La desnutrición infantil en la comunidad wichí y sus representaciones sociales: un abordaje desde la teoría de los campos de Bourdieu
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.06Palabras clave:
Representación Social, Trastornos de la Nutrición del Niño , Pueblos IndígenasResumen
Objetivo: Abordar las representaciones sociales (RS) de la desnutrición infantil en padres, madres o
tutores de la comunidad wichí y profesionales de salud del departamento General José de San Martín-Salta, desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu (CPB). Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo desde el paradigma sociocrítico e interpretativo acerca de las RS. Se emplearon la observación participante, las entrevistas en profundidad y a los grupos focales para la recolección de datos de profesionales de la salud y de madres de niños desnutridos de comunidades indígenas wichís del departamento General José de San Martín, Salta, hasta la saturación teórica de la información y triangulación de datos (intramétodo). La información se analizó desde la teoría de los CPB, de acuerdo con las categorías propuestas por el autor. Las variables estudiadas buscaron comprender de manera holística, multidimensional y cualitativa el campo sanitario (CS). Resultados: En el CS se observaron desigualdades en las disposiciones de los agentes sociales de acuerdo con los capitales puestos en juego. Para los profesionales, el capital económico, como “recursos e insumos institucionales”, fue
lo más importante; para la comunidad, “lo económico en interrelación con lo cultural” (autosustento
y respeto por su cultura). Los intentos de disminuir estas desigualdades estuvieron acompañados de
tensión y presión social permanentes. También se observaron desacuerdos entre las RS de la desnutrición infantil con respecto a la atención de indicadores sanitarios vs. la atención intercultural, el lenguaje y la cosmovisión wichí vs. el idioma “español”, el enfoque biomédico hegemónico vs. el enfoque ecológico e intercultural, el acompañamiento de la comunidad basado en el asistencialismo vs. el acompañamiento basado en el respeto por la cultura wichí, entre otras acciones descontextualizadas de la realidad de la región. Conclusiones: Dado que existieron desacuerdos y desigualdades entre los profesionales de la salud y la comunidad, se recomienda promover modos de ser, hacer y pensar en la formación y capacitación de los profesionales de la salud en un sentido intercultural y contextualizado, con el fin de poder abordar la problemática de la desnutrición infantil en las comunidades indígenas de Salta.
Descargas
Citas
Flores Klarik M. Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Rev Colomb Antropol [Internet].2019;55(2):65-92.
Longhi F, Gómez A, Zapata ME, Paolasso P, Olmos F, Ramos Margarido S. Nutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo. Salud Colectiva [Internet]. 2018;14(1):33-50.
Hessling FDH, Belmont ME. Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). Hábitat soc [Internet]. 2022;15:211-32.
Gürcan EC. Soberanía alimentaria y empoderamiento colectivo: el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Argentina. RELACIS [Internet]. 2024;9(17).
Lorenzetti MI. La dimensión política de la salud: las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del Dpto. de San Martín (Salta). Publicar Antropol Cienc Sol [Internet]. 2012;12:65-85.
Saiani PP. Complejidad y análisis sociológico. Un enfoque teórico y metodológico. Relmecs [Internet]. 2017;7(2):e024.
Jokers E, Alancay M, Herrera MI, Serapio C, Serapio MC, González E, et al. Estudio cualitativo de la desnutrición infantil en familias indígenas Wichí. BVS [Internet]. 2021;1.
Moscovici S. La psychanalyse, son image et son public. Francia: Presses Universitaires de France;1976.
Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. 2 .a ed. España: Paidós; 1984. p.237-259.
Andreatta MM. La alimentación y sus vínculos con la salud desde la teoría de las representaciones sociales. AADYN [Internet]. 2013;31(142):42-9.
Banchs MA. Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud. En: Rodríguez Salazar T, García Curiel ML (coords). Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Ediciones Morata; 2007. p.219-253.
Bastias F, Barreiro A. Who is poor? Analysis of social representations in an Argentine sample. Psico-USF [Internet].2023;28(1):67-77.
Harris J, Nisbett N. The basic determinants of malnutrition: Resources, Structures, Ideas and Power. Int J Health Policy Manag [Internet].2021;10(12):817-27.
Longhi F, Gomez A, Olmos MF. Desnutrición e infancia en Argentina: dimensiones, tendencias y miradas actuales sobre el problema a partir de la combinación de un diseño observacional y cualitativo. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2020;24(3):203-17.
Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social [Internet]. 2 .a ed. México: Siglo XXI; 1990. Disponible en: https://www.ucursos.cl/facso/2017/1/TS01023/1/material_docente/bajar?id_ material=1700641
Bourdieu P. Campo de poder, cambio intelectual. Tucumán: Montressor; 2002.
Von Sprecher R, Cristiano JL, Gilleta M. Teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos [Internet].Córdoba: Editorial Brujas; 2007. Disponible en: https://books.google.com.uy/books?id=v iPLP4XdzTAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Giménez G. Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. CPU-e [Internet]. 2002;37-8.
Aguilar O. El habitus y la producción de disposiciones. Miriada [Internet]. 2017;9(13):271-89.
Loza R, Mamani M, Mariaca Mamaní J, Santos F. Paradigma sociocrítico en investigación. Psiquemag [Internet]. 2020;2(9):30-9.
Ardila Suárez E, Rueda Arenas J. La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Rev Colomb Soc [Internet].2013;36(2):93-114.
Aguilar Gavira S, Barroso Osuna J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit Rev Medios Educ [Internet]. 2015;(47):73-88.
Perez Claros L. Plan de intervención primaria para el manejo de desnutrición en niños menores de 5 años del departamento de la Guajira [Tesis de posgrado]. Bogotá: UNAD; 2020. Recuperado a partir de: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/38295/1/ mramosgo.pdf
Wisbaum W. La desnutrición infantil - Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento [Internet]. España: UNICEF; 2011. Disponible en: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/ handle/20.500.12799/3713/La%20desnutrici%c3%b3n%20infantil%20 causas%2c%20consecuencias%20y%20estrategias%20para%20su%20 prevenci%c3%b3n%20y%20tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celemin JP, Velázquez G. Inequities and quality of life in Argentina: Geography and quality of life in Argentina (The Latin American Studies Book Series). Suiza: Springer; 2022.
Leavy P. Tensiones en torno a la desnutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colect [Internet]. 2022;18:e3839. 23. Zapata ME, Soruco AI, Carmuega E. Malnutrition in all its forms and socio-economic indicators in Argentina. Public Health Nutr [Internet]. 2020;23(S1):s13-s20.
Rubio CE. Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina [Tesis de posgrado]. Argentina: UNNE; 2022. Recuperado a partir de: https://repositorio.unne.edu.ar/ handle/123456789/52164.
Amores López H, Rubio Erazo J. Determinantes sociales de la desnutrición tipo kwashiorkor en menores de 2 años de edad [Tesis de pregrado]. Ecuador: UNACH; 2021. Recuperado a partir de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9436#:~:text=Resultad os%3A%20Del%20total%20de%2031%20historias%20cl%C3%ADnicas%20 revisadas,recib%C3%ADan%20de%205%20a%208%20comidas%20al%20 d%C3%ADa.
Labadié S. Condicionantes epidemiológicos y representaciones sociales de la desnutrición infantil en la comunidad mocoví [Tesis 30 de posgrado]. Argentina: UNC; 2010. Recuperado a partir de: https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Labadie_sirley.pdf
Longhi H, Cordero R. Hambre, seguridad alimentaria y malnutrición infantil en la argentina: algunas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible. Voces Fénix [Internet]. 2021;84(12):40-7.
Larrainzar Herrera MM. Diferencias de costo, alimentarias, nutricionales entre las canastas básicas de alimentos de los países que integran el Mercosur en 2023 [Tesis de pregrado]. Argentina: Universidad ISALUD; 2023. Recuperado a partir de: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/564/ TFN363.83%20L323.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas Acosta A, Garbardella A, Olaya E, Vicente M, Coxshall M. Diagnóstico situacional de seguridad alimentaria en Argentina, Brazil, Colombia e Inglaterra post Covid-19. Rev Katálysis [Internet]. 2022;25(3).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Paula Costas Czarnescki, Carolina Antonela Curti, Mónica Patricia Millán, Maria Emilce Romero Talló, Andrea Paula Cravero Bruneri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).