Síndrome Cloves vs. síndrome de Klippel-Trenaunay: reporte de caso

Autores/as

  • López-García Diana Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0009-0006-4880-1415
  • Carbajal-Hernandez Ernesto Julian Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Servicio de Cirugía General. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0009-0009-9860-7778
  • López-Bernal Carlos Alberto Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Servicio de Cirugía General. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0000-0002-3187-0899
  • Tapia-Venancio Maricarmen Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0009-0006-4679-8988
  • García-Galicia Arturo Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0000-0003-2535-4967
  • Montiel-Jarquín Álvaro José Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0000-0003-0531-9611
  • Bertado-Ramírez Nancy Rosalía Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0000-0003-1879-3152
  • Loria-Castellanos Jorge Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Proyectos Especiales en Salud del Instituto Mexicano del Seguro. Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0001-9269-0034
  • Bautista-Soto Edgar Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Dirección de Educación e Investigación en salud. H. Puebla de Zaragoza, México. https://orcid.org/0009-0004-5175-2656

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n3.14

Palabras clave:

Malformaciones Vasculares, Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber , Hemangioma , Lipodistrofia

Resumen

Las malformaciones vasculares representan un heterogéneo espectro de lesiones que suelen presentarse como un reto
diagnóstico y terapéutico, por lo cual se requiere de un alto índice de sospecha clínica para llegar al diagnóstico definitivo.
El síndrome Cloves es un trastorno de sobrecrecimiento poco común y de etiología genética asociada a una mutación somática activadora de PIK3CA, que forma parte de la vía de señalización intracelular PI3K-Akt-mTOR. Clínicamente,
se caracteriza por un sobrecrecimiento lipomatoso congénito de cualquier parte del cuerpo (principalmente el tórax), acompañado de malformaciones vasculares y linfáticas, nevus epidermal y anomalías estructurales del sistema óseo como escoliosis y alteraciones de la columna vertebral. Actualmente el pilar terapéutico de este síndrome es la terapia con rapamicina, un inhibidor de la vía mTOR. Por su parte, el síndrome de Klippel-Trenaunay, de igual manera, es una afección
vascular compleja asociada al sobrecrecimiento, resultado de mutaciones somáticas en el gen PIK3CA con presencia de traslocaciones cromosómicas y alteraciones en el gen vascular VG5Q. Como características clínicas, posee una tríada
clásica compuesta por hemihipertrofia de los tejidos blandos y los huesos de una extremidad, hemangiomas cutáneos y várices en posiciones anatómicamente anormales. Las principales características distintivas de este síndrome residen en la presencia de anomalías vasculares de tipo lento, desprovistas de fístulas arteriovenosas significativas, en comparación con el síndrome Cloves. En ambos casos, la presencia de características clínicas coincidentes relacionadas con los síndromes
de sobrecrecimiento con alteraciones en el gen PIK3CA pone en manifiesto el reto de un diagnóstico certero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ferreira J, López Gutiérrez JC, Carneiro A, Araújo A, Sousa PP, Braga

S, et al. CLOVES syndrome diagnosis and treatment in an adult

patient. Ann Vasc Surg [Internet]. 2021;75:533.e5-533.e9.

Sapp JC, Turner JT, van de Kamp JM, van Dijk FS, Lowry RB, Biesecker

LG.Newly delineated syndrome of congenital lipomatous overgrowth,

vascular malformations, and epidermal nevi (CLOVE syndrome) in

seven patients. Am J Med Genet A [Internet]. 2007;143A(24):2944-

Online Mendelian Inheritance in Man. Klippel Trenaunay Weber

Syndrome [Internet]. Baltimore: OMIN; 1986. Disponible en: https://

omim.org/entry/149000?search=klippel&highlight=klippel

Martínez-Frías ML, Bermejo E, Martínez-Fernández ML. Síndrome

de CLOVE(S): Características y Guía diagnóstica [Internet]. Madrid:

ECEMC; 2010. Disponible en: http://www.fundacion1000.es/

Sindrome-de-CLOVE-S

Canaud G, Hammill AM, Adams D, Vikkula M, Keppler-Noreuil KM.

A review of mechanisms of disease across PIK3CA-related disorders

with vascular manifestations. Orphanet J Rare Dis [Internet].

;16(1):306.

Mirzaa G, Graham JM Jr, Keppler-Noreuil K. PIK3CA- Related

Overgrowth Spectrum [Internet]. Seattle: Universidad de

Washington; 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

books/NBK153722/

Haute Autorité de Santé. Syndromes hypertrophiques liés au gène

PIK3CA (PROS) sans atteinte cérébrale - Les syndromes CLOVES et

de Klippel-Trenaunay [Internet]. Francia: HAS; 2020. Disponible

en: https://www.has-sante.fr/jcms/p_3226373/fr/syndromeshypertrophiques-lies-au-gene-pik3ca-pros-sans-atteinte-cerebraleles-syndromes-cloves-et-de-klippel-trenaunay

Fuster AI, Cerdà Serra P, Riera-Mestre A. Síndromes de

sobrecrecimiento relacionados con PIK3CA (PROS): Conocimiento

nuevo de enfermedades conocidas. Med Clin (Barc) [Internet].

;157(10):483–8.

Martinez-Lopez A, Salvador-Rodriguez L, Montero-Vilchez T,

Molina-Leyva A, Tercedor-Sanchez J, Arias-Santiago S. Vascular

malformations syndromes: an update. Curr Opin Pediatr [Internet].

;31(6):747–53.

Espín G, Suntaxi L, Yambay C, Silva R, Espín L, Vásquez B. Síndrome

congénito de klippel-trenaunay-Weber. Caso clínico. Int J Morphol

[Internet]. 2020;38(6):1842–8.

Mares-Chiyón A, Davalos-Soria D, Alvarez-Vargas M. Síndrome

de Cloves: Reporte de un caso y revisión de los diagnósticos

diferenciales. Rev argent dermatol [Internet]. 2020;101(2):57-64.

Penagos Ruiz JK, Agamez-Díaz AI, Ruiz Pérez O, Palacio Conrado ZE,

González Torres HJ. Síndrome de CLOVES. Primer Caso reportado en

Colombia. Pediatr [Internet]. 2021;54(1s): 22-7.

St-Pierre J, Mirakhur A, Forbes N. Gastrointestinal manifestations of

CLOVES syndrome. ACG Case Rep J [Internet]. 2023;10(5):e01050

##submission.downloads##

Publicado

2024-09-17

Cómo citar

1.
López-García D, Carbajal-Hernandez EJ, López-Bernal CA, Tapia-Venancio M, García-Galicia A, Álvaro José Álvaro J, Bertado-Ramírez NR, Loria-Castellanos J, Bautista-Soto E. Síndrome Cloves vs. síndrome de Klippel-Trenaunay: reporte de caso. Horiz Med [Internet]. 17 de septiembre de 2024 [citado 2 de mayo de 2025];24(3):e2651. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2651

Número

Sección

Caso clínico

Artículos más leídos del mismo autor/a