Tumor glómico subungueal en el meñique y utilización de ecografía en su diagnóstico: presentación de un caso
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.13Palabras clave:
Neoplasias óseas, Diagnóstico, Terapia quirúrgicaResumen
Se presenta el caso de un paciente de 50 años que refería un dolor crónico localizado debajo de la uña del dedo meñique, sin antecedente traumático, con cinco años de evolución y que limitaba su actividad laboral. El tumor glómico es de naturaleza benigna y se caracteriza por un dolor agudo circunscrito a región subungueal que se acrecienta a la presión y al frío, síntomas objetivos para sospecharlo. La mayor incidencia se observa en los adultos, aunque aparece con poca frecuencia, por lo que su identificación suele retardarse. El diagnóstico debe incluir exámenes de imágenes, entre los que destaca la ecografía, que es una excelente alternativa y muy accesible en diferentes poblaciones. En nuestro caso, la ecografía mostró la tumoración con nitidez, lo que fue determinante para elegir la exéresis quirúrgica como tratamiento. La evaluación anatomopatológica informó la existencia de tumor glómico. Luego de la cirugía, se comprobó alivio de los síntomas.
Descargas
Citas
Zook E. Tratamiento quirúrgico del peroniquio. En: Cirugía Plástica de la Mano. McCarthy J, May J, Littler W: editores. Ed Méd Panamericana. 1992. pp. 279-80.
Samaniego E, Crespo A, Sanz A. Clave del diagnóstico y tratamiento del tumor glómico subungueal. Actas Dermosifiliogr. 2009; 100(10): 875-82.
Sarroca N, Alonso A, Del Caso N, Benito M. Tumor glómico subungueal en primer dedo del pie. Caso clínico. Rev Int Cienc Podol. 2017; 11(2): 148-55.
Chang P, Orellana E, Rosales DE, Calderón G. Caso clínico: Tumor glómico. Dermatol Rev Mex. 2013; 57(4): 278-82.
Kale SS, Rao VK, Bentz ML. Glomus tumor of the index finger. J Craniofac Surg. 2006; 17(4): 801-4.
Bolado P, Ordás A, López E, Berjón A, Pozo JJ, Casado C. Tumor glómico maligno: a propósito de un caso y revisión de la literatura. Cir Plast Iberolatinoam. 2017; 43(2): 187-92.
Celester G, Prego A, González RM, Tobío J, Vázquez R, Arriaza L. Tumores glómicos en el miembro superior. Revisión de la literatura e informe de 14 casos. Rev Iberoam Cir Mano. 2016; 44(2): 69-77.
Gargollo C, Gutiérrez C, Rosales VM, Orozco HA, Cantú HA, Rodríguez J, et al. Experiencia en tumores glómicos en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González" (México). Reporte de casos. Cir Plást Iberolatinoam. 2010; 36(4): 369-74.
Cordisco M, Larralde M, Castro C, Grachetti A, Morles S, Moreno S, et al. Glomangiomas: descripción de 9 casos. Dermatol Pediatr Lat. 2003; 1(1): 14-7.
Pacheco H. Tumor glómico: correlato clínico-anatomopatológico. Folia Dermatol Peru. 2004; 15(3): 167-71.
Rohrich R, Hochstein L, Millwee R. Subungueal glomus tumor: an algorithmic approach. Ann Plast Surg. 1994; 33(3): 300-4.
Montoya LE, Blanco F, Hernández JC, Junco DA, Moncada O. Tumor glómico gigante en un adulto. MEDISAN. 2013; 17(5): 857-61.
Poggio GA, Mariano J, Gopar LA, Ucar MA. La ecografía primero: ¿por qué, cómo y cuándo?. Rev Arg Radiol. 2017; 81(3): 192-203.
Mahiques A. Tumor glómico [Internet]. 2020 Disponible en: http://www.arturomahiques.com/tumor_glomico.htm
Baran R, Berker DA, Hozlberg M, Piraccini BM, Richert B, Thomas L. Las enfermedades de las uñas y su manejo. 5ta ed. USA. Wiley; 2019.
Henao E, Gómez O. Tumor glómico subungueal: reporte de un caso Rev Medica Sanitas. 2013; 16(2): 38-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Omar Lazo Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).