Asociación entre el riesgo nutricional, estancia hospitalaria y diagnóstico médico en pacientes de un hospital del seguro social peruano
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n1.05Palabras clave:
Hospitalización, Tamizaje Masivo, Ciencias de la Nutrición, Riesgo, DesnutriciónResumen
Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte longitudinal, retrospectivo, que incluyó a las personas hospitalizadas durante el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2021 y el 27 de febrero del 2022. Hubo un seguimiento de los pacientes hasta su alta del centro hospitalario (egreso). Se excluyeron los individuos menores de 18 años, gestantes o puérperas, y cuya permanencia fue menor a 24 horas. Los datos de interés fueron recogidos a partir de la revisión de las historias clínicas y kárdex de nutrición. La variable principal fue el riesgo nutricional, el cual fue detectado mediante el Nutritional Risk Screening (NRS) 2002; las variables secundarias fueron los grupos etarios, el sexo, la estancia hospitalaria, el diagnóstico médico principal, la condición de egreso y el estado nutricional. En el análisis de los datos, para la comparación de variables cualitativas o categóricas se utilizó la prueba chi-cuadrado y para variables cuantitativas, la prueba t de Student y ANOVA. Se consideró significancia estadística al valor de p < 0,05. Resultados: Se incluyó un total de 1 929 pacientes. La prevalencia del riesgo nutricional fue 33,13 %. Los pacientes con esta condición presentaron tasas de mortalidad más altas (57,51 %). Se observó que la prevalencia del riesgo nutricional está relacionada con una mayor estancia hospitalaria (4,6 días más) (p < 0,001), con el diagnóstico nutricional de delgadez (48,67 %) (p < 0,001) y con el diagnóstico médico, donde la enfermedad oncológica es la más asociada (50,93 %).
Conclusiones: El riesgo nutricional se asocia a una evolución negativa de la enfermedad, lo que origina un aumento de la estancia hospitalaria, la tasa de mortalidad y, por ende, los costos intrahospitalarios. Es importante realizar su detección temprana para poder brindar intervenciones nutricionales adecuadas.
Descargas
Citas
Moreira Jr JC, Waitzberg DL. Consecuencias funcionais da
desnutrición. In: Waitzberg DL. Nutrición Oral, Enteral e Parenteral
na Prática Clínica. 3a ed. Atheneu: São Paulo; 2000, pp. 399-409.
Comité de nutricionistas de la Federación Latinoamericana de
Terapia Nutricional y Nutrición Clínica y Metabolismo. Documento
de consenso: Funciones y competencias del nutricionista
clínico [Internet]. FELANPE. 2012. 34 p. Disponible en: https://
felanpeweb.org/wp-content/uploads/2015/11/Consenso-15-de-
Noviembre-2012.pdf
Zeña-Huancas PA, Pajuelo-García D, Díaz-Vélez C. Factores asociados
a desnutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía
de emergencia de un hospital del seguro social peruano. Acta Med
Peru. 2020; 37(3):278–84.
Garcia-Espinosa LG, Santana Porbén S. La desnutrición hospitalaria:
la pieza perdida dentro del rompecabezas de la seguridad
hospitalaria. Rev Cubana Aliment Nutr. 2019; 29(2):410–23.
Gómez Candela C, Iglesias Rosado C, de Cos Blanco AI. Manual de
Nutrición Clínica [Internet]. Madrid. Unidad de Nutrición Clínica
y Dietética, Hospital Universitario La Paz. 50 p. Disponible en:
https://cursa.ihmc.us/rid=1NVSBHG7K-1J9PJMR-24KH/manual%20
de%20nutricion.pdf
Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN
Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new
method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr.
;22(3):321-36.
Chen Z, Jiang H, He W, Li D, Lin M, Wang M, et al. The association
of nutritional Risk Screening 2002 with 1-year re-hospitalization and
the length of initial hospital stay in patients with heart failure. Front
Nutr. 2022;9:849034.
Pinzón-Espitia OL, Pardo Oviedo JM, Murcia Soriano LF. Riesgo
nutricional y desenlaces clínicos en pacientes con diagnóstico de
COVID-19 en una red hospitalaria de alta complejidad. Nutr Hosp.
;39(1):93–100.
Kondrup J, Allison SP, Elia M, Vellas B, Plauth M; Educational and
Clinical Practice Committee, European Society of Parenteral and
Enteral Nutrition (ESPEN). ESPEN guidelines for nutrition screening
Clin Nutr. 2003; 22(4):415–21.
Ocón Bretón MJ, Altemir Trallero J, Mañas Martínez AB, Sallán
Díaz L, Aguillo Gutiérrez E, Gimeno Orna JA. Comparación de dos
herramientas de cribado nutricional para predecir la aparición de complicaciones en pacientes hospitalizados. Nutr Hosp.
;27(3):701–6.
Muñoz YM. Determinación de riesgo de desnutrición en pacientes
hospitalizados, Parte I: Enfoque teórico. Invenio. 2009;12(22):121–43.
Ceballos-Acevedo TM, Velásquez-Restrepo PA, Jaén-Posada
JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su
intervención. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27):274–95.
Curioso Vílchez WH, Pardo Ruiz K, Mendoza Lara L, Anchiraico Agudo
W, Cuadros Oria J, Oviedo Rodríguez C, et al. Indicadores de gestión
y evaluación hospitalaria, para Hospitales, Institutos y Diresa. Área
de Investigación y Análisis del Ministerio de Salud de la República del
Perú. 2013;1(2):1–67.
Norman K, Pichard C, Lochs H, Pirlich M. Prognostic impact of
disease-related malnutrition. Clin Nutr. 2008;27(1):5-15.
Correia MITD, Perman MI, Waitzberg DL. Hospital malnutrition in
Latin America: A systematic review. Clin Nutr. 2017;36(4):958-67.
Felder S, Lechtenboehmer C, Bally M, Fehr R, Deiss M, Faessler
L, et al. Association of nutritional risk and adverse medical
outcomes across different medical inpatient populations. Nutrition.
;31(11–12):1385–93.
Jaimes Alpízar E, Zuñiga Torres MG, Medina García A, Reyes
Barretero DY, Cruz Castillo AB. Prevalencia de riesgo nutricional en
un hospital de segundo nivel en el Estado de México. Nutr clín diet
hosp. 2016;36(4):111–6.
Cereceda Fernández C, González González I, Antolín Juárez FM,
García Figueiras P, Tarrazo Espiñeira R, Suárez Cuesta B, et al.
Detección de malnutrición al ingreso en el hospital. Nutr Hosp.
;18(2):95-100.
Rentero Redondo L, Iniesta Navalón C, Gascón Cánovas JJ, Tomás
Jiménez C, Sánchez Álvarez C. Desnutrición en el paciente anciano
al ingreso hospitalario, un viejo problema sin solucionar. Nutr Hosp.
;32(5):2169–77.
Maza Moscoso CP, Lau de la Vega AM, Sotoj Castro CM. Detección
de riesgo y evaluación nutricional en hospitales de Guatemala:
resultados del nutritionDay 2020. Rev Nutr Clínica Metab.
;5(2)27-33.
Botina Narváez DC, Ayala Chacón VA, Paz Zambrano IC, Limas
Cundar LA, Mafla AC. Estado nutricional y riesgo de malnutrición en
pacientes hospitalizados del Hospital Universitario Departamental
de Nariño. Rev Univ Ind Santander Salud. 2013;45(3):5–17.
Leibovitz E, Giryes S, Makhline R, Zikri Ditch M, Berlovitz Y, Boaz
M. Malnutrition risk in newly hospitalized overweight and obese
individuals: Mr NOI. Eur J Clin Nutr. 2013;67(6):620–4.
Barbosa AAO, Vicentini AP, Langa FR. Comparison of NRS-2002
criteria with nutritional risk in hospitalized patients. Cien Saude
Colet. 2019;24(9):3325–34.
Arroyo Sánchez AS, Aguilar León P, Obando Bardales R, Sifuentes
Landauro C, Vrhunc Z, Avila Lara MJM. Cribado nutricional y su
asociación con los resultados al alta hospitalaria. Rev Soc Peruana
Med Interna. 2015;28(4):158–65.
Dos Santos Simões SK, de Lima e Silva RR, da Silva França AK,
Pessoa de Araújo Burgos MG, Coelho Cabral P. Associations between
nutritional risk at hospital admission and incidence of complications,
hospitalization time and mortality. Rev Chil Nutr. 2020;47(6):898–
Hersberger L, Bargetzi L, Bargetzi A, Tribolet P, Fehr R, Baechli V, et
al. Nutritional risk screening (NRS 2002) is a strong and modifiable
predictor risk score for short-term and long-term clinical outcomes:
secondary analysis of a prospective randomised trial. Clin Nutr.
;39(9):2720–9.
Marin Ramirez AM, Rendon C, Valencia E. Puntaje de detección
de riesgo nutricional para mortalidad en pacientes críticamente
enfermos (NSRR: Nutritional Score Risk Research). Nutr. Hosp.
;23(5):505-12.
Zapata Goez LJ, Restrepo Hernández Y. Factores asociados a las
estancias hospitalarias prolongadas no justificadas de pacientes
mayores de 18 años en una institución de III nivel de complejidad
en el Municipio de Rionegro [Tesis de Grado]. Medellín:
Universidad CES; 2019. Recuperado a partir de: https://repository.
ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4692/Tesis%20de%20
grado?sequence=2&isAllowed=y
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC). Análisis de la situación de salud del Perú 2019
[Internet]. Lima: MINSA; 2019. 116 p. Disponible en: https://www.
dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf
Valenzuela Casquino K, Espinoza Venero A, Quispe Galvez JC.
Mortalidad y factores pronósticos en pacientes hospitalizados por
COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital
público de Lima, Perú. 2021;21(1):e1370.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erika Jauregui-Romero, Esther P. García-Herbozo, Jean Carlos Quispe-Galvez, Carmen Fiorella Martinelli-Mejía, Jose A. J. Gómez La Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).