Nivel de orientación empática en los estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad estatal
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.09Palabras clave:
Orientación empática, Toma de perspectiva, Atención por compasión, Capacidad de ponerse en el lugar del pacienteResumen
Objetivo: Determinar el nivel de orientación empática en los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016.
Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-observacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. Realizado en 134 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación del 2do al 5to año de carrera de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica de la UNMSM; se empleó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ).
Resultados: En general se obtuvo una puntuación media de 114.60±14.424, que corresponde a un nivel alto de orientación empática. Cualitativamente esta categoría está representada por el 85.1%. Respecto a las dimensiones, se obtuvieron puntuaciones medias de “Toma de perspectiva” (61.33, nivel alto [91.0%]), “Atención por compasión” (41.16, nivel alto [82.8%]) y “Capacidad de Ponerse en el Lugar del Paciente” (12.38, nivel medio [61.2%]). No hay diferencias significativas en general ni en las dimensiones según sexo y según edad (p>0.05), pero sí se encuentran diferencias significativas según año de carrera.
Conclusión: Los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentan del 3er, 4to y 5to año respecto al 2do año de carrera (p≤0.05) una orientación empática favorable; específicamente se muestran prestos a la comprensión de los sentimientos de los pacientes y en poner atención a las experiencias personales de los pacientes como medio terapéutico.
Descargas
Citas
Hemmerdinger JM, Stoddart S, Lilford RJ. A systematic review of tests of empathy in medicine. BMC Medical Education. 2007; 7:24-32.
Nouvilas E. Atribución del cumplimiento terapéutico: Diferencias entre pacientes y profesionales de la salud. Estudios de psicología social.2003: 273-280.
Silvia M, Arboleda J, Díaz V. Orientación empática en estudiantes de Medicina en una universidad de República Dominicana. Educación Médica Superior. 2014;28(1):74-83.
Casas J, Hopp M, Providell S, Narvaez V, Niveles de orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad del Desarrollo, sede Santiago (Chile). Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2014;4(3):169-74.
Alonso L, Caro S, Erazo A, Díaz V. Evaluación de la orientación empática en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte Barranquilla (Col). 2013; 29(1):22-3
Gutierrez F, Quezada B, Lopez M, Mendez J, Diaz V, Zamorano A, et al. Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):91-9.
Ñique-Carbajal C. Orientación empática de estudiantes de odontología de una Universidad Peruana. Kiru. 2013;10(1):49- 54.
Torres C, Cadellans A, Martí I. Incremento de la empatía tras la primera interacción de estudiantes de fisioterapia con usuarios de la salud. Madrid: tema libre presentado en II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud Universidad Carlos III de Madrid; octubre.2015.
Contreras T, García S, Guenchugaray L, Fernández A. Orientación Empática de los estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, de la ciudad de Punta de Arenas en el año 2014. Rev Educ Cienc Salud. 2015; 12 (2): 125-339.
Rojas-Sarey A, Castañeda-Barthelemiez S, Parraguez-Infiesta R. Orientación empática de los estudiantes de dos escuelas de kinesiología de Chile. EDUC MED. 2009;12(2):103-9.
Salcedo-Rioja M, Narvaez V. Empatía en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Salud Uninorte Barranquilla (Col). 2015;31(3):565-74.
Arriola U, Alcalde S, Kong R, Alcantara R, Ambrosio R, Gomez S. La orientación empática en los estudiantes de medicina humana de la Universidad de San Martin de Porres. Revista Horizonte Médico. 2010;10(2):37-43.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).