Horizonte Médico (Lima) https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed <h2 style="color: #660000;">HORIZONTE MÉDICO (Horiz. Med.)</h2> <p><strong>ISSN</strong>: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea). <strong>DOI:</strong> <a target="_self">http://doi.org/10.24265/horizmed</a></p> <h2 style="color: #660000;">Misión</h2> <p>Difundir las investigaciones, casos clínicos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de las ciencias bio-psico-médico-sociales .</p> <h2 style="color: #660000;">Enfoque y alcance</h2> <p><em><strong>Horizonte Médico (Horiz. Med.)</strong></em> es una publicación trimestral, de publicación bilingüe (español e inglés) y editada por la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres que tiene como finalidad difundir los trabajos originales y experiencias profesionales desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional y promueve la investigación en los diferentes campos de la medicina humana, con énfasis pero no limitados a las áreas:</p> <ul> <li>Medicina y profesiones de salud</li> <li>Salud pública y ocupacional</li> <li>Cirugía</li> <li>Educación médica y otros aspectos sociales de la salud.</li> </ul> <p><a href="https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/about"><em>(Seguir leyendo...)</em></a></p> es-ES <p>El contenido de la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> <strong>(Lima)</strong> <strong><em><span data-contrast="auto">(Horiz. Med.) </span></em></strong>es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.<br /><br />La Revista <strong>Horizonte Médico (Lima)</strong> mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.<br /><br />Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista <strong>Horizonte Médico</strong> se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia <strong>Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).</strong></p> horizonte_medico@usmp.pe (Horizonte Médico (Lima)) cvillard@usmp.pe (Carmen Villar, Eng.) jue, 11 sep 2025 19:57:46 +0000 OJS 3.2.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Liquen plano anular generalizado: a propósito de un caso atípico https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3286 <p>El liquen plano es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune que afecta piel, mucosas y uñas. Aunque su causa exacta es desconocida, se relaciona con hepatitis C, infecciones bacterianas, alérgenos metálicos, fármacos y estrés emocional. Además, está asociado con patologías como psoriasis, diabetes, hipertensión y trastornos tiroideos. Existen diferentes variantes del liquen plano, y entre ellas, el anular se presenta con una distribución inusual y más rara. Se caracteriza por lesiones poligonales, púrpuras y puriginosas, así como pápulas y placas, las cuales se distribuyen<br />de manera simétrica y bilateral. Se presenta un caso clínico de liquen plano anular con forma atípica y generalizada, el cual tuvo una respuesta favorable al tratamiento. El paciente fue un hombre de 67 años que consultó por<br />prurito intenso y una dermatosis generalizada de seis meses de evolución. En la exploración física presentó múltiples placas anulares de 0,5 a 1,5 cm, con bordes eritematosos y sobreelevados con centro atrófico, las cuales estaban distribuidas en el tronco, el cuello, la ingle y el rostro. En la dermatoscopia se identificaron estrías de Wickham y glóbulos marrones en los centros deprimidos. Los exámenes laboratoriales fueron normales y las serologías para hepatitis B y C, así como VIH, resultaron negativas. El diagnóstico definitivo fue liquen plano anular diseminado, confirmado<br />por biopsia cutánea. El tratamiento incluyó corticoides tópicos, logrando una evolución clínica favorable con la resolución de las lesiones y una disminución del prurito. Este caso resalta la importancia de reconocer variantes atípicas, ya que un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden lograr excelentes resultados, incluso en presentaciones extensas y raras.</p> Shady Helen Gutierrez Luza, Paola Carolina Granados Suárez Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3286 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Intususcepción íleo-cólica por lipoma en íleon: reporte de caso https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3439 <p>La intususcepción es una causa poco común de abdomen quirúrgico agudo en adultos. Es más frecuente en pacientes pediátricos, que suelen presentar una clínica clásica de rectorragia, distensión abdominal y náuseas; por el contrario, en adultos muchas veces se presenta solo con síntomas inespecíficos, como dolor y distensión abdominal, lo que dificulta el diagnóstico. Se presenta el caso de una paciente de 41 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de importancia, quien ingresó con dolor abdominal, vómitos, distensión abdominal e imposibilidad de eliminar flatos, síntomas que aumentaron progresivamente de intensidad. La exploración física abdominal reveló un abdomen distendido, con ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor abdominal a predominio en la fosa iliaca derecha y una masa palpable asociada; no se evidenciaron signos de irritación peritoneal. El estudio tomográfico con contraste del abdomen confirmó un cuadro de intususcepción intestinal en el colon ascendente, con dilatación proximal de las asas intestinales y colapso de las distales, sin presencia de neumoperitoneo ni líquido libre. Se realizó una laparotomía exploratoria de emergencia, donde se confirmó la intususcepción intestinal ileocólica. El manejo quirúrgico incluyó hemicolectomía derecha y anastomosis primaria ileotransversa término lateral con sutura mecánica circular. En el posoperatorio, la paciente presentó evolución favorable durante su hospitalización, no tuvo fiebre, su tolerancia oral progresó favorablemente, hubo un buen manejo del dolor y fue dada de alta sin mayores intercurrencias. El examen anatomopatológico identificó una tumoración polipoide en el segmento ileal a 15 cm del borde quirúrgico proximal, que correspondió a un lipoma ileal pediculado asociado a necrosis transmural que condicionaba la intususcepción ileocólica.</p> Elmer Luján-Carpio, Victor Alvarado-Zegarra Del Rosario, Brunela Montoya-Guzmán, Osmel Morales-Ruza, Felissa Torres-Sánchez, José Miguel Jorge-Mesia Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3439 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Mucormicosis rinocerebral de curso fulminante en paciente con comorbilidades metabólicas: a propósito de un caso infrecuente https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3799 <p>La mucormicosis es una infección fúngica invasiva poco frecuente, pero de evolución fulminante, causada por hongos del orden mucorales. Afecta predominantemente a pacientes con factores de riesgo como diabetes mellitus, neoplasias hematológicas, trasplante de órganos sólidos o hematopoyéticos y tratamiento inmunosupresor prolongado. Dentro de sus distintas formas clínicas, la presentación rinocerebral se considera una de las más agresivas, caracterizada por una rápida progresión local con compromiso de estructuras orbitarias, neurológicas y vasculares, y una elevada letalidad si no se diagnostica y trata precozmente. Se presenta el caso de un paciente de 53 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada, quien consultó por cefalea intensa, edema periorbitario derecho y diplopía de 72 horas de evolución. La tomografía computarizada de senos paranasales evidenció ocupación del seno esfenoidal izquierdo, engrosamiento de las partes blandas adyacentes y signos de erosión ósea de la lámina papirácea, lo que motivó la realización de una endoscopía nasal con toma de muestra para estudio histopatológico. Este confirmó la presencia de hifas anchas, no septadas y con ramificación en ángulo recto, compatibles con mucormicosis rinocerebral. Se instauró un tratamiento antifúngico sistémico con anfotericina B liposomal y se efectuó el desbridamiento quirúrgico endoscópico de los tejidos comprometidos. A pesar del abordaje multidisciplinario y de la implementación oportuna de medidas terapéuticas, el paciente presentó rápida progresión neurológica con deterioro del sensorio, y falleció a los pocos días del ingreso. Este caso destaca la necesidad de una alta sospecha clínica ante cuadros de rinosinusitis complicada en pacientes con factores predisponentes, así como la urgencia en el diagnóstico y el tratamiento para mejorar el pronóstico.</p> Miguel Angel Montiel Alfonso, Yolanda Aquino Lefebvre, Rebeca Aramí González Urbieta, María Nancy Duarte Samudio Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3799 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Tormenta arrítmica en el contexto de un síndrome de QT largo inducido por amiodarona https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3760 <p>Se reporta un caso de importancia clínica, al tratarse del primero en ser publicado en la región. Se trata de un paciente que ingresó al hospital por el servicio de emergencia tras cuatro días de enfermedad. El cuadro clínico se manifestó inicialmente con edema en miembros inferiores y disnea en clase funcional II, la cual progresó a clase IV. El electrocardiograma de 12 derivaciones mostró taquicardia auricular con una frecuencia cardíaca de 187 lpm. Para tratarla, se administró adenosina, verapamilo y cardioversión eléctrica de forma secuencial, sin éxito; posteriormente, se suministró amiodarona, lográndose el retorno a ritmo sinusal. Al segundo día de hospitalización, presentó extrasístoles ventriculares (frecuentes) y supraventriculares, por lo que continuó recibiendo amiodarona. Al tercer día, presentó mayor frecuencia de extrasístoles ventriculares, así como taquicardia ventricular no sostenida, que evolucionó a taquicardia polimórfica sostenida tipo torsades de pointes con compromiso hemodinámico, la cual requirió descargas eléctricas múltiples. El electrocardiograma tras la descarga evidenció QT prolongado. El manejo consistió en la supresión de la amiodarona y la corrección de los trastornos electrolíticos séricos, como la hipocalemia e hipomagnesemia, para lo cual se administró propranolol, debido a que en nuestro medio no disponemos de isoproterenol; adicionalmente, se manejaron las fallas cardíaca y renal, así como el cuadro infeccioso. El paciente evolucionó favorablemente, y fue dado de alta 15 días después de su ingreso. Se concluye que, al administrar terapia antiarrítmica para tratar arritmias supraventriculares y ventriculares, es fundamental considerar sus posibles efectos adversos y estar preparados para manejarlos adecuadamente. El objetivo es destacar la presentación infrecuente de una tormenta arrítmica en el contexto de un intervalo QT prolongado inducido por fármacos antiarrítmicos.</p> Anibal Diaz-Lazo, Milagros Mallma Gomez, Noelia Cacho Maldonado, Zoeli Garayar Socualaya, Carlos Barrientos Huamani, Carlo Cordova Rosales Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3760 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Validación de un modelo neuroanatómico en realidad virtual. Nuevas formas de enseñanza https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3060 <p><strong>Objetivo:</strong> Validar un programa de realidad virtual (RV) diseñado para el aprendizaje de neuroanatomía. Para ello, se evaluó su impacto en cuanto a realismo, utilidad, practicidad, disfrute y recomendación. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se utilizó un diseño descriptivo e instrumental para validar el programa a través de la evaluación de expertos en neurociencias. Cuarenta y dos profesionales en neurología, neurocirugía y psiquiatría participaron en la validación. Calificaron el sistema según realismo, utilidad, practicidad, disfrute y recomendación mediante un cuestionario estructurado de 13 ítems con escala Likert de cinco puntos. El modelo de RV, desarrollado mediante fotogrametría avanzada, permitió la manipulación interactiva de estructuras cerebrales tridimensionales. Los usuarios utilizaron cascos de RV y controladores manuales, lo que facilitó la exploración detallada de las relaciones anatómicas y funcionales del cerebro. <strong>Resultados:</strong> Los participantes manifestaron un alto nivel de satisfacción general con el sistema y destacaron el realismo de las imágenes (media = 4,76; DE = 0,43) y su utilidad para comprender relaciones tridimensionales complejas (media = 4,78; DE = 0,41). Sin embargo, la facilidad de uso recibió una puntuación menor (media = 4,36; DE = 0,61), lo que sugiere oportunidades de mejora en la interfaz de usuario. El disfrute de la experiencia también obtuvo calificaciones positivas (media = 4,58; DE = 0,51). Asimismo, la mayoría de los profesionales recomendó integrar el sistema en la formación médica (media = 4,64; DE = 0,48) y subrayó su potencial como herramienta complementaria a los métodos tradicionales. <strong>Conclusiones:</strong> El programa de RV validado demostró un impacto significativo como herramienta de aprendizaje en neuroanatomía y proporcionó una experiencia inmersiva que facilita la comprensión de las relaciones espaciales complejas del cerebro. Aunque se identificaron áreas de mejora, especialmente en la facilidad de uso del sistema, los resultados sugieren que esta tecnología puede transformar la formación médica avanzada y proporcionar un enfoque más atractivo, práctico y efectivo. Refinamientos adicionales en el diseño podrían ampliar su accesibilidad y aceptación; por lo tanto, consolidarían su papel en la educación médica moderna.</p> Carlos Hesed Virto-Farfán, Alexander Montesinos Cárdenas, Franklin Miranda Solis, Lugo Miranda Barriga, Carlos Virto, Cristabel Nilda Rivas Achahui, Herminia Naveda Cahuana, Micaela Rosaluz Manchego Jayo, Yuri Vargas Jurado, Juan Diego Condori Saavedra, Luis Alejandro Montesinos Guerra Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3060 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Plataforma integral para seguimiento en tiempo real de un prototipo de bombas de infusión peristáltica, Universidad Privada del Valle, Cochabamba, Bolivia https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3237 <p><strong>Objetivo:</strong> Diseñar e implementar una plataforma integral de seguimiento, trazabilidad y monitoreo en tiempo real de bombas de infusión, la cual integre un prototipo de bomba de infusión peristáltica, con el objetivo de optimizar el monitoreo de la administración de terapias intravenosas y apoyar la eficiencia del personal médico y de enfermería. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se desarrolló un prototipo de bomba de infusión peristáltica fabricado mediante impresión 3D, un método que permite la creación precisa y personalizada de componentes con alta resistencia y funcionalidad. El prototipo<br />integra microcontroladores y sensores capaces de detectar anomalías durante la administración de medicamentos, lo que garantiza un control constante del flujo. Paralelamente, se diseñó una plataforma digital con acceso a través de una interfaz web, que permite el monitoreo continuo y en tiempo real de las bombas. Esta solución propuesta, desarrollada en Bolivia, tiene un enfoque de bajo costo, lo que facilita su adopción en contextos donde las opciones comerciales existentes, aunque avanzadas, son menos accesibles por su elevado precio. La propuesta centraliza la supervisión y optimiza los recursos del personal médico. Resultados: Se llevaron a cabo múltiples pruebas experimentales para evaluar la precisión del prototipo en comparación con las bombas comerciales estándar mediante el análisis del error porcentual en las tasas de infusión. El prototipo alcanzó un error porcentual permitido, entre -2,68 % y +2,57 %, lo que evidencia su precisión y funcionalidad. Además, la plataforma digital demostró ser eficaz para optimizar el tiempo<br />de monitoreo, lo que permitió al personal de salud concentrarse en actividades prioritarias. <strong>Conclusiones:</strong> La implementación de la plataforma integral y de este primer prototipo de bomba de infusión peristáltica desarrollado representa un avance en el monitoreo de terapias intravenosas en Bolivia. Su diseño de bajo costo lo convierte en una alternativa viable para ampliar el acceso al monitoreo en tiempo real, promover la innovación tecnológica y optimizar los recursos humanos y materiales en el ámbito hospitalario.</p> Keyla Mey Martínez Montes de Oca, Remmy Fuentes Telleria, Sergio Elias Hoyos, Eynar Calle Viles, Rommer Alex Ortega Martínez Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3237 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Envejecimiento poblacional y geriatría en el Perú: un análisis de la fuerza de trabajo y sus desafíos https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3281 <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer la capacidad de la fuerza laboral geriátrica en Perú considerando su distribución etaria, geográfica y por subsistemas de salud; asimismo, determinar la razón entre número de geriatras y la población adulta mayor (PAM) en cada departamento y subsistema: Seguro Social de Salud (EsSalud) y Sistema Integral de Salud (SIS).<strong> Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Colegio Médico del Perú (CMP) correspondientes al 2024, complementado con información obtenida por medio del portal de transparencia de cada subsistema, excepto del sector privado. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 426 geriatras acreditados con Registro Nacional de Especialista (RNE) a nivel nacional. En promedio, cada geriatra atiende a 11 145 pacientes, según la proyección del INEI de 4 747 803 adultos mayores en el 2024. Trabajan 324 geriatras en los diferentes subsistemas de salud no privados. La mayor parte de la fuerza laboral geriátrica pertenece a EsSalud, con 157 especialistas, mientras que el Ministerio de Salud-Seguro Integral de Salud (Minsa-SIS) cuenta con 93. Asimismo, se observa una distribución geográfica desigual, con una concentración del 61,6 % en Lima y ausencia de geriatras en regiones como Tumbes, Huancavelica y Madre de Dios. Por otro lado, la población adulta mayor registrada en los sistemas mencionados asciende a 4 168 570, por lo tanto, a cada geriatra le correspondería atender a 16 674 pacientes, lo que evidencia una brecha significativa entre el incremento de la demanda poblacional y la capacidad de atención que se ha mostrado en las últimas décadas. <strong>Conclusiones:</strong> La fuerza de trabajo geriátrica en Perú enfrenta desafíos significativos relacionados con la distribución geográfica, la demanda de servicios y la integración de los sistemas de salud. A pesar del aumento en el número de geriatras en los últimos años, el crecimiento de la población adulta mayor es exponencialmente superior, lo que agudiza la brecha en la cobertura geriátrica especializada.</p> José Francisco Parodi García, Karla Patricia Contreras Riojas, Trizia Shantal Paredes Ruiz, Jesús Demetrio Enrique Galarreta Abanto Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3281 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Desnutrición y riesgo de mortalidad en pacientes adultos mayores con cáncer en el Perú https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3739 <p><strong>Objetivo:</strong> La desnutrición es común en pacientes con cáncer y su prevalencia es aún mayor en los grupos de mayor edad. Si bien se reconoce su vínculo con el riesgo de mortalidad, se necesitan estudios en Latinoamérica para explorar más a fondo esta asociación. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la desnutrición y el riesgo de mortalidad en pacientes adultos mayores peruanos (≥60 años) con cáncer. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se revisaron los informes de valoración geriátrica integral (VGI) realizados a pacientes adultos mayores con cáncer en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, Perú, desde 2018 hasta enero de 2024. La desnutrición se definió mediante la versión corta del test de valoración nutricional (MNA-SF), que categoriza a los pacientes en tres grupos: normales, en riesgo de desnutrición y desnutridos. Este estudio adoptó un diseño observacional retrospectivo, que consideró tanto a los casos —pacientes en riesgo de desnutrición o desnutridos— como a los controles. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 171 pacientes, con una media de edad de 77,8 ± 7,5 años; el 60 % eran hombres. La prevalencia de pacientes con nutrición normal, riesgo de desnutrición y desnutridos fue de 66 (38,5 %), 77 (45,0 %) y 28 (16,4 %), respectivamente. La desnutrición fue más frecuente en hombres (60,7 %) que en mujeres (39,3 %) (p &lt;0,05).La duración media del seguimiento fue de 41,1 ± 20,9 meses, con un rango de 0,9 a 68 meses. Los tipos de neoplasia más frecuentes fueron colorrectales (23,4 %), de próstata (13,5 %), de estómago (11,7 %), de piel (11,7 %), de mama (9,4 %), linfoma no Hodgkin (5,4 %), de cabeza y cuello (4,7 %), de pulmón (3,5 %), de endometrio (3,5 %) y de páncreas (2,9 %).<br />En el análisis multivariado de regresión de Cox, los pacientes en riesgo de desnutrición o desnutridos en comparación con los pacientes con estado nutricional normal presentaron un mayor riesgo de mortalidad (razón de riesgos [RR] 2,9; IC 95 %, 1,37-7,26; p &lt;0,01). <strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes adultos mayores peruanos con cáncer en riesgo de desnutrición o desnutridos tienen un mayor riesgo de mortalidad en comparación con aquellos con estado nutricional normal.</p> Teodoro J. Oscanoa, Edwin Cieza-Macedo, Silvia León-Curiñaupa, Roman Romero-Ortuno Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3739 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Factores asociados al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes pediátricos con infecciones del tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en dos hospitales peruanos https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3745 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los factores que se asocian al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes pediátricos con infecciones del tracto urinario (ITU) causadas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (EP-BLEE) en dos hospitales peruanos. <strong>Materiales </strong><strong>y métodos</strong>: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de niños hospitalizados por ITU por EP-BLEE entre 2016 y 2022 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social de Salud (EsSalud) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” - Ministerio de Salud (Minsa). La variable de desenlace principal fue el tiempo de estancia hospitalaria, definido como el número de días entre el ingreso y el alta. Se aplicó regresión lineal con transformación logarítmica para identificar factores asociados con una mayor duración del internamiento. Además, se exploraron factores vinculados<br />a hospitalizaciones prolongadas (&gt;7 días) mediante modelos Poisson con varianzas robustas. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 149 pacientes, con una mediana de estancia hospitalaria de cinco días (rango intercuartílico [RIQ]: 4-8 días). En el análisis de regresión lineal, se identificaron factores que contribuyeron a una mayor duración de la hospitalización: exposición previa a antibioticoterapia intravenosa (coeficiente [coef]: 1,48; intervalo de confianza (IC) del<br />95 % [IC 95 %]: 1,18 – 1,85; p = 0,001), resistencia al antibiótico iniciado (coef: 1,31; IC 95 %: 1,02 – 1,68; p = 0,036), peso bajo para la edad (coef: 1,41; IC 95 %: 1,10 – 1,82; p = 0,009) y demora en el resultado del urocultivo (coef: 1,28; IC 95 %: 1,02 – 1,61; p = 0,036). En contraste, haber presentado una enfermedad genitourinaria se asoció a un menor tiempo de hospitalización (coef: 0,80; IC 95 %: 0,64 – 0,99; p = 0 ,048). Además, en el análisis secundario, hospitalizarse en EsSalud<br />se vinculó con mayor riesgo de estancia prolongada (RR: 2,27; IC 95 %: 1,41 – 3,64). <strong>Conclusiones:</strong> Se identificaron diferentes factores asociados con estancias hospitalarias prolongadas en niños con ITU por EP-BLEE. Estos hallazgos pueden ser útiles para optimizar las estrategias terapéuticas y de gestión hospitalaria, ya que permite reducir las complicaciones y costos asociados.</p> Marleni E. Flores-Soto, Anna K. Morales-Rocano, Ildauro Aguirre-Sosa, Carmen Cecilia Ayon-Dejo, Anita Paola Llamo-Vilcherrez, Carlos J. Toro-Huamanchumo Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3745 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de trastornos respiratorios del sueño y factores asociados en pacientes de una unidad de atención de tercer nivel https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3807 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) confirmada por poligrafía respiratoria y analizar su asociación con variables sociodemográficas, antropométricas, de estilo de vida y comorbilidades en pacientes atendidos en consulta externa de neumología. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, basado en expedientes clínicos de pacientes adultos atendidos por sospecha de AOS en el Servicio de<br />neumología del Hospital de Especialidades N.o 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Obregón, Sonora, entre enero de 2023 y diciembre de 2024. Se incluyeron los pacientes con poligrafía respiratoria completada y con registro de variables como edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetros cervical y abdominal, antecedentes de actividad física, tabaquismo, comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, entre otras) y lugar de procedencia. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión,<br />frecuencias absolutas y relativas, así como pruebas de asociación mediante ji al cuadrado de Pearson considerando un nivel de significancia de p ≤ 0,05. <strong>Resultados:</strong> De un total de 1920 pacientes atendidos, 187 se evaluaron por sospecha de AOS y 140 casos se confirmaron mediante poligrafía, lo que representa una prevalencia del 7,29 %. La edad promedio fue de 53,1 años y el IMC medio fue de 33,7 kg/m², con predominio de obesidad en el 55,1 %. Los perímetros cervical<br />y abdominal presentaron medias de 39,9 cm y 125,7 cm, respectivamente. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (27,8 %) e hipertensión arterial (34,2 %). Solo el 31 % de los pacientes realizaba actividad física regular y el 25,7 % tenía antecedente de tabaquismo. La mayoría procedía de Cajeme y Guaymas. <strong>Conclusión:</strong> La AOS en esta población se asocia a mediana edad, obesidad central, sedentarismo y comorbilidades metabólicas. Se recomienda implementar el cribado activo en consultas de neumología con enfoque multidisciplinario.</p> María Elena Naranjo Medina, Juan Antonio Lugo Machado, Isabel Anahí Gallardo Reyes, Ricardo Serrano Osuna, Jesús Alfonso Galaviz Humo Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3807 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Distribución de frecuencias del polimorfismo T1236C en el gen ABCB1 en las poblaciones peruanas y comparación con poblaciones de América, Asia, Europa y África https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3755 <p><strong>Objetivo:</strong> Las mutaciones en el gen ABCB1 tienen un impacto en la respuesta a diversos fármacos<br />y aparentemente estarían también asociados a la génesis de neoplasias. El presente estudio explora y compara la distribución de frecuencias de la variación genética 1236T&gt;C en el gen ABCB1 en nueve poblaciones peruanas de diferentes procedencias geográficas y ubicadas en diferentes niveles de altitud, así como las frecuencias genotípicas y alélicas reportadas en diferentes continentes. <strong>Materiales y métodos:</strong> El muestreo se llevó a cabo en los siguientes departamentos y localidades: Lima (n = 8), Loreto-Andoas (n = 16), San Martín-Lamas (n = 16),<br />Puno-Uros (n = 7), Puno-Taquile (n = 5), Arequipa-Chivay (n = 10), Arequipa-Cabanaconde (n = 6),<br />Ancash-Parobamba (n = 10) y Apurímac-Andahuaylas (n = 10). Se recolectó la muestra biológica, sangre periférica y/o células epiteliales por hisopado bucal. La extracción de ADN se efectuó mediante una técnica estándar. La determinación del polimorfismo 1236T&gt;C (rs1128503) se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Asimismo, se consideraron variables relacionadas con la procedencia geográfica (costa, sierra o selva), y la altitud (&lt;2500 m s. n. m. o &gt;2500 m s. n. m.). Para los análisis estadísticos, se aplicaron la prueba de<br />equilibrio de Hardy-Weinberg y la prueba X2 de Pearson, y se consideró un nivel de significancia<br />de valor p &lt;0,05 y un intervalo de confianza (IC) al 95 %. <strong>Resultados:</strong> Se determinó la distribución<br />de frecuencias de la variación 1236T&gt;C en el gen ABCB1 en las poblaciones peruanas. Según su<br />distribución geográfica en la costa, sierra y selva, en general, se observa una predominancia del<br />genotipo heterocigoto C/T (asociado con una actividad intermedia de la glicoproteína-P), con<br />la frecuencia más alta (60 %) registrada en la isla Taquile (Lago Titicaca, Puno). Considerando a la población peruana en conjunto (n = 88), la frecuencia fue de 43 % en localidades ubicadas a altitudes &lt;2500 m s. n. m. y de 50 % a altitudes ≥2500 m s. n. m. En contraste, los homocigotos (C/C – actividad normal y T/T – actividad lenta) mostraron frecuencias similares (30 % y 28 %, respectivamente) a altitudes &lt;2500 m s. n. m., pero distintas (35 % y 15 %, respectivamente)<br />a altitudes &gt;2500 m s. n. m. En suma, a nivel de país, la distribución de los genotipos muestra lo siguiente: 47 % de C/T, 33 % de C/C y 20 % de T/T. Por otra parte, la prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg no mostró ninguna significancia estadística. <strong>Conclusiones:</strong> El polimorfismo 1236 T&gt;C en el gen ABCB1 en la población peruana presenta una predominancia del genotipo heterocigoto C/T, según la región geográfica y la altitud. A nivel de países o continentes, en general, se observa esa misma tendencia.</p> Alberto Salazar Granara, José Sandoval Sandoval, Eduardo Barbosa Coelho, Ángel Alvarado Yarasca, Pool Marcos Carbajal Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3755 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Efecto gastroprotector del mucílago extraído de las hojas de Aloe vera L. (sábila) en ratas albinas https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3864 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el efecto gastroprotector del mucílago extraído de las hojas de Aloe vera (sábila) en ratas albinas. <strong>Materiales y métodos:</strong> La técnica empleada fue la observación yel método se basó en la inducción de úlceras gástricas con etanol de 96°. Los animales se dividieron en siete grupos de tratamiento: (I) grupo blanco, que recibió suero fisiológico<br />(4 mL/kg); (II) grupo al que se administró etanol al 96° (1 mL/animal); (III) grupo tratado con ranitidina (100 mg/kg); (IV) grupo al que se aplicó sucralfato (50 mg/kg); y (V a VII), tratados con mucílago en dosis de 25, 50 y 100 mg/kg, respectivamente. <strong>Resultados:</strong> Los volúmenes promedio del contenido gástrico de los animales que recibieron mucílago a dosis de 50 y 100 mg/kg fueron estadísticamente similares a los observados en los grupos que recibieron<br />ranitidina y sucralfato. El porcentaje de eficiencia para incrementar el pH del contenido gástrico en los animales de experimentación fue mayor en el grupo de ranitidina, seguido por el de sucralfato y, posteriormente, por los grupos tratados con las diferentes dosis de mucílago. El porcentaje de inhibición en la formación de úlceras por efecto del tratamiento con el mucílago a dosis de 25, 50 y 100 mg/kg fue de 54,45 %, 64,45 % y 73,33 %, respectivamente. En el caso de la ranitidina se presentó una inhibición del 58,89 % y en el sucralfato, el 73,33 % (p &lt; 0,05). La dosis de 100 mg/kg fue estadísticamente similar al sucralfato, mientras que la dosis de 50 mg/kg fue similar a la ranitidina. El estudio histopatológico mostró un componente inflamatorio de leve a moderado disperso, que alcanza la submucosa, y es perivascular. En el grupo tratado con alcohol de 96°, se observó la lesión ulcerativa con inflamación aguda que alcanza a la submucosa. En cambio, en los grupos tratados con mucílago, así como los estándares (ranitidina y sucralfato)<br />inhibieron la formación de úlceras. <strong>Conclusiones:</strong> El mucílago extraído de las hojas de Aloe vera (A. vera) presentó un efecto gastroprotector en los animales de experimentación.</p> Edwin Carlos Enciso Roca, Jorge Luis Arroyo Acevedo, Enrique Javier Aguilar Felices, Johnny Aldo Tinco Jayo, Gabriela Bellido Mujica Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3864 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la función renal en personas mayores https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3856 <p>Medir la función renal en personas mayores (PM) es fundamental, ya que de esta depende el ajuste de las dosis geriátricas de los medicamentos, en especial de aquellos con depuración renal. Asimismo, esta evaluación permite diagnosticar la insuficiencia renal crónica, la cual es un factor de riesgo asociado a un mayor riesgo de hospitalizaciones, eventos cardiovasculares y mortalidad.<br />El proceso de envejecimiento reduce anualmente la tasa de filtración glomerular (TFG) entre 0,4 y 2,6 mL/min; sin embargo, esta declinación no es uniforme. Estudios longitudinales han mostrado que, en el 36 % al 44 % de las personas mayores de 60 años, la función renal no se modifica de forma significativa (1).</p> Teodoro J. Oscanoa Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3856 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de Fahr en el anciano https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3329 <p>Sr. Editor: Hemos leído el reciente artículo publicado por Damián-Mucha y colegas en esta revista, el cual se centra en los puntos principales de la enfermedad de Fahr en un adulto mayor (1). El diagnóstico fue incidental por imágenes de tomografía cerebral sin contraste durante la evaluación de una caída accidental, mostrando las típicas calcificaciones en ganglios basales con predominio lenticular. Debido a sus múltiples comorbilidades, el paciente recibió atención multidisciplinaria durante 41 días de hospitalización y permaneció con atención médica domiciliaria especializada<br />para adultos mayores (1). Los autores enfatizaron el papel de la evaluación clínica integral, las pruebas de laboratorio y de imágenes y el asesoramiento geriátrico para brindar atención de calidad a estos pacientes (1), asimismo, resaltaron los puntos principales de la enfermedad de Fahr: disfunción neurológica progresiva, calcificaciones en los ganglios basales, ausencia de cambios endocrinos o mitocondriales, toxinas o traumatismos, además de que ningún familiar tenía la<br />herencia autosómica dominante (1). Por ello, los siguientes comentarios pretenden resaltar la importancia del artículo en referencia.</p> Vitorino Modesto dos Santos, Kin Modesto Sugai, Rafael Campos Nunes Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3329 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Asociación entre el perfil inmunohistoquímico y el desenlace clínico en pacientes con meduloblastoma tratados en un hospital pediátrico peruano, periodo 2013–2022 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3285 <p>Los meduloblastomas son las neoplasias cerebrales malignas más frecuentes en niños. Los marcadores de inmunohistoquímica (IHQ) pueden determinar una clasificación molecular mediante los marcadores GAB1, YAP1, β-catenina, P53 y Ki-67. La clasificación de estas neoplasias en grupos moleculares ha demostrado tener impacto clínico y terapéutico. Los desenlaces clínicos del meduloblastoma incluyen el fallecimiento, efectos o condiciones adversas y recidiva del tumor. El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación individual entre los marcadores de IHQ usados para la determinación de grupos moleculares y el desenlace clínico en los pacientes con meduloblastoma atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), periodo 2013-2022. La población fue de 58 pacientes. Se comparó la expresión IHQ individual de GAB1, YAP1, β-catenina, P53 y Ki-67 en biopsias embebidas en parafina con el desenlace clínico. Se usó estadística descriptiva y un análisis bivariado para determinar asociaciones. El tipo histológico más frecuente fue el desmoplásico nodular y hubo alta frecuencia de expresión IHQ de YAP1 y asociación entre la expresión IHQ de YAP1 y efectos adversos. Las características clínico-patológicas de nuestros casos fueron semejantes a lo descrito en China. El hallazgo encontrado puede ser útil como marcador pronóstico de efectos adversos en meduloblastomas pediátricos.</p> Milagros Gallegos Mendoza, Edith Paz Carrillo, Sandro Casavilca Zambrano, María del Rosario Villa Robles, Carlos Barrionuevo-Cornejo Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3285 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Obesidad en adultos mayores: abordaje y manejo integral https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3330 <p>La obesidad constituye una pandemia global con graves consecuencias para la salud pública, asociándose directamente con enfermedades vasculares, diabetes, demencia, osteoartritis,<br />aumento de la mortalidad y discapacidad funcional. En personas mayores, el diagnóstico y el manejo de la obesidad requieren consideraciones específicas que difieren significativamente de los abordajes en poblaciones más jóvenes. La relación entre el envejecimiento y la obesidad es particularmente compleja y multifactorial, compartiendo vías comunes asociadas con enfermedad crónica y procesos inflamatorios sistémicos. Las intervenciones deben centrarse en el individuo, evaluando cuidadosamente el impacto en las capacidades funcionales e intrínsecas, y considerando el tiempo esperado para obtener beneficios terapéuticos. Más allá de los cambios en el índice de masa corporal y el peso, las estrategias terapéuticas deben orientarse principalmente a la disminución de la masa grasa y a la mejora simultánea de la masa muscular y su funcionalidad. Este enfoque resulta más beneficioso que la simple reducción de peso, especialmente al considerar el riesgo de sarcopenia asociado al envejecimiento. Las intervenciones no farmacológicas son las más exitosas y seguras, e incluyen cambios alimentarios, actividad física adaptada y modificaciones del estilo de vida. La edad avanzada no debe considerarse contraindicación para prescribir<br />intervenciones apropiadas, incluyendo farmacoterapia o procedimientos quirúrgicos en casos seleccionados. El abordaje requiere evaluación individualizada y multidimensional, que considere<br />aspectos funcionales, cognitivos, emocionales y sociales que influyen tanto en el desarrollo de la<br />obesidad como en la adherencia y respuesta terapéutica.</p> José F. Parodi, Claudia Valdiva Alcalde, Ian Falvy-Bockos Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3330 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000 Tanatomicrobioma e Inteligencia Artificial: la Microbiología Forense de Hoy https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3758 <p>La microbiología forense permite, entre otras aplicaciones, la estimación del intervalo post mortem (PMI), la identificación de individuos y la localización de escenas del crimen mediante el análisis de microbiomas y la geolocalización de restos biológicos. La inteligencia artificial (IA), junto con las nuevas técnicas de secuenciación, ha revolucionado este campo, mejorando significativamente la precisión y la rapidez de los análisis forenses. En la presente investigación se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave relacionadas con microbiología forense, IA y PMI. Se aplicaron criterios de inclusión, como la publicación de los estudios en inglés o español y sin restricción temporal, y de exclusión, como duplicidad de publicaciones o estudios que no abordaban el análisis del tanatomicrobioma mediante herramientas de IA. Tras el proceso de búsqueda y selección, se analizaron 20 artículos publicados entre 2016 y 2024. Los hallazgos revelan que algunos modelos de aprendizaje automático, como Random Forest (RF) y las Redes Neuronales Convolucionales (CNN), permiten estimaciones relativamente precisas del PMI. Los estudios recientes enfocados en el tanatomicrobioma se perfilan como una herramienta prometedora en el ámbito forense, debido a que este microbioma es único e individualizante, lo que lo convierte en un recurso útil en las distintas etapas de la identificación humana y en los procesos de geolocalización dentro de investigaciones criminales. Sin embargo, se resalta la necesidad de realizar estudios con un mayor número de muestras y de explorar la participación de otros microorganismos, además de las bacterias, con el fin de ampliar y enriquecer el panorama de investigación en esta área emergente.</p> Javier Iván Baltazar Ramos, Cosme-García Lizbeth, Denis-Rodríguez Edmundo Derechos de autor 2025 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3758 jue, 11 sep 2025 00:00:00 +0000