Cambios epidemiológicos de pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2008 vs. 2018
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.01Palabras clave:
Transición de la Salud, Epidemiología, Pacientes , Medicina Interna , Hospitalización , Enfermedades Transmisibles , Enfermedades no Transmisibles , MortalidadResumen
Objetivo: Determinar si existen cambios epidemiológicos en los pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins comparando la información de los periodos 2008 y 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, con un nivel analítico-descriptivo y un diseño no experimental. Se usó la información de los registros de enfermería de 1640 pacientes mayores de 18 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna N.º 5 (piso 7C) del Hospital Edgardo Rebagliati Martins (Jesús María-Lima, Perú) durante los años 2008 y 2018. Se analizaron variables sociodemográficas (sexo y edad) y clínicas (servicio de procedencia, diagnóstico, estancia hospitalaria y condición de egreso). Se utilizó el programa Excel para el registro y la creación de la base de datos; para el procesamiento de datos se empleó el lenguaje de programación R, versión 4.0.2, y como plataforma de análisis se usó Stata, versión 17. Para el análisis descriptivo, las variables se organizaron en tablas como frecuencias absolutas y relativas; para determinar las diferencias en las características clínicas, se aplicó la prueba de McNemar, y para determinar los factores asociados a la mortalidad, se usaron los modelos de regresión logística. Todos los análisis se realizaron considerando un valor de p < 0,05, que fueron estadísticamente significativos. Resultados: Al comparar ambos periodos, se determinaron diferencias en las variables sexo (OR = 0,60; IC 95 %: 0,50-0,74; p < 0,01), estancia hospitalaria (OR = 1,9; IC 95 %: 1,50-2,40; p < 0,01),servicio de procedencia (OR = 0,65; IC 95 %: 0,50-0,85; p < 0,01), defunción (OR = 1,90; IC 95 %: 1,40-2,60; p < 0,01) y tipo de enfermedad (OR = 0,76; IC 95 %:0,59-0,97; p= 0,03). No se determinaron diferencias según grupo etario entre ambos periodos. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas que evidencian la transición epidemiológica al comparar la información de ambos periodos, por tanto, resulta necesario establecer un enfoque integral, multidisciplinario e innovador para la atención de los pacientes con enfermedades crónicas.
Descargas
Citas
OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) [Internet]. Ginebra: OMS; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/standards/ classifications/classification-of-diseases
Fundación iO. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles [Internet]. Madrid: Fundación iO; 2023. Disponible en: https://fundacionio.com/epidemiologia-general-de-lasenfermedades-transmisibles/
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Estados Unidos: OPS; 2023.Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiología básica [Internet]. Washington: OPS; 2003. Disponible en : https://iris.paho.org/ handle/10665.2/3153
Yang G, Wang Y, Zeng Y, Gao GF, Liang X, Zhou M, et al. Rapid health transition in China, 1990-2010: findings from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet [Internet]. 2013;381:1987-2015.
Kabudula CW, Houle B, Collinson MA, Kahn K, Gómez-Olivé FX, Clark SJ, et al. Progression of the epidemiological transition in a rural South African setting: findings from population surveillance in Agincourt, 1993-2013. BMC Public Health [Internet]. 2017;17(1):424.
Gaye B, Diop M, Narayanan K, Offredo L, Reese P, Antignac M, et al. Epidemiological transition in morbidity: 10-year data from emergency consultations in Dakar, Senegal. BMJ Glob Health [Internet]. 2019;4(4):e001396.
Pérez BM. Efectos de la urbanización en la salud de la población. An Venez Nutr [Internet]. 2003;16(2):97-104.
INEI. Enfermedades no transmisibles y transmisibles [Internet]. Perú: INEI; 2020. Disponible en : https://proyectos.inei.gob.pe/ endes/2020/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2020.pdf
Bernabé-Ortiz A, Carrillo-Larco RM. La transición epidemiológica en el Perú: análisis de los registros de mortalidad del 2003 al 2016. Acta Med Peru [Internet]. 2020;37(3):258-66.
Cinza Sanjurjo S, Cabarcos Ortiz de Barrón A, Nieto Pol E, Lorenzo Zúñiga V. Análisis epidemiológico de los pacientes ingresados en un servicio de Medicina Interna. An Med Interna [Internet]. 2006;23(9):411-5.
Singer M, Conde-Martel A, Hemmersbach-Miller M, Ruiz-Hernández J J, Arencibia Borrego J, Alonso Ortiz B. Mortalidad hospitalaria de pacientes nonagenarios en Medicina Interna. Rev Clin Esp [Internet]. 2018;218(2):61-5.
Gastelo G. Morbilidad y mortalidad del paciente geriátrico hospitalizado: estudio en un servicio de medicina interna. Bol Soc Peru Med Interna [Internet]. 1992;2(3):46-50.
Rojas DV. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2010;14(2):10.
Organización Mundial de la Salud. La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/ news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-anddisability-worldwide-2000-2019
Gaye B, Diop M, Narayanan K, Offredo L, Reese P, Antignac M, et al. Epidemiological transition in morbidity: 10-year data from emergency consultations in Dakar, Senegal. BMJ Glob Health [Internet]. 2019;4(4):e001396.
Valdez W, Miranda J, Ramos W. La situación de la transición epidemiológica a nivel nacional y regional. Perú, 1990-2006. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2011;15(3):1-3.
Camerino–Hernandez E, Gutierrez–Gómez T, Peñarrieta–De Cordova M, Piñones- Martinez M. Caracterización del adulto mayor hospitalizado: un estudio retrospectivo. Rev Enfermeria Hered [Internet]. 2016;9(1):36.
Kaplan RM, Anderson JP, Wingard DL. Gender differences in healthrelated quality of life. Health Psychol [Internet]. 1991;10(2):86-93.
Vásquez Alva R, Amado Tineo J, Ramírez Calderón F, Velásquez Velásquez R, Huari Pastrana R. Sobredemanda de atención médica en el servicio de emergencia de adultos de un hospital terciario, Lima, Perú. An Fac Med [Internet]. 2016;77(4):379.
Bernabé-Ortiz A, Carrillo-Larco RM. La transición epidemiológica en el Perú: análisis de los registros de mortalidad del 2003 al 2016. Acta Med Peru [Internet]. 2020;37(3):258-66.
Iquiapaza Mamani LM. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor comparativa entre grupos etarios en el servicio de Medicina Interna del Hospital Vitarte durante junio 2016 a mayo 2017 [Tesis de pregrado]. Lima: URP; 2018. Recuperado a partir de: https:// repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1410
Dülger D, Albuz Ö. Risk indices that predict in-hospital mortality of elderly patients. Turk J Med Sci [Internet]. 2020;50(4):969-77.
Lama-Valdivia J, Cedillo-Ramirez L, Soto A. Factores asociados a mortalidad de adultos mayores hospitalizados en un servicio de Medicina Interna. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2021;38(2):284-90.
Zeña-Ramos KE, Mercado-Ibáñez G, Sosa-Flores J. Factores de riesgo de mortalidad intrahospitalaria en adultos mayores. Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Rev Cuerpo Med HNAAA. [Internet]. 2016;9(4).
INEI. Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 [Internet]. Perú: OPS; 2010. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=i&url=ht tp%3A%2F%2Fproyectos.inei.gob.pe%2Fweb%2Fbiblioineipub%2Fban copub%2Fest%2Flib0901%2Findexhtm&psig=AOvVaw28F8oaTaWgFC6 1q6PFu0Uj&ust=1708226128828000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBMQjRxqFwoTCNi35a60sYQDFQAAAAAdAAAAABAE
Gómez A RD. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2001;19(2):57-74.
Mantilla Chico JO. Análisis de la transición epidemiológica de la población en el estado Lara desde 1950 a 2011 y su proyección al 2020. Rev Venez Salud Publ [Internet]. 2018;3(2):51-60.
Frenk J, Lozano Ascencio R, Bobadilla JL. La transición epidemiológica en América Latina [Internet]. Estados Unidos: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana; 1991. Disponible en: https://pesquisa. bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-9416
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Luis Solari Yokota, Jesús Alberto Fernández Apolaya, Martín Alonso Gamboa Orozco, John Bryan Chinchayán Méndez, José Luis Qwistgaard Espinal, Fabián André Vargas Giuria, Claudia Consuelo Gamero Montoya, Cristopher César Ortiz Patiño, Lilianna Ofelia Lavado De La Vega, Martín Diego Alonso Uribe Chamochumbi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).