Embarazo adolescente en un Hospital de Paraguay durante el 2011
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n2.06Palabras clave:
Embarazo adolescente, Complicaciones del embarazoResumen
Objetivo: Describir las características epidemiológicas del embarazo adolescente en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, con revisión de historias clínicas de las embarazadas adolescentes que acudieron al Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay entre los meses enero y diciembre del año 2011. Resultados: Se incluyeron 167 historias clínicas de mujeres embarazadas adolescentes, las cuales representaron el 40,7% de todos los partos asistidos durante el año 2011. La franja etaria estuvo comprendida entre 13 y 19 años, con un promedio de edad de 17,47 ± 1,42. El 64,1% fueron de procedencia urbana. El 86,8% no usaba anticonceptivos y el 50,9% tenían una unión libre. Las complicaciones observadas fueron: ruptura prematura de membrana en el 10,2%, infección de las vías urinarias en el 8,4% y óbito fetal en el 0,6% de los casos. Conclusión: La prevalencia de embarazo adolescente en este estudio fue de 40,7%; la mayoría de las mujeres no usaba ningún método anticonceptivo. La complicación más frecuente en este tipo de embarazo fue la ruptura prematura de membrana.
Descargas
Citas
Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2 ed. La Habana: Editorial MINSAP; 1999.
Morales Díaz E, Solanelles Rojas AM, Mora González SR, Miranda Gómez O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Rev Cub Med Mil. 2013; 42 (2): 153 - 163.
Mancilla Ramírez J. Embarazo en adolescente. Vidas en riesgo. Perinatol. Reprod. Hum. 2012; 26 (1): 5 - 7.
Mora Cancino AM, Hernández Valencia M. Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex. 2015; 83 (5): 294 - 301.
Diniz Bensaja Dei Schiro E, García Dias AC, Neiva Silva L, Nieto CJ, Koller SH. Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia del embarazo. Avances en Psicología Latinoamericana. 2012; 30 (1): 65 - 80.
Gómez Sotelo A, Gutiérrez Malaver ME, Izzedin Bouquet R, Sánchez Martínez LM, Herrera Medina NE, Ballesteros Cabrera M. Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Rev. Salud pública. 2012; 14 (2): 189 - 199.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Barcelona: cepal; 2005 [citado 10 jun 2015]. Disponible en: http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/33810/Embarazoadolescente.pdf
Osorio I, Hernández M. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes en instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colomb Med. 2011; 42 (3): 303 - 308.
León P, Minassian M, Bordoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. 2008; 5 (1): 42 - 51.
Ulanowicz MG, Parra KE, Wendler GE, Monzón LT. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de posgrado de la Via Cátedra de Medicina. 2006; 153: 13 - 17.
Ramos, S. Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en adolescentes: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de agosto de 2011). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.).
Hernández, G: "Estrategia educativa para disminuir el embarazo en la adolescencia, en el área de salud Taguasco, 2008-2012" en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, enero 2013, en http://caribeña.eumed.net/estrategia-educativadisminuir-embarazo-adolescencia/
Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev Cubana Salud Pública. 2001; 27(1): 50 - 57.
Vázquez Márquez Á, Guerra Verdecia C, Herrera Vicente V, Chávez F, Almirall Chávez AM. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001; 27(2): 158 - 164.
Centro Paraguayo de Estudios de Población. (CEPEP). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004. QR producciones gráficas. Asunción: CEPEP; 2005.
Padilla de Gil M. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. Rev Sogia. 2000; 7(1): 16-25.
Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev. chil. obstet. Ginecol. 2002; 67(6): 481-487.
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Beatriz Mercedes Cabañas Acosta, Jorge Sebastián Escobar Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).