Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06

Palabras clave:

Conocimiento, Salud ocupacional, Medidas de seguridad, Personal de salud

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de bioseguridad del personal de salud en los servicios de hospitalización de Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría del Hospital San José del Callao. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal en una población de 100 trabajadores de salud de los servicios de hospitalización de Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría del Hospital San José, de enero a junio del 2016. Resultados: El nivel de conocimiento del personal de salud es de medio (55 %) a bajo (19 %), que es una cifra alarmante, ya que la población a estudiar labora en las áreas de hospitalización. El nivel de práctica del personal de salud es bueno (65 %), pero con riesgo a desviarse a un nivel inferior desfavorable en las áreas de hospitalización. Conclusiones: El nivel de conocimiento y la práctica de bioseguridad del personal de salud presentaron una relación significativa entre ambas variables (prueba exacta de Fisher p = .000), lo cual significa que es necesario el conocimiento sobre bioseguridad para una práctica favorable, y así disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vidal J, Basso J, Bagnulo H, Marcolini P. Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública. 1a ed. Uruguay: MSP; 1997; Pp. 6-10.

Espinosa Aquino B, Pérez Osorio G , Arriola Morales J, Mendoza Hernández JC, Martínez Tapia I. Bioseguridad, riesgos laborales y protección personal. Rev latinoam ambient cienc. 2010; 1(1): 38-49.

Franco A. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colomb Med. 2005; 36(2): 130-133.

Manual de bioseguridad de la Universidad Industrial de Santander. Proceso de talento Humano Subproceso Seguridad y Salud Ocupacional, Colombia año 2012; Pág.03.

Bautista Rodríguez LM, Delgado Madrid CC, Hernández Zárate ZF, Sanguino Jaramillo FE, Cuevas Santamaría ML, Arias Contreras YT. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Rev Cien y Cuid. 2013; 10(2): 127-135.

Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Documentos Técnicos para el laboratorio clínico; Instituto de Salud Pública de Chile. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2013, pág. 09.

Fink S. Bioseguridad: una responsabilidad del investigador. Rev Medicina Buenos Aires. 2010; 70(3): 299-302.

Zayas Bazán S, López Cruz E, Marrero Fente A, Agüero Díaz. Sida, evaluación de la información sobre las normas de bioseguridad en Estomatología. AMC. 2003;7(6):698-707

Del Valle Sol C. Normas de Bioseguridad en el consultorio odontológico. Acta Odontol Venez. 2002; 40(2): 213-216.

Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3a ed. Ginebra: OMS; 2005; p. 7

Huamán Huaman D, Romero Trujillo L. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de medicina del Hospital Belén de Trujillo 2014. [Tesis para optar el grado de Licenciada en enfermería]. 2014. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/561/1/huaman_doris _medidas_bioseguridad_enfermeras.pdf

Malogon Londoño G, Galán Morera R., Pontón Laverde G. Administración Hospitalaria. 3a Ed. Bogota: Editorial Medica Internacional; 2008; pp 171.

Vasconez Z., Molina G. Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. 2011; Pág.10.

Papone V. Normas de Bioseguridad en la práctica odontológica. Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad de la República oriental del Uruguay. 2000. Disponible en: http://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/normas-de-bioseguridad-en-la-practica-odontologica.pdf

Ruiz Hernández AR, Fernández García JR. Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos. Medicent Electrón. 2013; 17(2): 49-55.

Reeder S, Martín L, Koriak D. Enfermería Materno-Infantil. 17a ed. México: Ediciones McGraw-Hill. 2009; pp:1-134.

Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud. OMS: 2009; 07: 13-14. Disponible en: http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf

Ministerio de Salud. Manual de Bioseguridad NT No. 015 – MINSA / DGSP – V.01. Sistema de Gestión de la Calidad del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Lima, Perú 2004. Pág.11

Guía de bioseguridad para los profesionales sanitarios, Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad , Madrid, Gobierno de España 2015; pág. 29.

Manual de Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Protocolo básico para el equipo de salud. Ministerio de salud. Dirección general de promoción y prevención programa nacional de prevención y control de las ETS/VIH/ SIDA. Santafé de Bogotá. 1997. Pág. 37

Mirón A. Directrices para evaluar el riesgo biológico, Centro Nacional de nuevas tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, España. 2006. Pp. 02-03.

##submission.downloads##

Publicado

2018-12-09

Cómo citar

1.
Tamariz Chavarria FD. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horiz Med [Internet]. 9 de diciembre de 2018 [citado 8 de mayo de 2024];18(4):42-9. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/783

Número

Sección

Artículos originales