Eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.04Palabras clave:
Cateterismo Cardíaco, Intervención Coronaria Percutánea, Arteria Femoral, Arteria RadialResumen
Objetivo: Determinar cuáles fueron los eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes que fueron sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el periodo 2015-2017. Materiales y métodos: La metodología fue comparativa, retrospectiva, con diseño observacional y analítico. Se trabajó con un total de 151 historias clínicas de pacientes que presentaron eventos clínicos adversos. Se empleó la revisión documental como técnica de recolección de datos, y una ficha de recolección de datos como instrumento, la cual fue diseñada por el investigador. Para realizar el análisis se utilizó el programa R. Resultados: De 151 cateterismos cardiacos, el 51,66 % se realizó por el método femoral y 48,34 %, por el método radial. Con respecto a la edad de los pacientes, el promedio fue 59,6 ±11,3 años; el 39,73 % de ellos estuvo entre el rango de 60 a 70 años; y el 73,50 % fueron pacientes del sexo masculino. En cuanto a las comorbilidades, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades más recurrentes entre los pacientes. Se presentaron eventos clínicos adversos relacionados con el uso de ambos métodos de acceso vascular, aunque no se consideraron graves; sin embargo, su incidencia es alta. Para la muestra del método femoral, en 50 % de los casos, se presentó hematoma (25,60 %), hemorragia (9 %), isquemia (1,30 %), reacción vagal (1,30 %), pseudoaneurisma (1,30 %), un caso raro tipo quemadura (1,30 %) y dolor (10,20 %); mientras que, en el método radial, en 19,14 % de los casos, se presentó hematoma (8,21 %), hemorragia (2,73 %), espasmo radial (1,40 %) y dolor (6,80 %). Conclusiones: Después de que se determinó cuáles eran los eventos clínicos adversos, se llegó a la conclusión de que es mejor usar el método radial en vez del método femoral para procedimientos de cardiología intervencionista.
Descargas
Citas
Echeverri D, Peña I, Suárez A, Cabrales J. Hemodinamia e
Intervencionismo vascular: ¿evolución o revolución?. Rev Colomb
Cardiol. 2015; 23(3): 159-62.
Tamayo N, Vallejo FJ, Senior JM, Fernández A, Rodríguez A, Toro J.
Eficacia y seguridad del acceso radial y femoral en pacientes con
síndrome coronario agudo llevados a intervencionismo coronario.
Acta Med Colomb. 2015; 40(3): 209-17.
Medina JGL, Leal CFC, Torres ADI, Salazar ACH, López MES. Registro
contemporáneo del abordaje para cateterismos coronarios. An Med
(Mex). 2019; 64(1): 17-21.
Romagnoli E, Biondi-Zoccai G, Sciahbasi A, Politi L, Rigattieri S,
Pendenza G, et al. Radial versus femoral randomized investigation
in ST-segment elevation acute coronary syndrome: the RIFLE-STEACS
(Radial Versus Femoral Randomized Investigation in ST-Elevation Acute
Coronary Syndrome) study. J Am Coll Cardiol. 2012; 60(24): 2481-9.
Zukowski CN, Wozniak L, Filho NFSdS, Cordeiro EA, Rell A, Leal M, et
al. Radial vs. Femoral artery access in eldelry patients undergoing
percutaneous coronary intervention. Rev Bras Cardiol Invasiva. 2014;
(4): 125-30.
Álvarez-Acosta L, Rodríguez-Esteban M, Ruíz APF, Pérez-Pérez H,
Grillo-Pérez JJ, Hernández-Alfonso J. Anatomía angiográfica femoral
y complicaciones derivadas del cateterismo cardiaco. Angiología.
; 66(1): 4-10.
de Andrade PB, Tebet MA, de Andrade MVA, Labrunie A, Mattos LAP.
Acceso Radial en Intervenciones Coronarias Percutáneas: Panorama
Actual Brasileño. Arq Bras Cardiol. 2011; 96(4): 312-6.
Berga CG, Murillo MP, Márquez LA, Casajús PG. Complicaciones
vasculares en el paciente sometido a procedimientos cardiovasculares
percutáneos. Enferm Cardiol. 2013; 20(58-59): 56-61.
Jaramillo MJ. Acceso radial ¿La mejor elección para la arteriografía
coronaria y las intervenciones percutáneas en el síndrome coronario
agudo? Acta Med Colomb. 2015; 40(3): 188-90.
Seriel LR, Hernández RAG, García FM. Diagnóstico por ecocardiografía
Doppler de las complicaciones tempranas del abordaje radial para el
intervencionismo coronario percutáneo. CorSalud. 2014; 6(4): 308-13.
Abud MA, Padilla LT, Pedernera GO, Spaletra PM, Lamelas PM,
Cigalini IM, et al. Eficiencia y seguridad del acceso radial versus el
acceso femoral en la angioplastia coronaria. Rev Argent Cardiol.
; 87(1): 26-32.
Meneses L. Seudoaneurismas iatrogénicos de arteria femoral:
factores de riesgo, prevención y opciones terapéuticas. Rev Chil
Cardiol. 2011; 30(1): 65-70.
XXIII Congreso Peruano de Cardiología. Suplemento Especial por el
XXIII Congreso Peruano de Cardiología. Resúmenes de temas libres.
Rev Peru Cardiol. 2011; 37(1): 77-87.
XXIV Congreso Peruano de Cardiología. Trabajos Resúmenes del XXIV
Congreso Peruano de Cardiología. Angioplastia Coronaria por acceso
radial en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Rev Peru Cardiol. 2013;
(1): 77-108.
Castillo M, Cornelio W, Guerrero S. Complicaciones inmediatas
en pacientes sometidos a angioplastia coronaria transluminal
percutánea en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo,
periodo octubre 2013-octubre 2014. Rev Peru Cardiol. 2015; 41(2):
Mehta SR, Jolly SS, Cairns J, Niemela K, Rao SV, Cheema AN, et al.
Effects of radial versus femoral artery access in patients with acute
coronary syndromes with or without ST-segment elevation. J Am Coll
Cardiol. 2012; 60(24): 2490-9.
Quiroga AB, Machuca LMV, Beleta JM. Resultados inmediatos y tardíos
del tratamiento endovascular de la angina estable. Interciencia.
; 4(4): 159-64.
Marti V, Brugaletta S, García-Picart J, Delgado G, Cequier A,
Iñiguez A, et al. Acceso radial frente a femoral en angioplastia
por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con
stent farmacoactivo de segunda generación. Rev Esp Cardiol. 2015;
(1): 47-53.
Rodríguez SA, De la Tassa CM. Influencia de la vía de acceso sobre las
complicaciones de la angioplastia primaria en el síndrome coronario
agudo con elevación del ST (SCACEST). Enferm Cardiol. 2015; 22(66):
-53.
Burzotta F, Trani C, Mazzari MA, Tommasino A, Niccoli G, Porto I, et
al. Vascular complications and access crossover in 10,676 transradial
percutaneous coronary procedures. Am Heart J. 2012; 136(2): 230-8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).