Prevalencia de anticuerpos VEE y EEE en población humana y equina de la selva peruana
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2002.v2n1.02Palabras clave:
VEE, EEE, Anticuerpos, Población humana, Población equinaResumen
El complejo de virus de encefalitis equina venezolana (VEE) esta integrado por los serotipos antigénicos 1AB, 1C, 1D, 1E de los cuales los únicos relacionados con epizootias son los serotipos 1AB y IC. En el Perú el virus epizoótico ha hecho su aparición esporádica desde la década de los 30, siendo la última incursión epizoodérmica en el año 1973 por el serotipo 1AB. En Loreto, departamento de la Selva peruana, durante 1973 se identificó el serotipo ID enzootico, asociado a cuadros febriles en humanos, sin embargo encuestas serológicas previas muestran anticuerpos VEE, entendiéndose que su presencia tiene una antigüedad pasada no determinada. El estudio tiene la finalidad de comparar la magnitud de la circulación de las cepas selváticas de la VEE en humanos y equinos, principalmente en las áreas tropicales donde hay una significativa población equina, considerándose este hecho de riesgo para la aparición de cepas epizoóticas. Así mismo, se ha considerado también la encefalitis equina del Este (EEE), virus que ha causado epizootia equina en la selva y cuya participación en la patología humana aún no ha sido definida. Los resultados encontrados mediante prueba de neutralización en placa de VEE y EEE en células YERO con sueros humanos muestran una variada prevalencia. Siendo la mas alta para VEE en el departamento de San Martín 57% y EEE en el departamento de Loreto 62% y con relación a equinos VEE 68% y EEE 65% ambos en el departamento de Loreto.
Descargas
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).