Características epidemiológicas de los pacientes atendidos por COVID-19 en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n3.04Palabras clave:
COVID-19, Coronavirus, SARS-CoV-2, Pandemia, EpidemiologíaResumen
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos por COVID-19 en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber en el periodo julio a octubre del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Fueron evaluados 89 pacientes que tenían un resultado positivo en una prueba molecular y/o rápida para SARS-CoV-2. La información se recogió del reporte diario de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del hospital en el periodo de julio a octubre de 2020. Los resultados fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V 25.0. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado por la COVID-19 (84,27 %). El rango de edad con mayor número de casos fue de 50 a 59 años (34,83 %). El porcentaje más alto de muertes se encontró en el grupo de los mayores de 70 años; y el 71,43 % de los fallecidos fueron mujeres. Las comorbilidades se reportaron a partir de los 40 años, y el 67,41 % de pacientes presentó al menos una de ellas. La obesidad fue la comorbilidad más frecuente, seguida por la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2. El 67,41 % de pacientes usaron ventilación no invasiva y la mayoría fueron hospitalizados. El 21,34 % de pacientes requirió ventilación mecánica y el 68,42 % fueron internados en la unidad de cuidados intensivos. Conclusiones: Las características de mayor prevalencia en los pacientes con COVID-19 son el sexo masculino, la edad entre 50 y 59 años y la obesidad. Asimismo, el empleo de la ventilación no invasiva tuvo mejor pronóstico que el uso de la ventilación invasiva.
Descargas
Citas
O´Brien N, Barboza M, Ventura J, Caycho T, Sandoval JS, López W, et al. Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Rev Chil Anest. 2020; 49(3): 408-15.
Valdivia GG, Domínguez AD, Álvarez S, Meneses DM. COVID-19: fisiopatología y propuestas terapéuticas en investigación clínica. Rev Cent Investig Univ Salle. 2020; 14(53): 133-58.
Coronavirus Resource Center. Mapa COVID-19 [Internet]. Johns Hopkins University of Medicine; 2020. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Organización Panamericana de la Salud. COVID-19 - Respuesta de la OPS/OMS Reporte 32 (2 de noviembre de 2020) - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. OPS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-respuesta-opsoms-reporte-32-2-noviembre-2020
Ministerio de Salud. Situación actual COVID 19 Perú 2020 - 31 de octubre [Internet]. Lima; 2020. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus311020.pdf
Serra MA, Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Rev Finlay. 2020; 10(2): 78-88.
Gamarra RR. Current Clinical-Epidemiological Profile of Patients with COVID-19 in Reference Hospital of Peru. J Biomed Res Environ Sci. 2020; 6(8): 81-5.
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2020; 37(2): 253-8.
Escobar G, Matta J, Taype W, Ayal R, Amado J. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Fac Med Hum. 2020; 20(2): 14-9.
Giudice OE, Lucchesi EP, Belaúnde MT, Pinedo RH, Camere MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna. 2020; 33(1): 15-24.
Llaro MK, Gamarra BE, Campos KE. Características clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos por COVID-19 atendidos en establecimientos de la Red Sabogal-Callao 2020. Horiz Med. 2020; 20(2): e1229.
Cobas L, Mezquia N, Armenteros SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2020; 45(4).
Biagi A, Rossi L, Malagoli A, Zanni A, Sticozzi C, Comastri G, et al. Clinical and epidemiological characteristics of 320 deceased patients with COVID-19 in an Italian Province: A retrospective observational study. J Med Virol. 2020; 92(11): 2718-24.
Urquiza Y, Pérez MD, Cortés A, Escalona I, Cabrales MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2020; 45(4).
Tan SC. Clinical and epidemiological characteristics of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) patients. medRxiv. 2020.
Lechien JR, Chiesa CM, Place S, Laethem YV, Cabaraux P, Mat Q, et al. Clinical and epidemiological characteristics of 1420 European patients with mild-to-moderate coronavirus disease 2019. J Intern Med. 2020; 288(3): 335-44.
Villagran KA, Torrontegui LA, Entzana A. Características clínico-epidemiológicas de pacientes de COVID-19 en un Hospital de Sinaloa, México. REVMEDUAS. 2020; 10(2): 65-79.
Zhao J, Gao H-Y, Feng Z-Y, Wu Q-J. A Retrospective Analysis of the Clinical and Epidemiological Characteristics of COVID-
Patients in Henan Provincial People’s Hospital, Zhengzhou, China. Front Med. 2020; 7(286): 1-10.
Medina G, Carbajales EB, Figueredo Y, Carbajales AI, Silva I. Características clínico-epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2020; 45(4).
Aggarwal A, Shrivastava A, Kumar A, Ali A. Clinical and Epidemiological Features of SARS-CoV-2 Patients in SARI Ward of a Tertiary Care Centre in New Delhi. 2020. J Assoc Physicians India. 2020; 68(7): 19-26.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).