El sentimiento de soledad en la población adulta mayor participante en centros de día en Bogotá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.01Palabras clave:
Soledad, Anciano, Enfermedad CrónicaResumen
Objetivo: Identificar los factores asociados a las categorías de soledad en población adulta mayor en centros de día en
Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico para medir la soledad en personas mayores que participan en un centro de día de la ciudad de Bogotá, mediante la escala ESTE en personas mayores, entre noviembre de 2020 y junio de 2021. Para cumplir con el objetivo, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado, de tal forma que, para las variables cuantitativas, se empleó media con desviación estándar o mediana con rangos intercuartílicos, de acuerdo con los criterios de normalidad utilizando la prueba Shapiro Wilk, y para las variables categóricas, frecuencias absolutas y proporciones. El análisis bivariado se realizó con las pruebas t de Student y chi cuadrado (p < 0,05), lo cual contribuyó a la construcción de un modelo de regresión logística, con las variables con significancia estadística. Resultados: Se incluyeron 215 personas adultas mayores con promedio de edad de 70,5 años; 72 % correspondían al sexo femenino, 56,5 % tenían educación primaria, 38,6 % eran solteros y 67,4 % presentaban antecedente de enfermedad crónica no transmisible. Según la escala ESTE, en soledad familiar registraron nivel bajo (67 %); en soledad conyugal, entre nivel alto y medio (79 %); en soledad social, nivel alto y medio (51 %); en crisis de adaptación, nivel alto y medio (43 %). Se encontraron asociaciones en soledad conyugal con sexo femenino (p = 0,001), en soledad social con clase baja (p = 0,027) y en crisis de adaptación con clase baja (p = 0,024). Conclusiones: Los factores que se asocian al sentimiento de soledad en población adulta mayor participante en centros de día son, en la categoría de soledad conyugal, ser mujer, y, en soledad social y crisis de adaptación, pertenecer a clase baja.
Descargas
Citas
Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona A,
Garzón-Duque M. Riesgo de depresión y factores asociados en
adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev Salud Pública.
;17(2):184-94.
Rivillas JC, Gómez-Aristizabal L, Rengifo-Reina HA, Muñoz-Laverde
EP. Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la
mortalidad del adulto mayor en Colombia. Rev Fac Nac Salud
Pública. 2017;35(3):369-81.
Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Informe
mundial de la salud 2015. El envejecimiento y la salud [Internet].
Ginebra: OMS; 2015 p. 1-29.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Las personas
mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación
y las políticas. Síntesis. Santiago de Chile: CEPAL; 2023 p. 1-49.
Camargo-Rojas CM, Chavarro-Carvajal DA. El sentimiento de soledad
en personas mayores: conocimiento y tamización oportuna. Univ
Médica. 2020;61(2):64-71.
Arango VE, Ruiz IC. Diagnóstico de los adultos mayores en Colombia.
Fund Saldarriaga Concha. Bogotá. 2006, p. 1-19.
Peñaloza RE, Salamanca N, Rodriguez JM, Rodriguez J, Beltrán AR.
Estimación de la carga de enfermedad para Colombia, 1a ed. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2014. 1-153 p.
Montes J, Casariego E, de Toro M, Mosquera E. La asistencia a
pacientes crónicos y pluripatológicos. Magnitud e iniciativas para su
manejo: La Declaración de Sevilla. Situación y propuestas en Galicia.
Galicia Clin. 2012;73(Supl 1):S7-S14.
Bekhet AK, Zauszniewski JA. Mental health of elders in retirement
communities: Is loneliness a key factor? Arch Psychiatr Nurs.
;26(3):214-24.
Ministerio de Salud y Protección Social. Sabe Colombia 2015: Estudio
nacional de salud, bienestar y envejecimiento. Colombia: MINSALUD;
p. 1-11.
Bohórquez P, Nieto MD, Pascual B, García MJ, Ortiz MA, Bernabéu M.
Validación de un modelo pronóstico para pacientes pluripatológicos
en atención primaria: Estudio PROFUND en atención primaria. Aten
Primaria. 2014;46:41-8.
Montejo-Carrasco P, Prada-Crespo D, Montejo-Rubio C, Montenegro-
Peña M. Loneliness in the Elderly: Association with Health Variables,
Pain, and Cognitive Performance. A Population-based Study. Clin
Salud. 2022;33(2):51-8.
Theeke LA. Predictors of Loneliness in U.S. Adults Over Age Sixty-
Five. Arch Psychiatr Nurs. 2009;23(5):387-96.
Petitte T, Mallow J, Barnes E, Petrone A, Barr T, Theeke L. A
Systematic Review of Loneliness and Common Chronic Physical
Conditions in Adults. Open Psychol J. 2015;8(Suppl 2):113–32.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. Social
isolation and loneliness in older adults: Opportunities for the health
care system. Washington D.C.: National Academies Press; 2020.
Martín U, González-Rábago Y. Soledad no deseada, salud y
desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital. Gac Sanit.
;35(5):432-7.
Rubio R, Aleixandre M. La escala "ESTE", un indicador objetivo de
soledad en la tercera edad. Geriatrika. 1999;5(9):26-35.
Yaben SY. Adaptación al castellano de la Escala para la Evaluación de
la Soledad Social y Emocional en adultos SESLA-S. Rev Int Psicol Ter
Psicol. 2008;8(1):103-16.
Cardona JL, Villamil MM, Henao E, Quintero Á. Validación de la
escala para medir la soledad de la población adulta. Invest Educ
Enferm. 2010;28(3):416-27.
Cerquera AM, Cala ML, Galvis MJ. Validación de constructo de
la escala ESTE-R para medición de la soledad en la vejez en
Bucaramanga, Colombia. Divers: Perspect Psicol. 2013;9(1):45-53.
Bermeja AI, Ausín B. Programas de combate a la soledad en ancianos
institucionalizados: Una revisión de la literatura científica. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2018;53(3):155-64.
Cardona JL, Villamil MM, Henao E, Quintero Á. Variables asociadas
con el sentimiento de soledad en adultos que asisten a programas
de la tercera edad del municipio de Medellín. Med UPB.
;34(2):102-14.
Rodríguez M. La soledad en el anciano. Gerokomos.
;20(4):159-66.
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento
y Vejez. Colombia: MPS; 2011 p. 1–49.
Cantuña CA, Hidalgo A, Pereira H. Relación del sentimiento de
soledad y el estado de salud de los adultos mayores que acuden al
Centro Médico Tierra Nueva, mediante la aplicación del cuestionario
SF-36 y escala ESTE, periodo febrero-mayo del 2015 [tesis de título].
[Quito]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2015.
Garza-Sánchez RI, González-Tovar J, Rubio-Rubio L, Dumitrache-
Dumitrache CG. Soledad en personas mayores de España y México:
un análisis comparativo. Acta Colomb Psicol. 2020;23(1):106-16.
Acosta CO, Tánori J, García R, Echeverría SB, Vales JJ, Rubio L.
Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos.
Psicol y Salud. 2017;27(2):179-88.
Hawkley LC, Hughes ME, Waite LJ, Masi CM, Thisted A, Cacioppo JT.
From Social Structural Factors to Perceptions of Relationship Quality
and Loneliness: The Chicago Health, Aging, and Social Relations
Study. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2009;63B(6):S375–S84.
Organización Mundial de la Salud. Década del envejecimiento
saludable 2020-2030 [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 p. 1-7.
Disponible en: https://www.who.int/es/publications/m/item/
decade-of-healthy-ageing-plan-of-action
González-Tovar J, Garza-Sánchez RI. La medición de soledad
en personas adultas mayores: estructura interna de la escala
ESTE en una muestra del norte de México. Interdisciplinaria.
;38(3):169-84.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Marcela Camargo-Rojas, Diego Andrés Chavarro-Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).