Funcionalidad del miembro inferior con exposición ósea con el uso de terapia con presión negativa VAC® vs. colgajo de gemelo medial
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.04Palabras clave:
Cicatrización de Heridas, Extremidad Inferior, Rehabilitación, TerapéuticaResumen
Objetivo: Comparar dos técnicas de cirugía reconstructiva para lesión en miembro inferior con exposición ósea y, a través
de ella, diferenciar que la técnica de VAC® (Vacuum Assisted Closure, cierre asistido con presión negativa) es una alternativa
con beneficio de recuperación potencial sin alteraciones significativas que pudieran llevar a un compromiso funcional.
Materiales y métodos: Estudio de tipo analítico con corte prospectivo, cuantitativo y longitudinal, en el que se desarrolló
la terapia con el uso del sistema de VAC® y de colgajo gemelar medial en todos los pacientes de la Clínica Stella Maris que
presentaron heridas traumáticas de miembro inferior con exposición ósea de tercio medio tibial durante el periodo 2019.
Resultados: Se evidenció que la medición con la escala funcional de la marcha (FAC, por sus siglas en inglés) fue mejor en
los pacientes con la técnica de VAC® (dado que el 50 % tiene grado V) respecto a la técnica de colgajo (50 % en grado IV); las
diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Se apreció que el tiempo de cierre fue mayor en la técnica
de VAC® debido al proceso de regeneración progresiva hasta llenar o cubrir la zona completa de la lesión; por otro lado, se evidenció la diferencia de la intensidad del dolor posoperatorio entre las dos técnicas: de moderado a intenso con la
técnica de colgajo y leve, en su mayoría, con la técnica de VAC®. Conclusiones: El sistema de aspiración VAC® es eficiente para la cobertura ósea en defectos traumáticos del tercio medio
tibial anterior, por lo que constituye una alternativa con potencial beneficio de recuperación sin alteración de estructuras
anatómicas, ya que brinda mejores resultados funcionales y menores complicaciones. Es una opción útil que actúa de forma segura porque estimula el cierre de la herida y minimiza las necesidades de un tratamiento quirúrgico.
Descargas
Citas
De Juan Perez FJ. Terapia VAC en traumatismo grave de pierna
izquierda. Cir plást ibero-latinoam [Internet]. 2010;36(3):247-54.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922010000300007
Navarro Cecilia J, León Llerena C, Luque López C. Uso de Terapia
VAC en paciente pediátrico con exposición ósea postamputación
tras púrpura fulminans. Cir plást ibero-latinoam [Internet].
;37(1):S59-S63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/
s0376-78922011000500009
Rotella JM. Colgajos musculares locales en heridas graves
de pierna. Rev Asoc Arg Ortop y Traumatol [Internet].
;61(2):157-68. Disponible en: https://www.aaot.org.ar/
revista/1993_2002/1996/1996_2/610203.pdf
Pichardo León N, Puente Álvarez A, Basulto Gómez M, Puig Rodríguez
A. Colgajo fasciomuscular del gastrocnemio medial: presentación
de un caso. Arch méd Camagüey [Internet]. 2011;15(5):873-81.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S1025-02552011000500011
Márquez Zevallos C, Alcócer Cordero P, Bermúdez Farías W, Navarrete
Quiroz L. Reconstrucción de rodilla con doble colgajo de gemelo. Cir
plást ibero-latinoam [Internet]. 2011;37(2):143-46. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922011000200006
Iheozor-Ejiofor Z, Newton K, Dumville JC, Costa ML, Norman G,
Bruce J. Negative pressure wound therapy for open traumatic
wounds. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2018;7:CD012522.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD012522.pub2
Najarro Cid F, García Ruano AA, Luanco Gracia M, Jiménez Martín
A, Sicre González M. Terapia por presión negativa en el manejo de
heridas complejas en traumatología: Innovación e indicación. Rev S
And Traum y Ort [Internet]. 2014;31(2):17-23.
Rotella PS, Valero Barg FR. Tratamiento de defectos de cobertura
en los miembros con el sistema de presión negativa en pacientes
con cultivo positivo. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol [Internet].
;76(1):52-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1852-74342011000100008
Calixto Ballesteros LF, Villegas González M. Aplicación de sistemas
tópicos de presión negativa en heridas y defectos de cobertura en
extremidades traumatizadas. Rev Col Or Tra [Internet] 2013;27(1):48-
Disponible en: https://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/27-
-2013/08PresionNegativa.pdf
Webster J, Liu Z, Norman G, Dumville JC, Chiverton L, Scuffham P,
et al. Negative pressure wound therapy for surgical wounds healing
by primary closure. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019 Mar
;3(3):CD009261.
Perilla Escorcia C. Uso de sistema de presión negativa (VAC) para
tratamiento de herida compleja en dorso de mano y antebrazo
derecho [tesis de grado]. Colombia: Universidad Simón Bolívar;
Recuperado a partir de: https://bonga.unisimon.edu.co/
bitstream/handle/20.500.12442/7168/Uso_Sistema_Presi%c3%b2n_Negativa_VAC_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chau Ramos EA. Sistema de aspiración a presión negativa en úlceras
traumáticas, Clínica Stella Maris 2015-2016 [tesis de grado]. Perú:
Universidad de San Martín de Porres; 2017. Recuperado a partir de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3385
Felemovicius Hemangus J, López Konschot RC. Uso de la terapia de
presión negativa en el tratamiento de heridas complejas. An Med
(Mex) [Internet]. 2015;60(2):141-7. Disponible en: https://www.
medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2015/bc152k.pdf
Goyo B, Lanzotti M, Torrealba A, De Felice LG. Aplicación de
terapia de presión negativa en el manejo de pacientes con heridas
complejas. JONNPR [Internet]. 2020;5(12):1490-503. Disponible en:
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3827
Gómez López BE. Uso de la Terapia de Presión Negativa en
el manejo de las Úlceras por Presión [tesis de pregrado].
España: Universidad de Murcia; 2020. Recuperado a partir de:
https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/4981/
Bel%C3%A9n%20Encarnaci%C3%B3n%20G%C3%B3mez%20L%C3%B3pez.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara Moraga LS. Experiencia en el uso de sistema de cierre
asistido por vacío en abdomen abierto, pacientes ingresados en el
Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca, noviembre 2015 a enero
[tesis de grado]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAM-Managua; 2017. Recuperado a partir de: https://
repositorio.unan.edu.ni/4454/1/96911.pdf
Bernal-Martínez ÁJ, López-Cabrera P, Sampietro de Luis JM,
Puertas-Peña J, Agulló-Domingo A. La terapia de vacío como
alternativa terapéutica en quemaduras con exposición ósea. Cir
plást ibero-latinoam [Internet]. 2016;42(4):355–60. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0376-78922016000400007
Viosca E, Martínez JL, Almagro PL, Gracia A, González C. Proposal
and validation of a new functional ambulation classification scale for
clinical use. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2005;86(6):1234-8.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15954065/
Rosanna Chau MW, Chan SP, Wong YW, Lau MYP. Reliability and validity
of the Modified Functional Ambulation Classification in patients with
hip fracture. Hong Kong Physiother J [Internet]. 2013;31(1):41–4.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hkpj.2013.01.041
Allende C, Fernández Savoy I, Allende BL, Ruchelli L, Gutiérrez
N. Lesiones combinadas complejas postraumáticas en la pierna:
Tratamiento temprano frente a tratamiento diferido. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol [Internet]. 2015;80(3):196–206. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1852-74342015000300009
Anghel EL, Kim PJ. Negative-Pressure Wound Therapy: A
Comprehensive Review of the Evidence. Plast Reconstr Surg
[Internet]. 2016;138(3 Suppl):129S-137S. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27556753/
Flores-Álvarez E, Sánchez-Miranda G, Fernández-Sánchez AK.
Uso del sistema VAC en el manejo de pacientes con gangrena de
Fournier. Cir Gen [Internet]. 2019;41(4):270–5. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1405-00992019000400270
Sánchez Neila N, Hermosa Gelbard A, Miguel Gómez L, Vañó Galván
S. Protocolo diagnóstico de las úlceras cutáneas. Medicine [Internet].
;11(47):2800–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/
s0304-5412(14)70700-0
Kucharzewski M, Mieszczański P, Wilemska-Kucharzewska K, Taradaj
J, Kuropatnicki A, Sliwiński Z. The application of negative pressure
wound therapy in the treatment of chronic venous leg ulceration:
authors experience. Biomed Res Int [Internet]. 2014;2014:297230.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24696847/
Enrique Antonio Chau Ramos
Buendía Pérez J, Vila Sobral A, Gómez Ruiz R, Qiu Shao SS, Marré
Medina D, Romeo M, et al. Tratamiento de heridas complejas
con terapia de presión negativa: Experiencia en los últimos 6
años en la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (España).
Cir plást ibero-latinoam [Internet]. 2011;37:S65–71. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0376-78922011000500010
Peinemann F, Labeit A. Negative pressure wound therapy: A
systematic review of randomized controlled trials from 2000 to
J Evid Based Med [Internet]. 2019;12(2):125–32. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/jebm.12324
Hernádez Barrios D. Escala de Evaluación para la Capacidad de
marcha, según Funcional Ambulatory Classificator [Internet].
Medicina de rehabilitación biomecánica. Disponible en: http://
www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=21600.
Instituto Nacional de Salud; Sistema de terapia de presión
negativa para el tratamiento de heridas [Internet]. Lima (Perú):
Instituto Nacional de Salud; 2019. Disponible en: https://web.
ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/authenticated%2C%20
administrator%2C%20editor/publicaciones/2019-12-24/ETS%20
%20-%20Terapia%20de%20presi%C3%B3n%20negativa%20VF.pdf
Maitret-Velázquez RM, Bizueto-Rosas H, Gómez-Calvo CD, Pérez-
González HA, Moreno-Ramírez CI, Hernández-Vázquez JI. Uso de
terapia de presión negativa para manejo de heridas complejas. Rev
Mex Angiol [Internet]. 2018;46(1):9–18. Disponible en: https://www.
medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80557
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Enrique Antonio Chau Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).