Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en dos hospitales de Chiclayo, Perú
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.03Palabras clave:
Neurocisticercosis, Epidemiología, Taenia solium, PerúResumen
Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en dos hospitales de Chiclayo, Perú.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo y Regional Lambayeque. Se revisaron 96 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis atendidos en el año 2014.
Resultados: La media de edad de los pacientes fue 42,8 ± 18,8 años, 52,1% fue de sexo femenino, 26% provenía de Chiclayo y 54,2% recibieron atención por primera vez. El síntoma de consulta más frecuente fue la cefalea, y a todos se les realizó algún método de diagnóstico por imágenes. La ubicación fue en su mayoría cerebral y el estadio más común fue el calcificado. El tratamiento más utilizado fueron los anticonvulsivantes y los analgésicos.
Conclusiones: La neurocisticercosis afecta principalmente a la población económicamente activa, es más frecuente en mujeres y la manifestación clínica más común es la cefalea.
Descargas
Citas
Garcia HH, Gonzalez AE, Rodriguez S, Gonzalvez G, LlanosZavalaga F, Tsang VC, et al. Epidemiology and control of cysticercosis in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(4):592–7.
Escalante H, Pereda F, Sánchez M, Schulz H, Torres P, Davelois K. Pacientes neurológicos Del noroeste Del Perú con serología positiva por western blot a la larva de Taenia solium. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2004;21(2):92–7.
Cysticercosis Working Group in Peru. The marketing of cysticercotic pigs in the Sierra of Peru. The Cysticercosis Working Group in Peru. Bull World Health Organ. 1993;71(2):223–8.
Ministerio de Salud. Teniasis / cisticercosis por taenia solium un serio problema de Salud Pública en el Perú [Internet]; 2001 [Citado el 12 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_invepi/iepi0.pdf
Murrell KD. WHO/FAO/OIE Guidelines for the surveillance, prevention and control of taeniosis/cysticercosis. Paris: OIE; 2005. 1–139. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/d11245.pdf
Del Brutto O. Neurocisticercosis: actualización en diagnóstico y tratamiento. Neurologia. 2005;20(8):412–8.
Sinha S, Sharma BS. Neurocysticercosis: a review of current status and management. J Clin Neurosci Off J Neurosurg Soc Australas. 2009;16(7):867–76.
Esquicha JA, Falcón N, Oshiro S. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Rev Medica Hered. 2012;23(1):4–10.
Fleury A, Dessein A, Preux PM, Dumas M, Tapia G, Larralde C, et al. Symptomatic human neurocysticercosis--age, sex and exposure factors relating with disease heterogeneity. J Neurol. 2004;251(7):830–7.
Fleury A, Escobar A, Fragoso G, Sciutto E, Larralde C. Clinical heterogeneity of human neurocysticercosis results from complex interactions among parasite, host and environmental factors. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2010;104(4):243–50.
Garcia HH, Gilman RH, Gonzalez AE, Pacheco R, Verastegui M, Tsang VCW. Human and porcine Taenia solium infection in a village in the highlands of Cusco, Peru. Acta Trop. 1999;73(1):31–6.
Rajkotia Y, Lescano AG, Gilman RH, Cornejo C, Garcia HH, Cysticercosis Working Group of Peru. Economic burden of neurocysticercosis: results from Peru. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101(8):840–6.
Carpio A. Clinical Diagnoses of Neurocysticercosis. En: Foyaca Sibat H, editor. Novel Aspects on Cysticercosis and Neurocysticercosis [Internet]. InTech; 2013 [citado el 12 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.intechopen.com/books/novel-aspects-on-cysticercosis-andneurocysticercosis/clinical-diagnoses-of-neurocysticercosis
Escalante C, Escalante G. Neurocisticercosis en el niño. Análisis epidemiológico y clínico. Rev Neuropsiquiatr. 2013;68(3-4):201–11.
Kimura-Hayama ET, Higuera JA, Corona-Cedillo R, Chávez-Macías L, Perochena A, Quiroz-Rojas LY, et al. Neurocysticercosis: radiologic-pathologic correlation. Radiogr Rev Publ Radiol Soc N Am Inc. 2010;30(6):1705–19.
Saavedra H, Gonzales I, Alvarado MA, Porras MA, Vargas V, Cjuno RA, et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27(4):586– 91.
Del Brutto O, Garcia HH. Clinical Manifestations of Neurocysticercosis. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Del Brutto O, Garcia HH. Neuropathology of Cysticercosis. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Valenzuela-Borrayo LC. Neurocisticercosis en México, revisión de la literatura. Hipoc Rev Med. 2010;23:4-8.
The center for food security and public health. Taenia infections. Tech Factsheets [Internet]; 2005. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/taenia.pdf
Del Brutto O, Garcia HH. Inmunopathology of Taeniasis and Cysticercosis. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Del Brutto O, Garcia HH. Epidemiology of Human Cysticercosis in Endemic Regions. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Del Brutto O, Garcia HH. Diagnosis of Taeniasis and Cysticercosis. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Del Brutto O, Garcia HH. Management of Neurocysticercosis. En: Cysticercosis of the Human Nervous System. 1a ed. Berlin: Springer; 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).