Estado nutricional y depresión en adultos jóvenes atendidos por consulta externa en un hospital nacional de Junín, Perú, 2023

Autores/as

  • Yuliza Beronica Lara Romero Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina. Lima, Perú. Licenciada en Nutrición. https://orcid.org/0000-0002-3356-7404
  • Henry Guija-Guerra Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Lima, Perú. Doctor en Ciencias de la Salud, licenciado en Nutrición. https://orcid.org/0000-0002-0698-4464

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.03

Palabras clave:

Estado Nutricional , Depresión , Circunferencia de la Cintura , IMC-Edad

Resumen

Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la depresión en adultos jóvenes atendidos por consulta externa en un hospital nacional de Junín en 2023. Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cuantitativo y de diseño transversal, realizado a 346 adultos jóvenes que asistieron al Hospital Regional Docente Clínico-Quirúrgico "Daniel Alcides Carrión" en Junín-Perú. Los niveles de depresión se evaluaron mediante el Inventario de depresión de Beck, y el estado nutricional se determinó con las medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura (CC) y circunferencia de cuello (CCU), con el fin de determinar el estado nutricional de los participantes. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov; posteriormente, se aplicó la prueba no paramétrica ji al cuadrado empleando el programa estadístico IBM-SPSS, versión 27. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del hospital. Resultados: El 54,91 % de los participantes fue del sexo femenino y el grupo de edad mayoritario correspondió a los jóvenes de 18 a 24 años. Se halló que el 27,46 % de los evaluados presentó depresión entre moderada y grave y más del 50 % de los evaluados evidenció algún grado de depresión. Además, el 25,72 % tuvo sobrepeso; el 4,05 %, obesidad; el 17,34 %, alto riesgo de obesidad central, y el 22,83 %, alto riesgo cardiometabólico. Al evaluar los indicadores de estado nutricional y depresión, no se encontró una asociación estadísticamente significativa. Para el índice de masa corporal, se encontró un valor de p de 0,283; para el análisis de la CC, el valor fue 0,095; y para la CCU, 0,069. Conclusiones: En los adultos jóvenes de la muestra estudiada, el estado nutricional de aquellos que presentaron obesidad central y riesgo cardiometabólico no se asoció con los niveles de depresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales [Internet]. Washington: OMS; 2017. Disponible en: https://iris.paho.org/ bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf.

Pacheco Vásquez DR, Guerrero Alcedo JM. Prevalencia de trastornos mentales en población peruana con COVID-19 atendida en el programa "Te cuido Perú". AVFT [Internet]. 2021;40(9):5.

Álvarez M, Arias JP, Cayo J, Morón G, Pomalima R, Ramírez R. Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19. Rev Psicol Hered [Internet]. 2022;15(1):21-34.

Leonard BE. Inflammation and depression: a causal or coincidental link to the pathophysiology. Acta Neuropsychiatr [Internet]. 2018;30(1):1-16.

Pisula P, Pulimens C, Vietto V. El rol de los suplementos vitamínicos en pacientes con depresión. Evid actual práct ambul [Internet]. 2022;25(1).

Alonso R, Olivos C. La relación entre la obesidad y estados depresivos. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2020;31(2):130-8.

Rico-de la Rosa L, Cervantes-Pérez E, Robledo-Valdez M, CervantesGuevara G, Cervantes-Cardona GA, Ramírez-Ochoa S, et al. El rol de la nutrición en la salud mental y los trastornos psiquiátricos: una perspectiva traslacional. Rev Nutr Clin Metab [Internet]. 2022;5(1).

Cofré A, Gallardo G, Maripillán L, Sepúlveda L, Parra M. Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. REMA [Internet]. 2022;24(1):13-25.

Mantzorou M, Vadikolias K, Pavlidou E, Serdari A, Vasios G, Tryfonos C, et al. Nutritional status is associated with the degree of cognitive impairment and depressive symptoms in a Greek elderly population. Nutr Neurosci [Internet]. 2020;23(3):201-9.

Silva D, Ferriani L, Viana MC. Depression, anthropometric parameters, and body image in adults: a systematic review. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2019;65(5):731-8.

Argimon Pallás M, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4.a ed. Gac Sanit [Internet]. 2013;27(6):402.

Richter P, Werner J, Heerlein A, Kraus A, Sauer H. On the validity of the Beck Depression Inventory. Psychopathology [Internet]. 1998;31(3):160-8.

Sánchez-Villena AR, Farfán Cedrón E, de La Fuente-Figuerola V, Chávez-Ravines D. Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta colomb psicol [Internet]. 2022;25(2):158-70.

Stabe C, Junqueira Vasques AC, Oliveira Lima M, Tambascia MA, Pareja JC, Yamanaka A, et al. Neck circumference as a simple tool for identifying the metabolic syndrome and insulin resistance: results from the Brazilian Metabolic Syndrome Study. Clin Endocrinol [Internet]. 2013;78(6):874-81.

Vinaccia Alpi S, Ortega Bechara A. Variables asociadas a la ansiedaddepresión en estudiantes universitarios. Univ Psychol [Internet]. 2020;19:1-13.

Cerecero-García D, Macías-González F, Arámburo-Muro T, BautistaArredondo S. Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Publica Mex [Internet]. 2020;62(6):840-50.

Prieto-Molinari DE, Aguirre Bravo GL, de Piérola I, Luna Victoriade Bona G, Merea Silva A, Lazarte Nuñez CS, et al. Depresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit [Internet]. 2020;26(2).

Astocondor Altamirano V, Ruiz Solsol LE, Mejía CR. Influencia de la depresión en la ideación suicida de los estudiantes de la selva peruana. Horiz Med [Internet]. 2019;19(1):53-8.

Nour MO, Hafiz TA, Alharbi KK. Measuring the relationship between body mass index and depression among Saudi adult population: A nationwide cross-sectional study. PLoS One [Internet]. 2023;18(11):1-14.

Miranda T, Villalta D, Paoli M. Asociación entre obesidad y depresión: influencia del género, la edad, el grado de adiposidad y la actividad física. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2019;17(2):69-80.

Tolentino Luciano P. Asociación entre depresión, calidad de sueño, actividad física, punto de corte de circunferencia abdominal y riesgo de obesidad en trabajadores de una institución pública de salud, Lima, 2019 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2019. Recuperado a partir de: https://repositorio.uwiener. edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5936/T061_44001242_T. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arenas Lazarte PR. Depresión asociada a sobrepeso y obesidad en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma del ciclo 2019 – II, Lima [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2019. Recuperado a partir de: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.14138/4075/PARENAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chauca Vergaray M. Consumo de alimentos y estado nutricional relacionado con depresión en adolescentes de una Institución Educativa Privada, San Juan de Lurigancho-2020 [Tesis de pregrado]. Lima: UNMSM; 2020. Recuperado a partir de: https://cybertesis. unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17891/Chauca_ vm.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gutiérrez Sánchez G, Salazar Barajas ME, Ruiz Cerino JM, Ávila Alpirez H, Martínez Aguilar MDlL, Guerra-Ordoñez A. Depresión como factor asociado a la obesidad en adolescentes. J Health NPEPS [Internet]. 2019;4(2):16-27.

Fu X, Wang Y, Zhao F, Cui R, Xie W, Liu Q, et al. Shared biological mechanisms of depression and obesity: focus on adipokines and lipokines. Aging [Internet]. 2023;15(12):5917-50.

Milaneschi Y, Simmons WK, Van Rossum EF, Penninx B. Depression and obesity: evidence of shared biological mechanisms. Mol Psychiatry [Internet]. 2019;24(1):18-33.

Qi R, Sheng B, Zhou L, Chen Y, Sun L, Zhang X. Association of plantbased diet indices and abdominal obesity with mental disorders among older Chinese adults. Nutrients [Internet]. 2023;15(12):2721.

Khiroya K, Sekyere E, McEwen B, Bayes J. Nutritional considerations in major depressive disorder: current evidence and functional testing for clinical practice. Nutr Res Rev [Internet]. 2023:1-12.

Nowicki GJ, Polak M, Slusarska B, Czernecki K. The relationship between diet and the occurrence of depressive symptoms in a community example with high rates of social deprivation: a crosssectional study. Nutrients [Internet]. 2023;15(17):3778.

Michalak SS, Sterna W. Coexistence and clinical implications of anemia and depression in the elderly population. Psychiatr Pol [Internet]. 2023;57(3):517-28.

##submission.downloads##

Publicado

2024-12-10

Cómo citar

1.
Lara Romero YB, Guija Guerra H. Estado nutricional y depresión en adultos jóvenes atendidos por consulta externa en un hospital nacional de Junín, Perú, 2023. Horiz Med [Internet]. 10 de diciembre de 2024 [citado 18 de enero de 2025];24(4):e2586. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2586

Número

Sección

Artículos originales