Aneurisma carotídeo con extensión intraselar: una causa rara de panhipopituitarismo
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.19Palabras clave:
Aneurisma Cerebral , Hipopituitarismo , Enfermedades de las Arterias CarótidasResumen
El panhipopituitarismo puede ser causado por diversas condiciones; una causa muy rara son los aneurismas carotídeos con extensión intraselar, aunque estos representan menos del 0,2 %. La sintomatología descrita está dividida en síntomas por insuficiencia hipofisiaria y por efecto de masa. Se presenta el caso de una paciente de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipotiroidismo e infección previa por SARS-CoV-2. Ingresó al hospital por un cuadro clínico que incluía desvanecimientos, hiporexia, sudoración profusa y vómitos persistentes. Durante la evaluación, presentó funciones vitales estables, palidez y no hubo mayor alteración en la exploración neurológica. Los análisis revelaron hiponatremia, hipoglucemia y bicitopenia. Se le diagnosticó un panhipopituitarismo junto con la identificación de un aneurisma carotídeo de gran tamaño con extensión intraselar mediante angiotomografía y resonancia magnética con contraste. Este caso destaca la importancia de considerar como diagnóstico diferencial poco frecuente de panhipopituitarismo a los aneurismas de gran tamaño y gigantes con compresión selar, contribuyendo al conocimiento médico y enfatizando la necesidad de mejorar la anamnesis y estudios clínicos imagenológicos. Además, se deben tener en cuenta las distintas presentaciones clínicas con las que se puede manifestar y la paulatina aparición de alteraciones en los ejes hormonales y que toda lesión a nivel cerebral no es indicativa de tumor. Dentro de la investigación de casos similares, se encontró que la mayoría está dada en pacientes mayores de 50 años, con tiempo de enfermedad variable y con síntomas de efecto de masa en su aparición.
Descargas
Citas
Ferri, Fred F. Hypopituitarism. Clinical Overview. (2023) Clinicalkey.
Nieman L. Causas de insuficiencia suprarrenal secundaria y terciaria en adultos. (2021) UpToDate.
Gungor, A., Gokkaya, N., Bilen. insufficiency and hyperprolactinemia associated with giant intra- and suprasellar carotid artery aneurysm. Case Reports in Medicine, 2015, 1–3.
N. Peláez Torres*, D.S. Trifu, M.P Gómez Montes y E. Atienza Sánchez. Hipopituitarismo. Panhipopituitarismo. Medicine. 2016;12(15):857-64.
Vallejo Saltos , V. H., & Alfonso Rodas , S. A. Características del Aneurisma Cerebral. Una revisión bibliográfica. E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar (2022). 4(13), 34-45.
Pérez, R. M. P., Roque, D. R., Martínez. Panorama actual del aneurisma cerebral. 2018
Vera, J. S. V., Godoy, J. A. F., Chicaiza. Aneurismas intracraneales – Revisión bibliográfica en imagenología. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023. 4(5).
Clasificación del aneurisma cerebral | Fucac [Internet]. [cited 2021 Aug 8].
Bocchiardo E, Beguelin J, Vera A, Aneurismas Gigantes Intracraneanos. Experiencia con 16 casos. • Revista Argentina de Neurocirugía [Internet]. [cited 2021 Aug 9].
Oikawa, N., Misaki, K., Aono, D., Nambu. Panhypopituitarism caused by an unruptured giant cavernous internal carotid artery aneurysm compressing the pituitary gland treated with a flow-diverting stent: A case report. Surgical Neurology International, (2022). 13(378), 378
Sekar A, Bharati K, Chandran V, Patnaik A. Giant anterior communicating artery aneurysm with intrasellar extension. Brain Spine. 2023;16;3:101792.
Kageyama, K., Kinoshita, N., Terui, . Two cases of hypopituitarism caused by intrasellar aneurysm. Internal Medicine (Tokyo, Japan) 2020, 59(5), 677–681.
Molinelli, L. B., Marinelli, P., Penazzi, M. Aneurisma de arteria carótida interna. Angiología 2015, 67(3), 234-236.
Burattini, J. A., Cukiert, A., Machado. Aneurisma gigante da artéria comunicante anterior como causa de hipopituitarismo. Relato de caso e revisão da literatura. Arq. Bras. Neurocir;21(1/2): 56-59, 2002. Ilus, Tab | LILACS.
Moreno, C., Paja, M., García, I., Ruiz. Aneurisma de comunicante anterior que se presenta como hipopituitarismo. Endocrinología y Nutrición. 2004, 51(9), 528–530.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Hernán Mauro Alvarado Murillo, Carely Yumira Bustios Saria, Valeria Alessandra Chávez Atencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).