años y por la detección de la mutación en la madre (portadora). El paciente tiene como antecedente dos hospitalizaciones: la primera con una estancia de cinco meses, por diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, complicada con insuficiencia respiratoria, diarrea aguda infecciosa por Pseudomonas aeruginosa e infección por citomegalovirus; la segunda hospitalización ocurrió a los 11 meses de edad, debido a sepsis de foco gastrointestinal y respiratorio. El paciente recibió tratamiento con profilaxis antimicrobiana con trimetoprim-sulfametoxazol, itraconazol y aciclovir, además de infusiones mensuales de inmunoglobulina endovenosa; no obstante, la respuesta fue escasa. En la primera hospitalización, a los cinco meses de edad, se intentó el trasplante de progenitores hematopoyéticos con su padre como donante, sin embargo, se obtuvo un quimerismo del 0 %. Desde octubre de 2024 (a los 12 meses de edad), se inició un tratamiento con interferón gamma subcutáneo, este fue el primer reporte de su uso en Perú. Actualmente, luego de seis meses de haberse iniciado el interferón gamma, el paciente no ha experimentado nuevos episodios infecciosos, y solo se reportaron tres eventos de reacciones adversas leves tras 98 dosis. Este caso demuestra la utilidad clínica y seguridad del interferón gamma en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica. Aquellos que, por diversos motivos, no tengan la opción de acceder al tratamiento definitivo de trasplante de médula ósea pueden usarlo junto con la profilaxis antimicrobiana de base.</p>Pedro RuizPaola Stephanie Alegre YatacoFernando Rubén Rivera CastilloJuan Carlos Aldave Becerra
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e2884e288410.24265/horizmed.2025.v25n2.11Shock séptico por Salmonella: sigue llamando la atención
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3022
<p>La infección por Salmonella es poco frecuente, pero con alta mortalidad si el paciente llega a presentar inestabilidad hemodinámica. Afecta predominantemente a niños y a personas mayores. Los mecanismos por los cuales la Salmonella no Typhi establece una infección en el tracto urinario se atribuyen, por lo general, a la diseminación hematógena provocada por la gastroenteritis o a la introducción de flora fecal por la uretra. En este caso, el paciente presentó una clínica caracterizada por la aparición de deposiciones líquidas acompañadas de emesis, tras lo cual se manifestaron los síntomas urinarios. Las características presentadas motivaron el desarrollo de este reporte de caso, cuyo objetivo consiste en servir de orientación para identificar los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas que permitan sospechar de la Salmonella como etiología. El paciente presentó antecedente de gastroenteritis aguda; posteriormente, aparecieron los síntomas urinarios y el shock séptico. Se aisló el bacilo en el hemocultivo y urocultivo, sensible a ciprofloxacino, antibiótico de primera elección por su efecto intracelular. Se destaca la necesidad del uso racional de antibióticos ante la presencia de Salmonella productora de betalactamasa en Paraguay. El caso clínico resulta de interés debido a la poca frecuencia de infecciones del tracto urinario con shock séptico causado debido a la Salmonella. Ante esto, resulta importante saber no solo los síndromes clínicos que puedan atribuirse a dicho bacilo, sino resaltar el aspecto socioeconómico del paciente, ya que la infección está relacionada con el consumo de líquidos o alimentos contaminados.</p>Alex Tomas Varela AlcarazCelso Velázquez González
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3022e302210.24265/horizmed.2025.v25n2.12Hiperplasia pseudoepiteliomatosa por tratamiento de la fisura anal con toxina botulínica: reporte de caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2902
<p>La hiperplasia pseudoepiteliomatosa es una rara patología benigna caracterizada por una hiperplasia epidérmica intensa que simula un carcinoma secundario a un daño infligido. Se han descrito pocos casos y todos asociados a la realización de tatuajes. Los tratamientos más utilizados consisten en la aplicación de corticoides tópicos, escisión quirúrgica, curetaje con láser CO2 y 5-fluorouracilo tópico, cuya elección va a depender de la extensión del área afectada y de la tolerancia al tratamiento. Se presenta el caso de una paciente de 66 años con antecedentes proctológicos (estreñimiento crónico sin tratamiento) y obstétricos (episiotomía), que acudió a consulta por proctalgia intensa relacionada con una fisura anal crónica sin causa secundaria asociada y sin mejoría con el tratamiento médico tópico con calcioantagonistas y fibra. Dado el antecedente obstétrico, se decidió tratar inicialmente con infiltración de toxina botulínica sobre ambos bordes de la fisura, tras la cual empeoró. Tomando ello en consideración, así como la exploración física de la fisura anal —con ulceración más profunda y bordes con intensa fibrosis—, se realizó una biopsia con resultado de hiperplasia pseudoepiteliomatosa sin atipias ni carcinomas. El algoritmo que se utilizó para valorar la causalidad fue el del Sistema Español de Farmacovigilancia. El uso de la toxina botulínica para el tratamiento de la fisura anal cada vez está más extendido; no obstante, no existe bibliografía disponible con los efectos secundarios a largo plazo, por lo que se debe realizar un seguimiento de los pacientes para detectar efectos secundarios no deseados.</p>Neith Ortega Perez
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e2902e290210.24265/horizmed.2025.v25n2.13Cistoadenoma mucinoso de ovario de gran volumen y gestación: reporte de caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2905
<p>Las masas anexiales se diagnostican con mayor frecuencia durante el embarazo gracias al uso del ultrasonido, no obstante, la presentación de tumoraciones de gran volumen durante esta etapa es rara. Cabe mencionar que la ecografía es el examen auxiliar de primera línea que permitirá diferenciar la morfología de las masas para poder realizar un seguimiento y manejo adecuados. La mayoría de estas masas son benignas, asintomáticas y se resuelven espontáneamente; sin embargo, las persistentes, sintomáticas, de gran tamaño o con características de malignidad requerirán de un manejo quirúrgico. Se reporta el caso de una paciente de 30 años que fue referida por presentar dolor abdominal esporádico y una masa abdomino-pélvica voluminosa. En la evaluación ecográfica se detectó una masa quística multiloculada dependiente del anexo derecho, asociada a una gestación única de 15 semanas. Durante la hospitalización se complementó el estudio con exámenes de laboratorio, imagenológico y marcadores tumorales. Se aplicó el modelo IOTA-ADNEX para predecir el riesgo de malignidad, donde se obtuvo un resultado benigno. Debido a la persistencia de la masa durante el segundo trimestre de la gestación y a su gran volumen, se realizó la intervención quirúrgica electiva mediante laparotomía, obteniéndose un tumor de ovario derecho de 12,8 kg. El estudio histológico reportó un cistoadenoma mucinoso sin criterios de malignidad. La evolución posquirúrgica fue favorable y se continuó con la gestación con controles prenatales y ecografías obstétricas, en los cuales no se presentaron alteraciones. Se culminó la gestación a las 39 semanas vía cesárea por indicación obstétrica, con una evolución maternoneonatal favorable.</p>Jorge Luis Minchola Vega Jorge Renato Aparicio-Ponce
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e2905e290510.24265/horizmed.2025.v25n2.14Bradicardia sinusal en pacientes hospitalizados con COVID-19: serie de casos
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3073
<p>La COVID-19, si bien afecta principalmente a los pulmones, también compromete al sistema cardiovascular. La bradicardia sinusal es una manifestación poco frecuente en una infección aguda y ha sido escasamente reportada en nuestro país en los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas, electrocardiográficas, de analítica sanguínea laboratorial y tomográficas, así como el tratamiento y la evolución de los pacientes hospitalizados por neumonía por SARS-CoV-2, sin comorbilidades cardiovasculares, que cursaron con bradicardia sinusal. Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos, cuya población se conformó por adultos que presentaron una frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto al ingreso o durante su hospitalización, documentada con electrocardiograma y que fue motivo de interconsulta a cardiología. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico previo de patologías cardiovasculares distintas a la hipertensión arterial sistémica, que hayan sido medicados con bradicardizantes o inotrópicos durante la bradicardia o que hayan presentado bloqueos auriculoventriculares. La muestra estuvo conformada por 18 pacientes; la edad fue de 54,5 años, el 61,11 % fueron varones, la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica, el tiempo de enfermedad fue de diez días, el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la bradicardia fue de 11,5 días, la frecuencia cardiaca durante la bradicardia fue de 45,5 latidos por minuto, 55,56 % presentaron frecuencia cardiaca de 40 a 49 latidos por minuto. Los valores del PaO2 /FiO2 , el puntaje tomográfico de severidad total, lactato y potasio al ingreso fueron de 169,6, 13 puntos, 1,7 mmol/L y 3,8 mEq/L, respectivamente. Los valores del PaO2 /FiO2 , lactato y potasio durante la bradicardia fueron de 204,5, 1,9 mmol/L y 3,9 mEq/L, respectivamente. Ningún paciente presentó hipotensión y tres fallecieron. La bradicardia sinusal fue moderada y transitoria en la mayoría de los pacientes, presentándose después de la primera semana de enfermedad, con resolución espontánea.</p>Alfonso Luis León Burgos
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3073e307310.24265/horizmed.2025.v25n2.15Esclerosis sistémica progresiva y enfermedad intersticial pulmonar aguda en niños: a propósito de un caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3037
<p>La esclerodermia infantil o juvenil representa la tercera enfermedad reumática crónica infantil en frecuencia tras la artritis idiopática juvenil (AIJ) y el lupus eritematoso sistémico (LES). Sus dos principales grupos son las formas sistémica y localizada. La información existente es muy limitada, ya que no son muchas las series publicadas y, salvo algunas, consideran pocos pacientes; por otro lado, ha evolucionado en su clasificación y manejo. El diagnóstico de las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) en adultos, y más aún en la infancia, constituye un verdadero reto para el clínico. Las EPI de origen inflamatorio son poco frecuentes en adultos y pueden considerarse casi excepcionales en niños, pues las series más amplias no superan el medio centenar. Las formas autoinmunes de EPI en niños representan una<br />categoría particularmente compleja, ya que involucran mecanismos inmunológicos aberrantes que afectan tanto los pulmones como otros órganos, lo que puede dificultar el diagnóstico y tratamiento, además de ensombrecer el pronóstico. La relación entre la esclerosis sistémica en niños y la EPI aguda es compleja y aún está siendo investigada. El diagnóstico temprano, la evaluación clínica y el tratamiento adecuado son esenciales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes pediátricos afectados. Siendo ambas de interés particular y teniendo en consideración la escasa información documentada, se presenta un paciente de seis años en quien ambas condiciones aparecen en diferentes momentos de la enfermedad.</p>Luis Enrique Núñez Moscoso
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3037e303710.24265/horizmed.2025.v25n2.16Paracoccidioidomicosis e infección por HTLV-1: ¿coexistencia incidental? Reporte de un caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3239
<p>La paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica, endémica en Latinoamérica, causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides spp., adquirido principalmente por la inhalación de esporas presentes en el ambiente. Afecta predominantemente a varones en áreas rurales debido a su exposición frecuente al suelo contaminado. Tras la infección primaria, el patógeno tiene el potencial de diseminarse por vía hematógena o linfática, comprometiendo diversos órganos y sistemas. La forma aguda de la paracoccidioidomicosis afecta la función de las células T periféricas y altera la maduración de los neutrófilos, mientras que la forma crónica se caracteriza por un deterioro progresivo de la respuesta inmune celular y un aumento en las citoquinas Th1. En casos severos, se pueden observar hipergammaglobulinemia, disminución de la capacidad fagocítica y desregulación inmunológica. Los factores de riesgo más importantes incluyen inmunosupresión previa y comorbilidades infecciosas, como coinfecciones por retrovirus. Presentamos el caso de un hombre de 68 años con paracoccidioidomicosis crónica diseminada y coinfección por HTLV-1. El paciente presentó lesiones mucocutáneas, compromiso pulmonar extenso y afectación suprarrenal significativa, evidenciándose la capacidad invasiva del Paracoccidioides spp. y el impacto adverso de la coinfección sobre la inmunidad. El paciente fue tratado inicialmente con anfotericina B; sin embargo, desarrolló falla multiorgánica, lo que conllevó a un desenlace fatal. Este caso destaca la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento de micosis diseminadas en pacientes inmunocomprometidos, especialmente en áreas endémicas. Asimismo, subraya la relevancia de considerar coinfecciones, como HTLV-1, que pueden modificar el curso clínico, empeorar el pronóstico y aumentar la mortalidad en estas patologías complejas.</p>Jose QuispeLiliana ChambiJohan Azañero-HaroAlonso Soto
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3239e323910.24265/horizmed.2025.v25n2.17Carcinoma de células transicionales de vejiga: reporte de caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3020
<p>En la oncología clínica actual, el carcinoma de células transicionales de localización vesical es un modelo muy representativo de desarrollo en investigación básica, patogénica y terapéutica. Este reporte de caso presenta un carcinoma de células transicionales de vejiga con un enfoque diagnóstico que toma en consideración la combinación de métodos clínicos e imagenológicos. El paciente es un varón blanco de 67 años con antecedentes de hematuria macroscópica, a quien se le indicaron estudios para el diagnóstico por imágenes, como ecografía de hemiabdomen inferior, donde se detectó una lesión focal vegetante de aspecto oncoproliferativo. Esta se evaluó a través de una tomografía axial computarizada simple y contrastada, tanto para la estadificación como para notificar mejores detalles sobre la infiltración secundaria a órganos adyacentes como los ganglios linfáticos pélvicos y las metástasis sistémicas. El estudio se complementó con la cistoscopia, en la que se observó engrosamiento mural focal en el interior del órgano, originado por la una imagen intraluminar fluctuante de aspecto tumoral. Se decidió realizar una resección quirúrgica del tumor para un posterior estudio histológico, que concluyó como diagnóstico un carcinoma de células transicionales de vejiga de bajo grado. Por tal motivo, es tratado y puesto bajo seguimiento. Ello demuestra que, siempre y cuando los médicos dominen sus bases y procedimientos, trazar un camino desde la combinación clínico-imagenológica resultaría en una mejor atención al paciente enfermo. En este trabajo, se redimensiona el abordaje del padecimiento de esta entidad nosológica hacia una metodología pertinente y actual de combinación ordenada de los estudios a realizar, sin establecer una dicotomía entre estos.</p>José Cabrales FuentesYunior Comas TamayoOsman Ramírez TaséAlejandro Mendoza CabaléRayner Ramón Lahenz Martín
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3020e302010.24265/horizmed.2025.v25n2.18Síndrome de Churg-Strauss: presentación clínica de una vasculitis eosinofílica en un paciente crítico. Reporte de caso
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3298
<p>La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA), previamente denominada síndrome de Churg-Strauss, es una vasculitis sistémica poco frecuente que afecta vasos de pequeño y mediano calibre. Se caracteriza por asma de inicio tardío, eosinofilia periférica y compromiso multiorgánico que puede incluir afectaciones respiratorias, cutáneas, renales, neurológicas y hematológicas. Su diagnóstico supone un reto debido a la variabilidad clínica y a la superposición de manifestaciones con otras enfermedades inflamatorias. Se presenta el caso de una mujer de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad de grado III, quien ingresó a emergencias con insuficiencia respiratoria grave y asma de seis meses de evolución. Durante su hospitalización, desarrolló hipereosinofilia marcada, lesiones cutáneas no dolorosas compatibles con vasculitis, deterioro renal agudo y trombocitopenia asociada a prueba de Coombs positiva. A pesar de los resultados negativos para ANCA-c y ANCA-p, el diagnóstico de GEPA fue clínico y se confirmó mediante un estudio histopatológico, que evidenció infiltrados inflamatorios ricos en eosinófilos. Se brindó tratamiento con pulsos de corticosteroides e inmunosupresión con rituximab, logrando la resolución completa de las manifestaciones<br />multisistémicas y el alta hospitalaria en condición estable. Este caso pone de relieve la importancia de un diagnóstico oportuno en enfermedades raras como la GEPA, donde la sospecha clínica y la intervención terapéutica temprana con corticosteroides e inmunosupresores resultan esenciales para el éxito del tratamiento. Además, subraya la necesidad<br />de un abordaje multidisciplinario en el manejo de este tipo de pacientes, especialmente en entornos de cuidados críticos.</p>Jorge Luis Vélez-PáezHugo Arturo Tirapé Castro Christian Castro-BustamanteManuel Humberto Gallegos-Paredes Jefferson Xavier Molina-Quimbita
Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3298e329810.24265/horizmed.2025.v25n2.19Factores asociados a la adherencia del tratamiento de anemia en menores de cinco años del Centro de Salud San Pedro, Ayacucho, 2021
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2435
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la adherencia al tratamiento de anemia y los factores asociados a su adherencia en menores de cinco años, del Centro de Salud San Pedro, Ayacucho, 2021. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo analítico, observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 138 madres de niños menores de cinco años diagnosticados con anemia. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario Factores asociados al tratamiento de anemia y el Cuestionario de Morisky-Green que mide la adherencia al tratamiento. Se calculó ji al cuadrado para buscar la asociación y se realizó una regresión logística multivariada. Se consideró significativo un p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %. En todos los análisis se usó el SPSS versión 26. <strong>Resultados:</strong> Se observó que la adherencia al tratamiento de anemia fue del 26,8 % y los factores asociados fueron seis. Cinco de ellos incrementan la adherencia: enfermedad mayor de seis meses (3,9 veces más) (odds ratio ajustada [Ora]: 3,959, IC 95 %: 1,367-11,469), la edad materna menor de 35 años (11 % más) (ORa: 1,124, IC 95 %: 1,043-1,211), el tipo de familia nuclear (dos veces más) (ORa: 2,010, IC 95 %: 1,161-3,480), el grado de instrucción primaria (2,6 veces más) (ORa: 2,650, IC 95 %: 1,205-5,824), conocer que la anemia se cura con alimentación rica en hierro (3,1 veces más) (ORa: 3,153, IC 95 %: 1,144-8,685). Sin embargo, la edad menor de dos años del niño disminuye la adherencia en un 27 % (ORa: 0,732, IC 95 %: 0,546-0,981). <strong>Conclusiones:</strong> La adherencia al tratamiento de anemia en menores de cinco años fue baja y se identificaron seis factores asociados: cinco que aumentan la adherencia y uno que la reduce. Se recomienda intervenir sobre factores susceptibles de cambio como el grado de instrucción y los conocimientos relacionados con el tratamiento de la anemia.</p>Edith Choque MedranoRosa Bertha Gutarra-Vilchez
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e2435e243510.24265/horizmed.2025.v25n2.01Correlación entre los niveles de hemoglobina y hematocrito maternos en el tercer trimestre de gestación y los del recién nacido, Cusco-Perú
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2829
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la correlación de la hemoglobina (Hb) y el hematocrito (Hto) maternos en<br />el tercer trimestre de gestación y la hemoglobina y el hematocrito del recién nacido en EsSalud,<br />Cusco.<strong> Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional transversal en madres y neonatos de EsSalud,<br />Cusco, que incluye gestantes en el tercer trimestre sin anemia previa y con al menos seis controles<br />prenatales, y recién nacidos a término sin desviaciones extremas de peso. La muestra comprendió 484 individuos (242 parejas madre-recién nacido). Los datos se analizaron con SPSS y JASP, aplicando pruebas de correlación y análisis multivariados. <strong>Resultados:</strong> Se analizaron 242 binomios de madres y recién nacidos, estudiando variables como edad materna (mediana 30 años), edad gestacional (40 semanas), controles prenatales (8), y medidas neonatales (peso de 3286,446 gramos y talla de 49,031 cm). Las pruebas de Shapiro-Wilk indicaron que no había una distribución normal en<br />variables como edad gestacional y talla neonatal, lo que sugirió la necesidad de emplear pruebas no paramétricas. No se observaron correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de<br />Hb y Hto maternos con los neonatales. Se encontraron correlaciones fuertes entre Hb y Hto maternos (ρ = 0,935) y neonatales (ρ = 0,999). La edad gestacional mostró correlaciones con peso (ρ = 0,326)<br />y talla neonatal (ρ = 0,298). No se encontraron diferencias significativas en Hb y Hto entre géneros. <strong>Conclusiones:</strong> Las variables como edad gestacional y número de controles prenatales mostraron distribuciones estables y homogéneas. La falta de correlación significativa entre ciertos parámetros hematológicos maternos y neonatales sugiere una independencia de estos factores en la transmisión de características hematológicas a esta altitud. Sin embargo, las correlaciones significativas observadas validan la consistencia interna de las mediciones y destacan la influencia de la edad gestacional en el desarrollo neonatal. No existen correlaciones estadísticamente significativas entre la Hb y el Hto maternos con los neonatales, sugiriendo que la adaptación materna durante la gestación protege al recién nacido de alteraciones como la anemia, incluso si la madre tuviera niveles bajos de Hb. Los resultados sugieren la necesidad de políticas de salud e intervenciones individualizadas al neonato y a la madre por separado, dado que los cambios fisiológicos de la gestación parecen proteger al neonato durante este periodo.</p>Vanessa Frisancho AnguloCarmen Joselyn Alvarez MosqueiraRonny Breibat-TimpoDennis Edward Mujica NúñezCarlos Hesed Virto Farfan
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e2829e282910.24265/horizmed.2025.v25n2.02Variaciones anatómicas del polígono de Willis y malformaciones cerebrovasculares por angiotomografía
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3269
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar la prevalencia de las variantes anatómicas del polígono de Willis y su asociación con malformaciones cerebrovasculares mediante un estudio de angiotomografía de cráneo. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en un hospital de tercer nivel, en población mexicana. Se incluyeron pacientes de cualquier edad, de ambos sexos, que contaran con historia clínica completa y con un estudio de angiotomografía<br />(angio-TAC). Se excluyó a quienes no completaron el estudio de angio-TAC, asimismo, se eliminaron aquellos que no completaron alguno de los datos requeridos para el estudio. Se empleó estadística descriptiva, así como coeficiente Phi para la correlación entre la presencia de malformaciones cerebrovasculares y variantes anatómicas del polígono de Willis. Se consideró significativa una p de 0,05 o menor. Todos los datos personales fueron tratados con la máxima confidencialidad y exclusivamente con fines de investigación. <strong>Resultados:</strong> La muestra fue de 97 pacientes, la media<br />de edad fue de 50,19 años (entre 11 y 79 años); 65 (67 %) eran mujeres y 32 (33 %), hombres; 67 (69 %) presentaron al menos una comorbilidad, mientras que 14 (14,4 %), más de una. La indicación más frecuente para que se realizara una angiotomografía de cráneo fue la presencia de aneurismas en 36 pacientes (37,1 %). Solo 40 (41,2 %) presentaron variantes anatómicas del polígono de Willis y 61, malformaciones cerebrovasculares. La variante vascular más frecuente fue la hipoplasia, presente en 25 (62,5 %) casos. La correlación entre la presencia de variantes anatómicas del polígono de Willis y la presencia de malformaciones cerebrovasculares mostró un coeficiente Phi de –0,05, con una p = 0,095. <strong>Conclusiones:</strong> La correlación entre la presencia de variantes anatómicas del polígono de Willis y malformaciones cerebrovasculares fue negativa y débil, y careció de significación estadística. La configuración anatómica clásica del polígono de Willis se observó en 59 % de los casos. La variante anatómica afectada con mayor frecuencia fue<br />la arteria comunicante anterior.</p>Nancy Rosalía Bertado-RamírezMaría Fernanda Rojas-VelascoLeticia Ramos-HernándezEliezer Mallyolo Pelayo-SalazarArturo García-GaliciaÁlvaro José Montiel-JarquínDeyaneira Palacios-Figueroa
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3269e326910.24265/horizmed.2025.v25n2.03Efectividad de un programa educativo para el control de la hemoglobina glucosilada en el paciente con diabetes
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3032
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la efectividad de un programa educativo para el control de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en el paciente con diabetes. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de cohorte antes y después en pacientes con diabetes. Los pacientes de la muestra recibieron una intervención educativa, que consistió en atención médica individual por parte del médico familiar y sesiones educativas a cargo del personal de enfermería, durante seis meses, con una sesión mensual. El<br />seguimiento se realizó con la participación de un equipo multidisciplinario, que incluyó la referencia oportuna a segundo nivel en las especialidades de oftalmología, endocrinología y medicina interna, según las necesidades individuales de cada paciente. Para asegurar la temporalidad de la intervención con relación al impacto en la HbA1c, esta se midió antes y después de la intervención educativa, de acuerdo con los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2020 para normalidad; se eliminaron a aquellos cuyo HbA1c estaba dentro de los valores normales y se trabajó con los que<br />reportaron valores alterados. Se consideró como no expuesto al paciente antes de la intervención y se clasificó como expuesto al mismo paciente, después de seis meses, al terminar la intervención. Se estudiaron las características físicas, sociodemográficas y de salud. El nivel de conocimientos se midió con el cuestionario de conocimientos de diabetes de 24 preguntas (DKQ 24), que clasifica los resultados en tres categorías: conocimiento adecuado, intermedio e inadecuado. El análisis estadístico incluyó promedios, intervalos de confianza para promedios, porcentajes, intervalo de confianza para porcentajes, prueba de Komolgórov-Smirnov para identificar la normalidad de la variable HbA1c y la prueba de Wilcoxon para dos grupos.<strong> Resultados:</strong> Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el antes y el después (p < 0.001); el promedio de la HbA1c antes fue de 8,29 % y después de 7,64 %. La efectividad de la intervención educativa del paciente con diabetes para el control de la HbA1c fue de 40,0 %. <strong>Conclusiones:</strong> Existe modificación de la<br />hemoglobina glucosilada, sin embargo, la efectividad del programa educativo es baja.</p>Perla Andrea Juárez MarínJeannet Lugos CastilloLiliana Galicia RodríguezMarina María Isela Lescas HernándezEnrique Villarreal RíosJesús Elizarrarás Rivas
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3032e303210.24265/horizmed.2025.v25n2.04Indicadores psicológicos y hormonales de estrés (cortisol y prolactina sérica) en madres de prematuros internados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3044
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar las variaciones en el estrés psicológico y en los niveles de cortisol y prolactina (PRL) en madres de recién nacidos (RN) prematuros, a partir de las variaciones producidas entre los primeros días de internación del hijo en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y el momento previo al alta hospitalaria.<strong> Materiales y métodos:</strong> Se trabajó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal, descriptivo con encuestas y con alcance comparativo. La muestra fue de carácter intencional dirigida, conformada por 35 madres de RN prematuros. Se consideró como criterio de inclusión que sus hijos se encontraran internados en una UCIN por prematuridad (<1500 g de peso al nacer y <32 semanas de gestación) y que asistieran al Centro de Lactancia Materna (CLM) a extraerse leche para sostener la lactancia. Se excluyeron a las madres que tuvieran antecedentes psiquiátricos, y que proporcionaran dicha información durante las entrevistas previas al estudio. <strong>Resultados:</strong> Se revelaron niveles significativamente más altos de estrés psicológico al ingreso en la UCIN en relación con los aspectos y sonidos de la unidad, la apariencia y conducta del niño, la relación con el niño y rol de los padres, los cuales disminuyeron previo al alta hospitalaria. No se encontraron diferencias significativas en comunicación con el equipo profesional. Los niveles de cortisol aumentaron significativamente entre los dos momentos, y fue mayor previo al alta. No se encontraron diferencias significativas en las medidas de prolactina. <strong>Conclusiones:</strong> El estrés psicológico disminuye hacia el alta, pero los niveles de cortisol aumentan, lo cual indica una respuesta fisiológica persistente. El seguimiento de los niveles de estrés a lo largo del tiempo es esencial para identificar momentos críticos. Evaluar simultáneamente el estrés psicológico y los niveles hormonales permite realizar un seguimiento más completo del progreso de la madre y la efectividad de las intervenciones, lo que facilita ajustes en las estrategias de apoyo y tratamiento.</p>Norma Mariana TorrecillaDenise Ilcen Contreras-ZapataJennifer Waldheim ArizuSusana Ruth Valdez
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3044e304410.24265/ horizmed.2025.v25n2.05Polifarmacia y su asociación con adherencia al tratamiento en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, Cuernavaca, Morelos
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3029
<p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la asociación de la polifarmacia con la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio de tipo transversal-analítico en una muestra de 356 adultos mayores de 60 años con DM2, que se atendieron en el Hospital General Regional, Medicina Familiar N.˚1 (HGR C/MF N.˚1). Bajo previa firma del consentimiento informado, se aplicó el cuestionario sociodemográfico a cada participante. Después que se explicó en qué consiste el test de Morisky-Green (ocho ítems), se procedió a realizar su autoaplicación, siempre bajo la supervisión del entrevistador. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado. Para el análisis univariado, se reportaron medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado, se utilizaron la prueba Х2 y prueba exacta de Fisher bivariado. <strong>Resultados:</strong> Se analizó una muestra de 356 participantes.<br />Con respecto al sexo, predominó el sexo femenino (60,67 %). En cuanto a la edad, el rango que mayormente prevaleció fue el de 60 a 74 años (72,47 %). Con respecto a educación, se reportó el 75,84 % de escolaridad básica. Además, el 62,64 % señaló que contaba con apoyo familiar. En relación con la DM2, el 58,99 % reportó tener entre 5 y 20 años de evolución. Respecto a la variable adherencia al tratamiento, el 38,20 % presentó adherencia baja; el 30,62 %, moderada, y el 31,18 %,<br />alta. Finalmente, en lo que se refiere a la polifarmacia, se encontró que el 7,3 % no presentaba polifarmacia, el 12,36 % tenía polifarmacia menor, el 69,94 % polifarmacia moderada y el 10,39 % polifarmacia mayor. En el análisis bivariado, se encontró una asociación positiva entre polifarmacia y adherencia baja al tratamiento con un odds ratio (OR) de 2,65 y un valor p de 0,007. Asimismo, se encontró una asociación negativa entre la variable apoyo familiar y adherencia al tratamiento con un OR de 0,378 y un valor de p de 0,001, lo cual fue estadísticamente significativo. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una asociación positiva (OR: 2,56) entre la polifarmacia y la no adherencia al tratamiento.</p>Guadalupe Palacios BeltranAngélica Toledo HernándezCidronio Albavera HernándezPedro Francisco Rodríguez CortésEfraín Rojas Campos
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3029e302910.24265/horizmed.2025.v25n2.06Perfil clínico-quirúrgico de los pacientes con secuelas de tuberculosis pulmonar sometidos a cirugía de tórax en un hospital nacional de Lima-Perú, 2017-2022
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3263
<p><strong>Objetivo:</strong> Describir el perfil clínico-quirúrgico de los pacientes con secuelas de tuberculosis pulmonar sometidos a cirugía de tórax en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2017-2022.<strong> Materiales y métodos:</strong> Investigación descriptiva y retrospectiva que incluyó a pacientes con secuelas de tuberculosis pulmonar sometidos a cirugía de tórax. Se utilizó el programa Excel 365 para la base de datos y el programa estadístico SPSS V. 26 para el análisis estadístico descriptivo. <strong>Resultados:</strong> Se revisaron 31 historias clínicas. La edad promedio fue 43,90 ± 16,185 años, y predominó el sexo masculino (61,30 %). El 54,80 % procedía de Lima y el 41,90 % de la Sierra. La mayoría (29,00 %) tenía secundaria completa. El 25,80 % (n = 8) tenían hábitos nocivos (alcohol, tabaco) y el 16,10 % (n = 5) padecían diabetes mellitus. El 71,00 % (n = 22) fueron casosnuevos de TB drogosensible, el 19,40 % (n = 6) correspondieron a recaídas de TB y el 9,70 % (n = 3) a TB multirresistente (MDR). Las bronquiectasias fueron la indicación quirúrgica más frecuente, con un 74,10 % (n = 23), seguidas del aspergiloma con un 61,20 % (n = 19) y las cavernas con un 19,30 % (n = 6). La lobectomía fue el procedimiento quirúrgico más empleado, con un 90,30 % (n = 28), que se practicó con más frecuencia en el lóbulo superior derecho. El 16,10 % (n = 5) presentó infección del sitio operatorio, el 6,50 % (n = 2) desarrolló fistula broncopleural y un caso (3,20 %) presentó hemotórax retenido. <strong>Conclusiones:</strong> El perfil clínico quirúrgico de los pacientes con secuelas de TB pulmonar sometidos a cirugía de tórax en el hospital Dos de Mayo es adulto, de sexo masculino con secundaria completa, procedente de Lima y de la Sierra. En su mayoría, se trató de casos nuevos de TB drogosensible y recaídas, con indicación quirúrgica por bronquiectasias y aspergiloma. La lobectomía fue el procedimiento quirúrgico más frecuente. No se registraron fallecimientos.</p>Moises Jacinto Duran CanevaroNora Espíritu SalazarSusel Espinoza PérezJulio Peralta Rodriguez
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3263e326310.24265/horizmed.2025.v25n2.07Riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide: escalas clásicas versus ultrasonido carotídeo
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3066
<p><strong>Objetivo:</strong> Comparar el desempeño para la estratificación de un alto riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes diagnosticados con artritis reumatoide (AR). Para su medición se utilizaron la escala de predicción de riesgo de Framingham (FRS), la evaluación de riesgo coronario con el modelo SCORE modificado (mSCORE), la escala de la Asociación Americana de Cardiología/Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA 2013) y el rendimiento del estimador de riesgo QRESEARCH versión 3 (QRISK3), con ultrasonido carotídeo (USC) como estándar de oro para detectar la aterosclerosis subclínica. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, de tipo comparativo, observacional y transversal en pacientes de 40 a 75 años, de ambos sexos, con AR y sin enfermedad cardiovascular (ECV), en un hospital de tercer nivel en Puebla, México.<br />Se incluyeron pacientes en tratamiento con uno o más fármacos modificadores de la enfermedad (FARME) durante un periodo mínimo de tres meses. Se excluyeron pacientes con enfermedades crónicas exclusivas y se eliminaron aquellos pacientes que no contaban con una ecografía carotídea. Se evaluó el RCV mediante las escalas mencionadas multiplicado por 1,5 (factor recomendado por la Liga Europea contra el Reumatismo 2015/2016), y por USC para evaluar la aterosclerosis subclínica. <strong>Resultados:</strong> Se incluyó en el estudio un total de 70 de 110 pacientes con alto RCV: se<br />diagnosticaron 6 (8,6 %), 9 (12,9 %), 3 (4,3 %) y 4 (5,7 %) mediante las escalas FRS, ACC/AHA, QRISK3 y mSCORE, respectivamente. El USC encontró aterosclerosis subclínica en 25 pacientes (35,71 %). La ACC/AHA detectaron RCV alto en siete pacientes de los 25 con aterosclerosis (28 %, p = 0,006). La capacidad de discriminación de las escalas resultó adecuada (p < 0,05), y el QRISK3 fue el que mostró mejores cifras (0,737, IC 95 %: 0,609-0,866); sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las escalas. <strong>Conclusiones:</strong> La estimación de RCV en pacientes con artritis es subóptima. El uso de técnicas de imagen no invasivas facilita la estratificación del RCV. A pesar de que las escalas presentan una capacidad discriminativa adecuada, no son equivalentes, y su correlación con la aterosclerosis subclínica es baja.</p>Michele Enríquez-LunaArturo García-GaliciaRoberto Arreguín-ReyesGerardo Marín-MárquezÁlvaro José Montiel-JarquínSamantha Beatriz Monterrosas-SánchezDiana López-GarcíaMaricarmen Tapia-VenancioDeyaneira Palacios-Figueroa
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3066e306610.24265/horizmed.2025.v25n2.08Inmunogenicidad humoral inducida por esquemas de vacunación homólogos y heterólogos contra SARS-CoV-2
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3251
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la inmunogenicidad humoral inducida por esquemas de vacunación homólogos y heterólogos mediante la comparación de dos métodos de detección de anticuerpos IgG contra el virus SARS-CoV-2. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se determinó la concentración de anticuerpos IgG específicos contra el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína S del virus SARS-CoV-2. Para ello se colectaron muestras de suero provenientes de 60 individuos que recibieron diferentes esquemas de vacunación contra este virus, establecidos por el sistema de salud peruano. En el estudio se incluyeron 20 sueros colectados antes de la pandemia, almacenados en una seroteca. Se utilizó un ensayo inmunoenzimático tipo ELISA, considerado como prueba estándar para este tipo de determinación. Adicionalmente, se incluyó una prueba rápida de OJABIO (PRO) para la evaluación cualitativa de la respuesta de anticuerpos IgG. En el estudio se determinaron la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo negativo (VPN), el índice kappa<br />y el índice Wilson-Brown de la PRO con respecto a aquellos obtenidos mediante ELISA. <strong>Resultados: </strong>Ambos ensayos, cualitativo (PRO) y cuantitativo (ELISA), demostraron la presencia de anticuerpos IgG específicos contra la proteína S en el suero de todos los individuos vacunados. El resultado obtenido mediante ELISA indicó que la concentración de IgG es independiente del esquema de vacunación y del tiempo transcurrido desde la última dosis. Tampoco se encontraron diferencias significativas al considerar como variable de análisis la infección previa con el virus. La caracterización de la PRO demostró una elevada sensibilidad y especificidad, así como VPP y VPN adecuados. <strong>Conclusiones:</strong> Los esquemas de vacunación homólogos y heterólogos contra el SARS-CoV-2 indujeron una concentración y un tiempo de permanencia en circulación similares de anticuerpos IgG con potencial capacidad neutralizante, lo cual fue confirmado mediante un ensayo cuantitativo y otro cualitativo de alto rendimiento. La posible influencia de los esquemas homólogo y heterólogo en la frecuencia de las diferentes subclases de anticuerpos IgG constituye un aspecto de interés a explorar.</p>Iván Lozada-RequenaJoel de LeónOmar NeyraAngela VidalLina LaymitoJulio LuqueArturo Pareja
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3251e325110.24265/horizmed.2025.v25n2.09Frecuencia de complicaciones del embarazo en mujeres con antecedente de diagnóstico de COVID-19 durante la gestación, atendidas en el Hospital General Regional con Medicina Familiar N.°1 de Cuernavaca, Morelos, durante el periodo marzo 2020 a marzo 2022
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3082
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las complicaciones del embarazo más frecuentes en pacientes con antecedente de diagnóstico de COVID-19 durante la gestación, en el periodo de marzo de 2020 a marzo de 2022. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio con diseño transversal descriptivo, en el que se incluyeron como población de estudio 100 expedientes de mujeres embarazadas con antecedente de diagnóstico de COVID-19, atendidas durante el periodo marzo 2020 a marzo 2022. Para la medición de variables de interés sociodemográficas, clínicas, antecedentes ginecobstétricos y presencia de complicaciones durante el embarazo, se utilizó un cuestionario estructurado. Para el análisis univariado, se utilizaron medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes, con el apoyo del programa STATA 13. <strong>Resultados:</strong> De la muestra recolectada, se encontró que el 47 % correspondía al grupo de 31 a 40 años, el 86 % contaba con pareja, el 57 %<br />se desempeñaba como asalariada y el 73 % tenía educación básica. El 54 % de las participantes no presentó complicaciones; sin embargo, el 46 % sí registró complicaciones, de las cuales el 15 % correspondió a parto pretérmino moderado, el 6 % a rotura prematura de membranas y el 39 % terminó su embarazo mediante cesárea electiva indicada por el obstetra. EL 25 % había tenido un parto; el 11 %, un aborto; el 25 %, una cesárea, y el 1 %, un embarazo ectópico. <strong>Conclusiones:</strong> Este estudio tiene relevancia clínica, ya que existe escasa información sobre el tema en nuestro país,<br />además, la mortalidad materna impacta en el desarrollo a nivel mundial. Se observó que cerca del 50 % de las pacientes presentaba un índice de masa corporal (IMC) fuera del rango normal, correspondiente a sobrepeso, lo cual puede asociarse con un mayor riesgo de complicaciones. En cuanto a sus antecedentes ginecobstétricos, se identificó que el 67 % de la población se encontraba en el tercer trimestre de gestación cuando se realizó el diagnóstico de COVID-19. La sintomatología leve fue la más prevalente en esta investigación con un 73 %. Dentro de las comorbilidades asociadas,<br />se registró la diabetes mellitus tipo 2. Asimismo, el 1 % de las pacientes falleció debido a un COVID-19 grave. Esto influye en el desarrollo de los países, dado que genera repercusiones negativas como la morbimortalidad infantil, la deserción escolar y la desintegración de la familia.</p>Efraín Rojas CamposCidronio Albavera HernándezJuan Carlos Aranda NeriPedro Francisco Rodríguez CortezGuadalupe Palacios Beltrán
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3082e308210.24265/horizmed.2025.v25n2.10La enfermedad de mano, pie y boca en niños
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3057
<p>Señor Editor: La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) es una infección común en la infancia, causada por los virus coxsackie (CV) A5, A6, A7, A10, A16, B1, B2, B3 y B5, y por los enterovirus (EV) A-71 (1-10). La EMPB afecta a todas las edades, y los casos graves son en pacientes de un año o menos (1-3). Un artículo de revisión muy reciente sobre la EMPB fue publicado en esta revista por Herrera Ortiz JU et al., el cual enfatiza las condiciones sanitarias que predisponen el incremento de la enfermedad y la necesidad de vacunación eficiente contra todos los agentes, evitando su propagación y los brotes epidémicos (2). Los autores analizaron 43 fuentes de datos publicadas hasta 2022, y la síntesis de esta evaluación fue explicada con claridad, lo que permitió incrementar el interés general de los trabajadores de salud. Considerando la importancia de investigaciones de esta naturaleza, el objetivo de los siguientes comentarios sobre nuevas referencias del año 2024 es enriquecer el papel de la citada revisión.</p>Vitorino Modesto dos SantosAndressa Plaça TedeschiJulia Campos Modesto Vitor Ruas Domingues Arruda Modesto
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3057e305710.24265/horizmed.2025.v25n2.20Aplicación de la IA en la elaboración de artículos científicos
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3314
<p>La idea central del editorial es tener en cuenta los principios fundamentales que se centran en los valores éticos y morales del investigador, al momento de emplear los aportes de la inteligencia artificial (IA) en la redacción científica. Esto resulta especialmente relevante debido al impacto disruptivo de estas herramientas, que, hoy en día, superan las 24,000 IA, agrupadas en más de 300 categorías. Por ello, es pertinente que los profesionales de las diversas carreras adopten un pensamiento crítico sobre su uso y analicen las ventajas y desventajas que conlleva su aplicación en la producción científica.</p>Cornelio Gonzales Torres
Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28252e3314e331410.24265/horizmed.2025.v25n2.00