Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad

Autores/as

  • María Teresa Rivera-Encinas Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, Lima, Perú; Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-1415-9210

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n3.03

Palabras clave:

Estrés laboral, Mate de coca, Administrativos

Resumen

Objetivo: Evaluar la efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad y determinar sus principales características sociodemográficas. Material y métodos: Se aplicó el cuestionario para la detección del estrés laboral de la OIT/OMS a dos grupos de trabajadores, experimental (10) y control (10), empleando randomización simple. Se hizo un experimento cruzado en 31 días, utilizando mate de coca y agua para cada grupo. Se utilizó el análisis de Wilcoxon para comparar los grupos antes y después, y la prueba U de Mann Whitnney para comparar los grupos experimental y control. Resultados: Se encontró disminución en el puntaje de estrés laboral en el grupo que usó mate de coca (de 71,2 a 68,6), pero no fue estadísticamente significativo (p > 0,05). Las características de los administrativos con estrés laboral fueron: 55%, de sexo femenino; el 60% tuvo un tiempo de servicio mayor o igual a 5 años; el 90% trabajó más de 8 horas al día; el 25% realizaba meditación y 60% realizaba actividad física. Conclusiones: El mate de coca no es efectivo en la reducción del estrés laboral. Se necesitan más estudios al respecto. Se recomienda fomentar la salud mental en el trabajo, utilizando intervenciones y desarrollando guías para la reducción del estrés laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sandín B. El estrés. Análisis basado en el papel de los factores sociales. Rev. Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 2003, Vol. 3 N° 1, 141 – 157.

Ivancevich J, Matteson M. Estrés y trabajo: Una perspectiva gerencial. 2ª edición. Editorial Trillas. México. 1989.

Selye H. Confusion and controversy in the stress field. J Human Stress. 1975. Jun;1(2):37-44.

Leka S, Griffiths A, Cox T. La organización del trabajo y el estrés. Serie protección de la salud de los trabajadores N° 3. OIT – OMS. 2004.

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR, y modificación con el Decreto Supremo N° 006 – 2014 – TR.

Hurtado de Mendoza C. Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. Tesis Doctoral. España: Universidad Complutense de Madrid. 2013.

Rodríguez R, De Rivas S. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med Segur Trab. 2011. Suplemento 1: 1-262.

Gil P. Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud Ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. Perú. 2012; 29(2):237-41.

Perales A, Chue H, Padilla A, Barahona L. Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011.

Román J. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública. Ciudad de La Habana. 2003.

Guerrero E. 2003. Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. España: Universidad de Murcia. Anales de Psicología 2003. 19 (1), 145-158.

Takahashi M. Prioritizing sleep for healthy work schedules. Journal of Physiological Anthropology. Revisión 2012. Encontrado el 18 de setiembre del 2015. Disponible en: http://www.jphysiolanthropol.com/content/31/1/6

Llosa T, Chang E, Flores E, Dongo S, Luna L, Llosa L. Primer Estudio Psicofisiológico y Toxicológico de la Harina de Coca. Perú. T.Llosa (ed). Coca Médica. Año 1, Nº 1. 2006.

Cabieses F. Debate Agrario: La Hoja de Coca y sus Encrucijadas. Perú. 1996. Encontrado el 13 de junio 2014. Disponible en: http://www.cepes.org.pe/debate/debate25/08_Articulo.pdf

Rospigliosi F, Blondet C, Lloréns J. El consumo tradicional de la hoja de coca en el Perú. Perú: IEP Ediciones. 2004, 133 – 134.

Morera F, Ripoll F, Martín J, Checa F. Colinesterasa plasmática como indicador de gravedad en procesos agudos. Rev. Medicina Clínica. 2005;124(11);26.

Siegel R, Elsohly M, Plowman T, Rury P, Jones R. Cocaine in Herbal Teal. JAMA 255 (1): 40. 1986.

Rush C, Baker R, Wright K. Acute physiological and behavioral effects of oral cocaine in humans. Rev Drug Alcohol Depend. 1999. 1; 55 (1-2): 1-12.

Walsh S, Haberny K, Bigelow G. Modulation of intravenous cocaine effects by chronic oral cocaine in humans. Rev. Psychopharmacology (Berl). 2000; 150(4): 361-73.

Lizasoain I., Moro M., Lorenzo P. Cocaína: aspectos farmacológicos. España: Universidad Complutense de Madrid. Rev. Adicciones. 2002. 14(1):57-64.

Velásquez Y, Hernández Y, Rodríguez L, Morales A, Rincón J, Ramírez L. Detección de Benzoilecgonina en orina de consumidores de té de coca mediante métodos de inmunoensayo. INHRR. N°1 Caracas. 2011.

Suárez A. Adaptación de la Escala de estrés laboral de la OIT – OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. Revista PsiqueMag. Junio 2013. Encontrado el 2 de abril del 2015. Disponible en: http://www.ucvlima.edu.pe/psiquemag/index.html

Carreño S, Medina M, Ortiz A, et. al. Factores psicosociales, consumo de alcohol y problemas laborales en trabajadores de una empresa química. La Psicología Social en México. 2002.

Aranda C, Pando M, Pérez M. Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión. Psicología y Salud. 2004;14(1):79-87.

Velázquez L, Lorenzo P, Moreno A. Farmacología Básica y Clínica. 18° edición. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. 2008.

Chacín B, Corzo G, Rojas L, Rodríguez E, Corzo G. Estrés organizacional y exposición a ruido en trabajadores de la planta de envasado de una industria cervecera. Invest. Clín. 2002;43(4).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2003. Revisión online. Encontrado el 13 de setiembre 2015. Disponible en: http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/ Ficheros/Informe_V_ENCTDic2010.pdf

Osca A, Segado S, García, J. Inclusión social, mercado de trabajo y salud laboral: perspectivas sobre el estrés laboral de los jóvenes españoles. En el Portal del Instituto de la Juventud. 2006. Encontrado el 10 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/capitulo4_0.pdf

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. El estrés en el trabajo. CDC. 1999. Encontrado 4 de setiembre del 2015.Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101_sp/

Maricutoui L, Sava F, Butta O. The effectiveness of controlled interventions on employees' burnout: A metanalisis. Journal of Occupational and Organizational Psychology. 2014.

##submission.downloads##

Publicado

2016-09-27

Cómo citar

1.
Rivera-Encinas MT. Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad. Horiz Med [Internet]. 27 de septiembre de 2016 [citado 20 de abril de 2024];16(3):20-8. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/466

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a