Síndrome orbitofrontal en un interno con infracciones por secuestro agravado, violación sexual y muerte de una menor de edad
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.10Palabras clave:
Lóbulo Frontal, Neuropsicología, Centros de RehabilitaciónResumen
El síndrome orbitofrontal se caracteriza por la ausencia de inhibición, escaso control de impulsos, transgresión de
normas sociales y, en determinados casos, con la materialización de conductas delictivas. Se presenta el caso de un
interno varón de 18 años con infracciones por secuestro, violación sexual y homicidio de una menor de edad, a quien
se evaluó a través de entrevistas y uso del test de Eysenck (Forma B), test de matrices progresivas de Raven, test de
la figura compleja de Rey (Forma A), test de percepción de diferencias (Caras-R), test de Stroop (colores y palabras), test Mini-Mental y Cuestionario de cólera, irritabilidad y agresión (CIA). El evaluado muestra un lenguaje y vocabulario de acuerdo con su edad, no presenta problemas orgánicos, ni alteraciones en atención, lenguaje, escritura, lectura, praxias, cálculo, percepción y memoria. Los resultados destacan un coeficiente intelectual superior al término medio con óptimas capacidades cognitivas, temperamento melancólico con pensamientos depresivos, personalidad
introvertida con baja sensibilidad a los cambios en el ambiente, escasa sociabilidad, ensimismamiento y evasión.
Asimismo, evidencia tendencias perfeccionistas, con cambios emocionales bruscos y dificultad para reorientar
patrones conductuales, alta tendencia a la impulsividad y escaso control inhibitorio; elementos característicos de un síndrome orbitofrontal. Finalmente, se destaca el uso de pruebas psicométricas y evaluaciones neuropsicológicas para el diagnóstico del síndrome orbitofrontal, necesarias a incorporar incorporar para el adecuado manejo de internos en los centros penitenciarios y/o de rehabilitación que no tienen acceso a estudios de neuroimagen y a partir de los cuales pueden diseñarse programas de intervención estratégicos.
Descargas
Citas
Rodríguez Iñesta D, Pereira Docampo JR, Botella Tortosa P, Rodríguez
Botella L, Mirete Molina E, de las Heras Junco S. Estudio de caso de un
adolescente condenado por parricidio. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes [Internet]. 2015;2(1):63–8. Disponible en:
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-12.pdf
García Sevilla L, Pérez J, Tobeña A. Fiabilidad y validez de la
versión castellana del E.P.I. (Eysenck Personality Inventory). Revista
Latinoamericana de Psicología [Internet]. 1979;11(3):393-402.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511307.pdf
Raven J, Court J. Raven Manual. General Overview. Oxford
Psychologists Press. 1998.
Custodio Capuñay NS. Rendimiento del test de alteración de memoria
para detectar deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer
en estadios iniciales en población de bajo nivel de instrucción de
dos distritos de Lima [tesis de posgrado]. Perú: Universidad de San
Martín de Porres; 2016. Recuperado a partir de: https://repositorio.
usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3734
Ruíz Castro J. Predictibilidad de dos procesos cognitivos y una
función ejecutiva sobre los procesos de escritura en una muestra
de estudiantes de la ciudad de Cusco [tesis de posgrado]. Perú:
Universidad de San Martín de Porres; 2019. Recuperado a partir de:
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5315
Rodríguez Barreto LC, Pineda Roa CA, Pulido NDC. Propiedades
psicométricas del Stroop, test de colores y palabras en población
colombiana no patológica. Univ Psychol [Internet]. 2016;15(2):255-
Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.
ppst
Romero Aguilar IE. Disfunción cognitiva en el adulto mayor que
acude al centro de salud Tayta Wasi 2019 [tesis de pregrado]. Perú:
Universidad Norbert Wiener; 2019. Recuperado a partir de: https://
renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3149657
Estrada Suárez WH. Niveles de conducta de riesgo en alumnos de 6°
primaria de una institución educativa parroquial de Iquitos [tesis de
pregrado]. Perú: Universidad Científica del Perú; 2017. Recuperado
a partir de: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/
UCP/323/ESTRADA-1-Trabajo-Niveles.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales Ortega HC, Villanueva Sarmiento I. Estudio sobre el menor
homicida en la ciudad de Barranquilla. Revista Justicia [Internet].
;10:36–60. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/
index.php/justicia/article/download/884/872
Pastor F, Reig Ruano M, Fontoba Ferrándiz J, García del Castillo-López
A. Alcohol y violencia. Salud y drogas [Internet]. 2011;11(1):71-94.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/839/83918877005.pdf
Yesuron MR. Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales.
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología [Internet].
;2(1):192-203. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/
index.php/aifp/article/viewFile/13178/13375
Moreno MI. Estudio comparativo del perfil neuropsicológico prefrontal
entre sujetos con conductas psicopáticas y/o delictivas y sujetos
normales, en el contexto del peritaje forense. Rev Fac Cien Med
[Internet]. 2014;39(1):42-52. Disponible en: https://revistadigital.
uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1129/1129
Delgado-Mejía ID, Etchepareborda MC. Trastornos de las funciones
ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol [Internet].
;57(1):95-103. Disponible en: https://www.pearsonclinical.es/
Portals/0/DocProductos/NEPSY-funciones-ejecutivas.pdf
Soriano Pérez AM, Meza Dávalos EG, Valencia Granados FJ, Zarate
Méndez A. Personalidad antisocial o síndrome orbitofrontal. A
propósito de dos casos clínicos. Neurol Neurocir Psiquiat [Internet].
;36(3):131-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/
pdfs/revneuneupsi/nnp-2003/nnp033d.pdf
Garrido-Sánchez E. Rehabilitación neuropsicológica en el
síndrome disejecutivo orbitofrontal: estudio clínico de caso
único [tesis de posgrado]. España: Universidad de Jaume I; 2020.
Recuperado a partir de: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/
handle/10234/195354/TFM_2021_Garrido%20S%C3%A1nchez_
Estibaliz.pdf?sequence=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andreé Salvatierra , José Del-Carmen-Sara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).