Diagnóstico muy tardío de síndrome de interrupción del tallo hipofisiario en un paciente con dengue con signos de alarma
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n3.16Palabras clave:
Hipopituitarismo, Tallo Pituitario , HipogonadismoResumen
El síndrome de interrupción del tallo hipofisiario (SITH) es una alteración congénita de origen genético que ocasiona hipopituitarismo, y se caracteriza por la presencia de hipoplasia de la adenohipófisis, neurohipófisis ectópica e interrupción del tallo hipofisiario. Las manifestaciones clínicas se relacionan con grados variables de déficit de la hormona hipofisiaria (panhipopituitarismo). El diagnóstico suele realizarse tardíamente o pasar desapercibido debido a que depende de las manifestaciones clínicas que se presenten, hecho que se relaciona con una alta morbimortalidad en los pacientes. Se presenta el caso de una paciente de 19 años con antecedentes patológicos de nistagmo, toxoplasmosis, retraso del crecimiento y desarrollo de la pubertad, que ingresa a emergencia del hospital por presentar fiebre, disnea, poliartralgia, cefalea, vómitos e intolerancia oral. En hospitalización se evidencia un cuadro de hipoglicemia sostenido y refractario a la aplicación de dextrosa, por lo que se le realizaron exámenes de laboratorio, evidenciándose grados variables de deficiencias hormonales hipofisiarias, destacando el déficit de la hormona de crecimiento, hipotiroidismo, hormonas gonadotrópicas e hipocortisolismo por déficit de hormona adrenocorticotropa, por lo que fue diagnosticada de dengue con signo de alarma e panhipopituitarismo. Respondió adecuadamente al tratamiento establecido, evolucionando favorablemente y siendo dada de alta con terapia de reemplazo hormonal. El diagnóstico temprano y oportuno del SITH evita los problemas relacionados principalmente al metabolismo, crecimiento y desarrollo. Por ello, una realización de perfil hormonal y estudio de imagen adecuado de la hipófisis es la clave para el diagnóstico y tratamiento. Así, el reconocimiento y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico, calidad y esperanza de vida de los pacientes.
Descargas
Citas
Mendoza-Borja K, Ramos-Noriega S, Aguilar-Britto E, Guerrero-Roa W, García-Bermejo R. Síndrome de interrupción del tallo hipofisario: reporte de caso y revisión de la literatura de una paciente con diagnóstico tardío. Rev Pediatría [Internet]. 2023;56(4).
Díaz A, Albán León L. Síndrome de interrupción del tallo hipofisario: reporte de un caso. Metro Ciencia [Internet]. 2022;30(1):11-3.
Martell González MR, Cuevas Bailón MA. Diagnóstico radiológico del síndrome de interrupción del tallo hipofisiario. Neurohipófisis ectópica. Rev Fac Med [Internet]. 2021;64(1):32-6.
Müller A, Romero F, Arzamendia S, Ferreira D, Neves De Souza C, Castellano B, et al. Interrupción del tallo hipofisario como causa poco frecuente de amenorrea primaria. Rev Científica Cienc Salud [Internet]. 2021;3(2):112-5.
A Chrzanowska J, Zubkiewicz-Kucharska A, Seifert M, Całkosiński A, Noczyńska A. Clinical evaluation of 31 children with pituitary insufficiency in the course of the pituitary stalk interruption syndrome. The unexpected growth without growth hormone in 2 children. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab [Internet]. 2021;27(4):272-82.
Wang Q, Meng X, Sun Y, Liu F, Xu C, Qiao Y, et al. Hypoglycemia and jaundice in newborns with pituitary stalk interruption syndrome. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2021;100(19):e25843.
Sridhar S, Raja BR, Priyanka R, Natarajan S, Soundararajan S, Natarajan V, et al. Clinico-radiological correlation of pituitary stalk interruption syndrome in children with growth hormone deficiency. Pituitary [Internet]. 2023;26(5):622-8.
Zhang W, Qian F, Lu G, Wu Y, Li R, Xia L, et al. Pituitary stalk interruption syndrome: A rare case report and literature review. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2020;99(50):e23266.
Wu Ze-Yu, Li Yi-Ling, Chang B. Pituitary stalk interruption syndrome and liver changes: from clinical features to mechanisms. World J Gastroenterol [Internet]. 2020;26(44):6909-22.
Terray A, Baussart B, Zins M, Goldberg M, Kab S, Cazabat L, et al. Gonadotropic status in adult women with pituitary stalk interruption syndrome. Eur J Endocrinol [Internet]. 2024;190(6):501-8.
Brauner R, Bignon-Topalovic J, Bashamboo A, McElreavey K. Pituitary stalk interruption syndrome is characterized by genetic heterogeneity. PLoS One [Internet]. 2020;15(12):e0242358.
Fatima T, Hussain Chandio S, Muzaffar K, Mumtaz H, Jahan N. Pituitary stalk interruption syndrome. Cureus [Internet]. 2020;12(9):e10518.
Eren E, Ongen YD, Ozgur T, Ozpar R, Demirbas O, Yazici Z, et al. Normal or elevated prolactin is a good indicator to show pituitary stalk interruption syndrome in patients with multiple pituitary hormone deficiency. J Pediatr Endocrinol Metab [Internet]. 2022;35(11):1394-400.
Voutetakis A. Pituitary stalk interruption syndrome. Handb Clin Neurol [Internet]. 2021;181:9-27.
Zhang Y, Zhao X, Chen M. Clinical analysis of 10 cases of pituitary stalk interruption syndrome and literature review. Neuro Endocrinol Lett [Internet]. 2021;42(3):150-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roger Antonio Sernaque Mechato, Wilson Junior Torres Hu , Joshi Antony Blaz Ladera, Mirella Victoria López Durand , Esteven Israel Navarro Suarez, Rogher Hugo Trejo Rodriguez, Dante Ruju Flores-Araoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).