Asociación entre el exceso de peso y síntomas depresivos autorreportados en mujeres en edad fértil en Perú
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.12Palabras clave:
Depresión, Obesidad , Sobrepeso , Mujeres , Cuestionario de Salud del Paciente , Análisis de Datos SecundariosResumen
Objetivo: Evaluar la relación entre el exceso de peso en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y la presencia de síntomas depresivos, así como identificar factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Estudio analítico-transversal realizado a partir de las bases secundarias de la Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) del 2022, en el que se evaluó la presencia o ausencia de sintomatología depresiva a través del Cuestionario de salud del paciente (PHQ9). Se estimaron frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza al 95 %. Además, se realizó un análisis bivariado estimando el chi cuadrado de Pearson y se calcularon Odds ratio crudos y ajustados usando un modelo de regresión logística binaria. Resultados: La población de estudio incluyó 13 492 registros, con una prevalencia de sintomatología depresiva del 8,7 %. Se encontró un 38,7 % de sobrepeso y 29 % de obesidad en la población estudiada. Los resultados indicaron que no hubo una asociación significativa entre el exceso de peso y la sintomatología depresiva. Los Odds ratio ajustados no demostraron una relación consistente (sobrepeso vs. normopeso: OR = 0,98, IC 95 % = 0,77-1,26; obesidad vs. normopeso: OR = 1,11, IC 95 % = 0,86-1,44). A pesar de no haber encontrado asociación significativa entre estas dos variables principales, otros factores como la falta de educación, vivir en zonas urbanas, no encontrarse en una relación sentimental, padecer de diabetes mellitus (DM) y haber sido víctima de violencia emocional y física aumentaron significativamente la probabilidad de experimentar síntomas depresivos. Conclusiones: No se encontró asociación directa entre el exceso de peso y la presencia de síntomas depresivos en mujeres en edad fértil; sin embargo, se evidenció la importancia de variables como la falta de educación, no estar en pareja (unida) o casada, vivir en zonas urbanas, tener antecedente de DM e hipertensión arterial (HTA) y ser víctima de violencia física y emocional, las cuales se comportan como factores de riesgo significativamente. Esto destaca la necesidad de considerar múltiples aspectos más allá del peso corporal al abordar la salud mental en esta población.
Descargas
Citas
Peña Sánchez ER, Cruz Martínez A, Vargas Herrera JRR, Gonzáles MB, Cáceres Mejía B, Munayco Escate CV. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos, 2019 [Internet]. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2023. Disponible en: https://bvs.minsa. gob.pe/local/MINSA/6280.pdf
Día mundial de lucha contra la depresión: en el 2022, el Minsa atendió más de 240 000 casos en sus diferentes establecimientos de salud [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2023. Disponible en: https:// www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/688484-dia-mundial-delucha-contra-la-depresion-en-el-2022-el-minsa-atendio-mas-de-240000-casos-en-sus-diferentes-establecimientos-de-salud
Carhuavilca Bonnet D, Abad Altamirano PJ, Huertas Chumbes JL, Hidalgo Calle N, Romero Jares K, Benites Velasquez BB, et al. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles 2022. [Internet]. Lima: INEI; 2023. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/ endes/2022/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2022.pdf
Organización mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Sartorius N. Depression and diabetes. Dialogues Clin Neurosci [Internet]. 2018;20(1):47-52.
Molina DI, Chacón JA, Esparza ÁS, Botero SM. Depresión y riesgo cardiovascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2016;23(3):242-9.
Papakostas GI, Petersen T, Iosifescu DV, Burns AM, Nierenberg AA, Alpert JE, et al. Obesity among outpatients with major depressive disorder. Int J Neuropsychopharmacol [Internet]. 2005;8(1):59-63.
Leutner M, Dervic E, Bellach L, Klimek P, Thurner S, Kautzky A. Obesity as pleiotropic risk state for metabolic and mental health throughout life. Transl Psychiatry [Internet]. 2023;13(1):175.
Rajan TM, Menon V. Psychiatric disorders and obesity: A review of association studies. J Postgrad Med [Internet]. 2017;63(3):182-90.
Luppino FS, De Wit LM, Bouvy PF, Stijnen T, Cuijpers P, Penninx BWJH, et al. Overweight, obesity, and depression: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 2010;67(3):220-9.
Alonso R, Olivos C. La relación entre la obesidad y estados depresivos. Rev Méd Clín Condes [Internet]. 2020;31(2):130-8.
Ouakinin SRS, Barreira DP, Gois CJ. Depression and obesity: Integrating the role of stress, neuroendocrine dysfunction and inflammatory pathways. Front Endocrinol [Internet]. 2018;9:431.
Zavala GA, Kolovos S, Chiarotto A, Bosmans JE, Campos-Ponce M, Rosado JL, et al. Association between obesity and depressive symptoms in Mexican population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2018;53(6):639-46.
Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Ramos W, Espinoza Rojas R, Guerra Valencia J, Loayza-Castro JA, et al. Factors associated with symptoms of depression among people with obesity: Analysis of a 3-YearPeruvian national survey. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2023;20(3):1816.
Su Y, Rao W, D’Arcy C. Depression risk and body mass index among immigrants and non-immigrants in Canada: results from the Canadian community health surveys, 2010–2014. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2020;55(10):1283-95.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha Técnica ENDES 2022 [Internet]. Lima: INEI; 2022. Disponible en: https:// proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/DOCUMENTOS/FICHA_TECNICA_ ENDES_2022.pdf
Calderón M, Gálvez-Buccollini JA, Cueva G, Ordoñez C, Bromley C, Fiestas F. Validación de la versión peruana del PHQ-9 para el diagnóstico de depresión. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(4):578-85.
Guzmán-Rodríguez C, Cupul-Uicab LA, Guimarães Borges GL, SalazarMartínez E, Salmerón J, Reynales-Shigematsu LM. Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud de México. Gac Sanit [Internet]. 2021;35(2):161-7.
Gonzalez Torres JL. Asociación entre Obesidad y síntomas depresivos en población peruana entre 15 y 64 años en el periodo 2019 [Internet]. Lima: Repositorio institucional – URP; 2021. Disponible en: https:// repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4057
Escalante Ramírez D, Jauregui Huamán V. Asociación entre el estado nutricional y la presencia de síntomas depresivos en una población adulta peruana. Un sub-análisis de la ENDES 2015 [Internet]. Lima: Repositorio académico UPC; 2018. Disponible en: https:// repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624966
Pan L, Li L, Peng H, Fan L, Liao J, Wang M, Tan A, Zhang Y. Association of depressive symptoms with marital status among the middle-aged and elderly in Rural China-Serial mediating effects of sleep time, pain and life satisfaction. J Affect Disord [Internet]. 2022;303:52-7.
Mridha M, Hossain M, Khan M, Hanif A, Hasan M, Mitra D, et al. Prevalence and associated factors of depression among adolescent boys and girls in Bangladesh: findings from a nationwide survey. BMJ Open [Internet]. 2021;11(1):e038954.
Kasen S, Cohen P, Chen H, Castille D. Depression in adult women: age changes and cohort effects. Am J Public Health [Internet]. 2003; 93(12):2061-6.
Ávila L, Valdez R, Barroso A, Híjar M, Rojas R, Río A. Prevalencia y factores asociados a violencia de pareja en usuarias de servicios públicos de salud en México: un análisis comparativo. Rev Investig Clínica [Internet]. 2014;66(1):45-58.
Grundström J, Kiviruusu O, Konttinen H, Berg N. Reciprocal associations between parenthood and mental well-being – a prospective analysis from age 16 to 52 years. Curr Psychology [Internet]. . 2024;43:2238-52.
Miraval E, Greiner A, Perea A, Suarez Z, Calderon M, Hernandez L. Relación entre el índice de masa corporal y la percepción de imagen corporal en universitarias [Internet]. Lima-Perú, 2013. Consensus [Internet]. 2014;19(2):91-100.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jossy Elena García Ubillús, Jorge Claudio Bautista Castañeda, Álvaro Mauricio Sarmiento Reyna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).