Epidemiología y manejo de la fractura articular radio distal en el Hospital Militar Central, entre los años 2000 y 2003
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2004.v4n1.03Palabras clave:
Fractura articular radio distal, Articulación radiocubital distal, Fractura de estiloides cubital, Complejo fibrocartilaginoso triangular, Injerto Óseo, Fijación interna, Fijación externaResumen
El presente es un trabajo descriptivo, retrospectivo y transversal que evalúa el manejo de las fracturas articulares radio distales realizadas en el Hospital Militar Central entre los años 2000 y 2003,
586 pacientes ingresaron por Emergencia con un diagnóstico de fractura radio distal. Se seleccionaron 196 pacientes que presentaron un total de 203 fracturas articulares, de los cuales, luego de depurar las historias, placas radiográficas y TAC, 148 casos completaron los requisitos de la ficha de recolección de datos siendo ésta la población final de nuestro estudio.
La mayor incidencia de fracturas, en gran parte, producidas por mecanismos de alta energia, fueron las fracturas tipo Melone II (54.1%), seguidas por las del tipo Melone IV (22.3%) y el restante 20% en distribución variada entre aquellas del tipo Melone III y Melone I. Del total de casos, un 77% de las lesiones mostraron fracturas asociadas de estiloides cubital.
Se encontró que en el 54.1% de casos se aplicó la reducción cruenta más alambres de Kirschner como tratamiento para fracturas tipo Melone II (53.4%) y Melone I (0.7%); seguido en un 25.0% en los que se aplicó la reducción cruenta más osteosintesis con placa y tornillo para fracturas tipo Melone III (14.2%) y tipo Melone IV (10.8%).
Otras técnicas utilizadas, como la reducción cruenta más fijación externa en neutralización se utilizó en un 8.1% de casos, con un 6.1% para el tipo Melone IV y 2.0% para el tipo Melone III; la reducción incruenta percutánea con alambres de Kirschner en un 6.8% de casos, con un 6.1% para el tipo Melone I y un 0.7% para el Melone II; y la reducción cruenta más fijación externa en ligamentotaxis utilizada en un 6.1% para el tipo Melone IV (5.4%) y el tipo Melone III (0.7%).
El injerto óseo se aplicó en 20.9% de casos, siendo la TAC el examen auxiliar en un 75.7% de ellos.
Se establece que en general todas las técnicas muestran porcentajes elevados de resultados calificables como excelentes o buenos en la evaluación inmediata posterior a la cirugia. Son, la reducción cruenta más fijación externa en ligamentotaxis, la reducción cruenta con osteosintesis con placa y tornillo y la reducción incruenta percutánea con alambres de Kirschner las tres técnicas con mejores resultados, con un 100% en este rango. De éstas, son la reducción cruenta más fijación externa en ligamentotaxis y la reducción incruenta percutánea con alambres de Kirschner aquellas que mantienen la menor variación de resultados en la evaluación tardía. Los casos en los que se utilizó injerto óseo son los más estables, mostrando también que la fractura de estiloides cubital no seria per se un factor de riesgo para la evolución favorable de este tipo de lesiones.
Descargas
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).