Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.06

Palabras clave:

Adulto, Síndrome metabólico, Perfil de salud

Resumen

Objetivo: Determinar el perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el Hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo en una población de 4752 pacientes tamizados en el programa Reforma de Vida. Se aplicaron los criterios diagnósticos del síndrome metabólico de la Federación Internacional de Diabetes. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico es de 38,97 %. En el perfil clínico, las variables más frecuentes fueron la obesidad central (97,50 %), un valor bajo de colesterol HDL (86,40 %) y la hipertrigliceridemia (80,10 %). Todas ellas mostraron significación estadística. En el perfil epidemiológico, las variables sexo femenino (68,10 %) y la edad “adulto maduro” (48,30 %) fueron las más frecuentes. Conclusiones: Más de la tercera parte del total de la población estudiada presenta síndrome metabólico. En este grupo predominan la obesidad, el colesterol HDL bajo, la hipertrigliceridemia, la edad del adulto maduro y el sexo femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lahsen R. Síndrome metabólico y diabetes. Rev Med Clin Las Condes. 2014; 25(1): 47-52.

Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med. 2013; 74(4): 315-20.

Sánchez Bustamante SJ. Prevalencia del síndrome metabólico y factores asociados, en usuarios del centro de salud Velasco Ibarra, octubre 2018 – abril 2019 [Tesis de pregrado].

Machala: Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud; 2019.

Castañeda Tirado WA. Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo - Perú 2013 [Tesis de pregrado]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina Humana; 2014.

Salinas Méndez LE, Vargas Álvarez JE, Mendoza Sánchez K, PuigNolasco A, Puig-Lagunes AA. Prevalencia y factores de riesgo del desarrollo de síndrome metabólico y prevalencia en estudiantes universitarios. Rev Cubana Invest Bioméd. 2018; 37(1).

Aliaga E, Tello T, Varela L, Seclén S, Ortiz P, Chávez H. Frecuencia de síndrome metabólico en adultos mayores del Distrito de San Martín de Porres de Lima, Perú según los criterios de ATP III y de la IDF. Rev Med Hered. 2014; 25: 142-8.

Palomino Baldeon JC, Navarro Chumbes GC. Síndrome metabólico y puesto de trabajo. Med Segur Trab. 2010; 56(221): 280-7.

Avalos Ibáñez KL, Caballero Rodríguez SA. Síndrome metabólico en adulto que acuden al laboratorio Quintanilla en Trujillo, febreromarzo 2017 [Tesis de pregrado]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2017.

Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Edición 2019. Disponible en: http://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Soto Pascual M, Bernui Leo I, Carbajal Gómez I. Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del centro materno infantil Miguel Grau-Chaclacayo-Perú. An Fac Med. 2015; 76(2): 155-60.

Gotthelf S, Tempestti C, Rivas P. Síndrome metabólico y nivel educativo en adultos de la ciudad de Salta 2017. Rev Fed Arg Cardiol. 2018; 47(1): 32-7.

Hernández-Cuervo P, Flores-Chávez A, Ramírez-Villafaña M, Dávalos-de la Cruz P, Romero-Moreno JR, González-Ponce F, et al. Síndrome metabólico en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social: prevalencia y factores asociados. Rev El Residente. 2016; 11(1): 3-9.

Gómez Torres FD, González Lemoine M, Legrá Sevila M, Pereña Haber L, López Herrera A. Prevalencia del síndrome metabólico en población de 15 a 74 años del municipio Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017; 96(3): 454‐65.

Fernández-Ruiz VE, Paniagu-Urbano JA, Solé-Agustí M, RuizSánchez A, Gómez-Marín J. Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un área urbana de Murcia. Nutr Hosp. 2014; 30(5): 1077-83.

Castillo Hernández L, Cuevas González MJ, Almar Galiana M, Romero Hernández EY. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Rev Méd Univ Veracruzana. 2017; 17(2).

Rosas Guzmán J, González Chávez A, Aschner P, Bastarrachea R. Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento de síndrome metabólico en adultos. Asociación Latinoamericana de Diabetes. pp. 25-44.

Carbajal Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Rev Med Leg Costa Rica. 2017; 34(1).

Fernández-Travieso JC. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Rev CENIC Ciencias Biológicas. 2016; 47(2): 106-19.

Pereira-Rodríguez JE, Melo-Ascanio J, Caballero-Chavarro M, Rincón-Gonzales G, Jaimes-Martín T, Niño-Serrato R. Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2016; 22(2): 1561-2937.

Pacheco-Armenta MC, Jáquez-Torres JA. Prevalencia de síndrome metabólico en la consulta externa. Rev Sanid Milit Mex. 2017; 71: 264-75.

Cabrera-Rode E, Stusser B, Cálix W, Orlandi N, Rodríguez J, CubasDueñas I, et al. Concordancia diagnóstica entre siete definiciones de síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2017; 34(1): 19-27.

Ninatanta-Ortiz JA, Núñez-Zambrano LA, García-Flores SA, Romaní Romaní F. Frecuencia de síndrome metabólico en residentes de una región andina del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016; 33(4): 640-50.

Adams KJ, Chirinos JL. Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018; 35(1): 39-45.

Díaz Arpi D. Prevalencia del síndrome metabólico en choferes de las empresas de transporte urbano del distrito José Domingo Choquehuanca – Azángaro, 2018 [Tesis de pregrado]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería; 2018.

Pollak F. Resistencia a la insulina: verdades y controversias. Rev Med Clin Las Condes. 2016; 27(2): 171-8.

Delgado Rivera GC. Prevalencia de síndrome metabólico en vendedores del mercado Santa Clara de Quito período febrero 2019 [Tesis de pregrado]. Quito; Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas; 2019.

Carranza-Madrigal J. Triglicéridos y riesgo cardiovascular. Med Int Méx. 2017; 33(4): 511-4.

Sánchez Amuy EM. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en habitantes de la población del Juncal Imbabura-Ecuador, 2019 [Tesis de pregrado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019

##submission.downloads##

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

1.
Tejada López YO, Choquehuanca Zambrano GM, Goicochea Ríos E del S, Vicuña Villacorta JE, Guzmán Aybar OY. Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Horiz Med [Internet]. 28 de diciembre de 2020 [citado 18 de abril de 2024];20(4):e1168. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1168

Número

Sección

Artículos originales