Prioridades de investigación en salud en las tesis de medicina de la Universidad Nacional de Piura, 2010-2014
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n2.08Palabras clave:
Tesis académicas, Agenda de prioridades en salud, PerúResumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de tesis de medicina en la Universidad Nacional de Piura (UNP) que se enmarcaron en dentro de las PIS nacionales del Perú y/o de la región Piura en en el periodo 2010-2014. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyó todas las tesis para optar el título de médico cirujano registradas en la biblioteca de la UNP y en la biblioteca especializada de la facultad de medicina durante ek periodo 2010-2014. De acuerdo con el objetivo de la tesis se determinó si correspondía a una PIS nacional y/o regional. SE busco a traves de Google Scholar si la tesis que cumplieron con una PIS habían sido publicadas en una revista científica. Resultados: Se encontró 150 tesis en el periodo de estudio. Sólo 15 (10%) tesis tuvieron como objetivo principal una PIS nacional y 1 (0.6%) una PIS regional. Además ninguna tesis había sido publicada. Conclusión: Existe una baja frecuencia de tesis de medicina que se enmarcan dentro de una PIS nacional y/o regional.
Descargas
Citas
Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados.A, Velásquez A, et al. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):398-411.
Yagui M, Espinoza M, Caballero P, Castilla T, Garro G, Yamaguchi LP, et al. Avances y retos en la construcción del sistema nacional de investigación en salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):387-397.
Robles-Alfaro R, Vela-Alfaro F, Huapaya-Huertas O, ChacónTorrico H. Relación entre el gasto en investigación y desarrollo con la producción científica en el Perú. An Fac med. 2015;76(4):469-70.
Huamaní C, Mayta-Tristán P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del science citation index 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):315-25.
Nankinga Z, Kutyabami P, Kibuule D, Kalyango J, Groves S, Bollinger RC, Obua C. An assessment of Makerere University College of Health Sciences: optimizing health research capacity to meet Uganda's priorities. BMC Int Health Hum Rights. 2011; 11 Suppl 1: S12.
Masalu J.R, Aboud M, Moshi MJ, Mugusi F, Kamuhabwa A, Mgimwa N, et al. An institutional research agenda: Focusing university expertise in Tanzania on national health priorities. Journal of Public Health Policy. 2012; 33(S1): S186–S201.
Valle R, Salvador E. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac med. 2009; 70(1):11-8.
Arriola-Quiroz I, Curioso W, Cruz-Encarnacion M, Gayoso O. Characteristics and publication patterns of theses from a Peruvian medical school. Health Information and Libraries Journal. 2010; 27(2):148-54.
Taype-Rondán A, Carbajal-Castro C, Arrunátegui- Salas G, Chambi-Torres J. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú. 2000-2009. An Fac Med. 2012; 73(2): 153-7.
Mayta-Tristán P, Mezones-Holguín E. Aclaración editorial. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 408-416.
Atamari-Anahui N, Velásquez-Cuentas L. Prioridades nacionales de investigación en salud en tesis de pregrado de una facultad de medicina Cusco, Perú, 2011-2013. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2014.; 7(1):52-53.
Ramos-Rodríguez MI, Sotomayor R. Realizar o no una tesis: razones de estudiantes de medicina de una universidad pública y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(3):322-24.
Rudan I, Kapiriri L, Tomlinson M, Balliet M, Cohen B, et al. Evidence-Based Priority Setting for Health Care and Research: Tools to Support Policy in Maternal, Neonatal, and Child Health in Africa. PLoS Med. 2010; 7(7).
Pedraza V. Las facultades de medicina y la formación de los médicos. Educ Med. 1999; 2: 53-60.
Huamaní C, Mayta-Tristán P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis de del Science Citation Index 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):315-25.
Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Pública. 2013;33(3):166–73.
Griffin MF, Hindocha S. Publication practices of medical students at British medical schools: experience, attitudes and barriers to publish. Med Teach. 2011;33(1):e1-8.
Romaní F, Cabezas C, Espinoza M, Minaya G, Huaripata J, Ureta JM, et al. Estrategia para fortalecer las capacidades de investigación en salud en universidades públicas regionales: rol del canon y del Instituto Nacional de Salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(4):549-54.
Carrillo-Larco RM, Montúfar-Crespo SM, Mayta B. Prioridades nacionales de investigación en salud como categorías, en el Congreso Científico de estudiantes de medicina 2012. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3): 414-17.
Instituto Nacional de Salud. –Resumen Ejecutivo del proceso de Definición de Prioridades nacionales de investigación en Salud 2015 2021. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2015 [citado 2015 Feb 15]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/2/1144/documentos-de-consultaprioridades-nacionales-de-investigacion-en-salud-2015-2021/jer.1144
Organización Panamericana de la Salud. Política de investigación para la salud. Washington DC: OPS; 2009.
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Nelson Purizaca-Rosillo, Emanuel Ramos-Cedano, Neidy Melendres-Huamán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).