Miastenia gravis neonatal transitoria: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2025.v25n1.15Palabras clave:
Miastenia Gravis Neonatal, Neostigmina, Hipotonía MuscularResumen
La miastenia gravis neonatal transitoria (MGNT) es una enfermedad autoinmune adquirida que se presenta entre 10 % y 20 % de recién nacidos hijos de madres con miastenia gravis. La sintomatología se presenta en las primeras 24-72 horas y desaparece a las semanas o meses, con recuperación completa a los dos meses de edad en el 90 % de los pacientes. La presentación típica debuta con dificultad respiratoria, hipotonía generalizada y dificultad para alimentarse, requiriendo vigilancia clínica desde el nacimiento por posibilidad de hospitalización temprana.
Se presenta el caso de un recién nacido, hijo de madre con miastenia gravis, que ingresa a los siete días de vida a la Unidad de Intermedios del Hospital Nacional Arzobispo Loayza por hipoactividad, mala succión e hipotonía. Ante la sospecha de MGNT por el antecedente materno y la sintomatología del paciente, se realiza una prueba terapéutica con anticolinesterásico, evidenciándose mejoría inmediata respecto a la actividad espontánea y el tono muscular, lo cual confirmó el diagnóstico. El paciente recibió tratamiento con neostigmina subcutánea por seis días, cambiando posteriormente el esquema a piridostigmina oral para disminuir los efectos adversos causados por el fármaco anterior. Finalmente, fue dado de alta a los 26 días con evolución favorable y remisión completa.
La MGNT es rara en el recién nacido; el diagnóstico es clínico y es de suma importancia el antecedente materno. Se requiere monitoreo estricto desde el nacimiento para reconocer signos y síntomas de la enfermedad, y así instaurar el tratamiento oportuno con anticolinesterásico en las formas moderadas a severas, evitando secuelas posteriores a largo plazo.
Descargas
Citas
Ristovska S, Stomnaroska O, Dimitrioska R. Transient Neonatal
Myasthenia Gravis: A Case Report. Pril (Makedon Akad Nauk Umet Odd
Med Nauki) [Internet]. 2023;44(2):165-9.
Kochhar PK, Schumacher RE, Sarkar S. Transient neonatal myasthenia
gravis: refining risk estimate for infants born to women with
myasthenia gravis. J Perinatol [Internet]. 2021;41(9):2279-83.
O’Connor L, Malmeström C, Da Silva Rodrigues R, Brauner S, Wikström
AK, Punga AR. Pregnancy outcomes for women with myasthenia gravis
and their newborns: A nationwide register-based cohort study. Eur J
Neurol [Internet]. 2024;31(1):e16100.
Nicholls-Dempsey L, Czuzoj-Shulman N, Abenhaim HA. Maternal and
neonatal outcomes among pregnant women with myasthenia gravis. J
Perinat Med [Internet]. 2020;48(8):793-8.
Jovandaric MZ, Despotovic DJ, Jesic MM, Jesic MD. Neonatal Outcome
in Pregnancies with Autoimmune Myasthenia Gravis. Fetal Pediatr
Pathol [Internet]. 2016;35(3):167-72.
Bardhan M, Dogra H, Samanta D. Neonatal Myasthenia Gravis [Internet].
Treasure Island: StatPearls Publishing; 2023. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32644361/
Masra F, Ishak S, Cheah FC. The expectant management of a rare
neonatal disease: transient neonatal myasthenia gravis. Turk J Pediatr
[Internet]. 2023;65(2):321-5.
Gilhus NE, Hong Y. Maternal myasthenia gravis represents a risk for
the child through autoantibody transfer, immunosuppressive therapy
and genetic influence. Eur J Neurol [Internet]. 2018;25(12):1402-9.
Alfaro-Paredes K, Aguilar-Ydiáquez C, Aguirre-Flores R, Schulz-Cáceres H.
Myasthenia gravis and pregnancy: impact and approach. Rev Neurol
[Internet]. 2022;75(5):117–22.
Roche P, Bouhour F. Myasthenia gravis and pregnancy. Rev Neurol
(Paris) [Internet]. 2021;177(3):215-9.
Iijima S. Clinical and pathophysiologic relevance of autoantibodies
in neonatal myasthenia gravis. Pediatr Neonatol [Internet].
;62(6):581-90.
Bricoune O, Hamner B, Gieron-Korthals M. Challenges in Diagnosing
and Treating Myasthenia Gravis in Infants and Children with
Presentation of Cases. Adv Pediatr [Internet]. 2023;70(1):81-90.
González-Gordillo C, Orozco-Soto LE, Sarmiento-Aguilar A,
Prian-Gaudiano A. Newborn from the third deed with severe Transient
Neonatal Myasthenia Gravis: Case report. J Pediatr Neonatal Care
[Internet]. 2023;13(3):225–7.
Mendpara V, Bethanabotla S, Yadav M, Kanisetti V, Singh G, Das A,
et al. When Breathing Becomes a Challenge: A Case of Congenital
Myasthenia Gravis in an Indian Neonate With a DOK-7 Gene Mutation.
Cureus [Internet]. 2023;15(5):e38842.
Gilhus NE. Myasthenia Gravis Can Have Consequences for Pregnancy
and the Developing Child. Front Neurol [Internet]. 2020;11:554.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).