Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja – Huaraz, 2017
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08Palabras clave:
Violencia contra la mujer, Violencia sexual, Abuso físico, AutoestimaResumen
Objetivo: Determinar la relación entre la violencia de género y el nivel de autoestima de las mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz, 2017. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, correlacional de corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 55 mujeres registradas como habitantes del centro poblado Huanja, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para el análisis y estudio de las variables se utilizaron instrumentos previamente validados con una confiabilidad de 0,81 para ambos cuestionarios. Resultados: La violencia física representó el 38,2 % de casos registrados, seguido de 29,1 %; 14,6 % y 18,1 % para la violencia psicológica, sexual y económica respectivamente; y la autoestima presentó nivel bajo (52,8 %), nivel medio (43,6 %) y nivel alto (3,6 %). El coeficiente de Correlación de Spearman (rs) evidenció relación negativa y no significativa entre los tipos de violencia y la autoestima: violencia física (rs = -0,123; p = 0,371), violencia psicológica (rs = -0,181; p = 0,186), violencia sexual (rs = -0,177; p = 0,195) y violencia económica (rs = -0,075; p = 0,589). Conclusiones: La violencia física que viven las mujeres del centro poblado de Huanja – Huaraz es la que se presenta con mayor frecuencia, por encima de la psicológica, sexual y económica. Las mujeres, víctimas de violencia, a través de su autoestima, se sienten frustradas, fracasadas y desvalorizadas ante la sociedad, por lo que, a mayor violencia de tipo física, psicológica, sexual y económica, menor autoestima.
Descargas
Citas
Navarro Oliva E. Violencia de género, autoestima y consumo de alcohol en mujeres [tesis de postgrado]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2011.
Morales-Reyes A, Alonso-Castillo M, López-García K. Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Rev Sanid Milit Mex. 2011; 65(2): 48-52. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40287
Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica [Internet]. Ginebra: OMS; 2005 [acceso 15 diciembre 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43390/1/924359351X_spa.pdf
Ponce Gómez J. Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: Un análisis basado en ENDES 2011. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres. 2012; 3(2): 7-56. Disponible en: http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v3n21.pdf
Ventura Huaman R. Niveles de violencia contra las mujeres en las asociaciones de artesanía textil en Huancavelica, en el año 2014. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres 2015; 6(2): 96-106. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1749/1/sme_ v6n2_art5.pdf
Carneiro L, Teodoro G, Chicone G. Autoestima de las mujeres que sufrieron violencias. Rev Latino-am Enfermagem. 2006; 14(5): 1-7. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a09.pdf
López Angulo L, Apolinaire Pennini JJ, Array M, Moya Avila A. Autovaloración en mujeres víctimas de violencia de pareja. Medisur. 2006; 4(1): 9-12. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/171
Mendoza Flores ME, Martínez Hernandez G, Pizano Zarate ML, Lartigue Becerra T. Violencia de género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de México. Rev Enferm Herediana. 2008; 1(1): 40-47. Disponible en: http://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2008/enero/v1n1ao6.pdf
Espinoza Campoverde M. Maltrato conyugal y autoestima en mujeres que trabajan en los mercados de la Ciudad de Loja, Ecuador-2014 [tesis de postgrado]. Loja: Universidad Peruana Unión; 2014.
Sánchez A, Marcelino C. Fortalecimiento de la autoestima mediante la psicoterapia Gestalt en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Lima metropolitana [tesis de postgrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
Rodas Giron A. Relación entre autoestima y compromiso organizacional en docentes de una institución educativa [tesis de pregrado]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2013.
Ochoa O, Restrepo D, Salas Zapata C, Sierra G, Torres Y. Relación entre antecedente de maltrato en la niñez y comportamiento maltratador hacia los hijos. Itagüí, Colombia, 2012-2013. Rev colomb psiquiat. 2017; 30(20): 30- 34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745017300707
Suelves J, Jané M, Plasencia A. Violencia del compañero íntimo contra la mujer: una mirada desde la Salud Pública. Rev Esp Med Legal. 2010; 36(3): 98-103. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanolamedicina-legal-285-articulo-violencia-del-companero-intimocontra-S0377473210700377
Santandreu M, Torrents L, Roquero R, Iborra A. Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de Psicología, 2014; 32(1): 57-63. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/487
Schnaas M, Ruíz Gonzales A, Juárez Miranda B. Asociación entre violencia y autoestima con respecto a las distintas etapas de vida en la mujer. Rev Mex Invest Psic. 2009; 1(1): 111-22. Disponible en: http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/article/view/96
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ed. México: McGraw-Hill, 2014.
Guerra G, Morales E. Violencia en Mujeres de una zona suburbana [tesis de pregrado]. Coatzacoalcos: Universidad Veracruzana; 2009.
García G, Guilly N. Antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay, Lima [tesis de pregrado]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2013.
Valenzuela S. Violencia intrafamiliar como factor de riesgo en la mujer embarazada y su producto [tesis de postgrado]. Colima: Universidad de Colima; 2004.
Henao Escobar J. La prevención de la violencia: una revisión temprana de programas y modalidades de intervención. Univ Psychol. 2005; 4 (2): 161-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/647/64740205/
Doménech M, Iñiguez L. La construcción social de la violencia. Athenea. 2002; 2(1): 1-10. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/viewFile/n2-domenechiniguez/54-pdf-es
Ruiz-Perez I, Escriba-Aguir V, Montero-Piñar I, Vives-Cases C, Rodríguez-Barranco M. Prevalence of intimate partner violence in Spain: A national cross-sectional survey in primary care. Aten Primaria. 2016; 3(2): 1-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27394929
Barja Ore J. Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el consultorio externo de ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, noviembre - diciembre 2015 [tesis de preg rado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
Morales-Reyes A, Alonso-Castillo M, López-Garcia K. Violencia de Género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Rev Sanid Milit Mex. 2011; 65(2): 48-52. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40287
Uribe Castro M. Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011 [tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.
Nájera Hernandez C. Violencia de género en el contexto de pareja y su relación con la autoestima en el centro de desarrollo Integral de la familia, Arandas-México, 2013 [tesis de postgrado]. Arandas: Universidad Peruana Unión; 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ericson Felix Castillo Saavedra, Janette Vanesa Bernardo Trujillo, Marleny Alida Medina Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).