Percepciones de los estudiantes de ciencias de la salud sobre el aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.03Palabras clave:
aprendizaje, percepción, universidadesResumen
Objetivo: Identificar las percepciones de los estudiantes de primer año de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sobre la aplicación del aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual durante el semestre académico 2021-II. Materiales y métodos: El diseño de investigación aplicado en este estudio fue descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 592 estudiantes pertenecientes a las escuelas profesionales de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio y se obtuvo una muestra de 429 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó como instrumento el Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo, con un formato de respuesta en escala Likert, que consta de 8 indicadores y fue elaborado por McLeish. El instrumento es confiable y válido; fue aplicado a la muestra de estudiantes al finalizar la asignatura de manera virtual mediante Google Forms. Los datos cuantitativos se analizaron descriptivamente con el programa SPSS 22. La estadística descriptiva que se aplicó incluye frecuencias, promedios y desviación estándar. Resultados: De los estudiantes que conformaron la muestra, el 65,9 % fueron mujeres y el 34,1 %, hombres. La mayor parte de los participantes tuvo percepciones favorables hacia el aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual, y se obtuvieron promedios entre 3,77 y 4,53. Se identificaron percepciones favorables hacia esta metodología, principalmente en las dimensiones calidad del proceso de interacción del grupo, enseñanza de habilidades interpersonales en grupos pequeños e interdependencia positiva. Conclusiones: Los estudiantes tuvieron percepciones favorables hacia el aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual, ya que contribuyó a mejorar su socialización, favoreció su actitud hacia el trabajo en grupo, permitió su participación en las sesiones con agrado, ayudó a mejorar sus interacciones con sus pares, desarrolló su creatividad y habilidades interpersonales, por lo cual se recomienda su aplicación y análisis de los logros en los entornos virtuales.
Descargas
Citas
Garcia-Chitiva MDP. Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educacion superior. Revista Electronica Educare [Internet]. 2021;25(2):422-40. Disponible en: doi: 10.15359/ree.25-2.23
Vazquez Morales MG, Mendez Pineda JM, Mendoza Saucedo F. Educacion inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la practica docente universitaria. Rev Educ Inclus [Internet]. 2015;8(3):171-87. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/97
Nunez Leal TF. Entornos virtuales de ensenanza aprendizaje (EVEA): Formacion profesional. Edutec [Internet]. 2011;37:1-15. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/389
Pulido R, Martin-Seoane G, Lucas-Molina B. Origenes de los Programas de Mediacion Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta practica restaurativa. An Psicol [Internet]. 2013;29(2):385-92. Disponible en: doi: 10.6018/analesps.29.2.132601
Ramirez Rengifo SE. El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad publica de la Region Huanuco [tesis de grado]. Lima (Peru): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. Recuperado a partir de: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1450
Flores-Cueto JJ, Garay Argandona R, Hernandez RM. El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propositos y Representaciones [Internet]. 2020;8(1):e447. Disponible en: doi: 10.20511/pyr2020.v8n1.447
Azorin Abellan CM. El metodo de aprendizaje cooperativo y su aplicacion en las aulas. Perfiles educativos [Internet]. 2018;40(161):181-94. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181
Gillies RM. Developments in cooperative learning: review of research. An psicol [Internet]. 2014;30(3):792-801. Disponible en: doi: 10.6018/analesps.30.3.201191
Angulo-Vilca PE. El aprendizaje colaborativo virtual para la ensenanza de la matematica. Dom Cien [Internet]. 2021;7(1):253-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385920
Fernandez-Rio J, Cecchini JA, Mendez-Gimenez A, Mendez-Alonso D, Prieto JA. Diseno y validacion de un cuestionario de medicion del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. An Psicol [Internet]. 2017;33(3):680-8. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.3.251321
Lopez Benavides D, Alvarez Valdivia I. Promover la regulacion del comportamiento en tareas de aprendizaje cooperativo en linea a traves de la evaluacion. RIED [Internet]. 2011;14(1):161-83. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/808
Azizinezhad M, Hashemi M, Darvishi S. Application of cooperative learning in EFL classes to enhance the studentsï¿1/2 language learning. Procedia Social and Behavioral Sciences [Internet]. 2013;93:138-41. Disponible en: doi: 10.1016/j.sbspro.2013.09.166
Areth Estevez J, Castro-Martinez J, Rodriguez Granobles H. La educacion virtual en Colombia: exposicion de modelos de desercion. Apertura [Internet]. 2015;7(1):1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007
Sharan Y. Learning to cooperate for cooperative learning. An Psicol [Internet]. 2014;30(3):802-7. Disponible en: doi: 10.6018/analesps.30.3.201211
Parodi JF, Lizaraso Caparo F. Ensenanza de medicina centrada en la persona: hoy mas que nunca, una oportunidad de mejorar. Horiz Med [Internet]. 2021;21(4):e1699. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1699
Hernandez R, Fernandez C, Baptista P. Metodologia de la investigacion. 6ï¿1/2 ed. Mexico. McGraw-Hill. 2014.
McLeish K. Attitude of students toward cooperative learning methods at Knox community college: a descriptive study [tesis de grado]. Jamaica: University of Technology; 2009. Recuperado a partir de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED506779.pdf
Beiki G, Gharagozloo N, Raissi R. Iranian EFL Learnersï¿1/2 Perceptions towards the Cooperative Learning (CL) Implementation in Islamic Azad University. Asian EFL Journal Research Articles [Internet]. 2020;27(3.1):193-220.
Garrote-Rojas D, Jimenez-Fernandez S, Martinez-Heredia N. El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios. REICE [Internet]. 2019;17(3):41-58. Disponible en: doi: 10.15366/reice2019.17.3.003
Marques-Sanchez P, Garcia-Rodriguez I, Benitez-Andrades JA, Fulgueiras-Carril I, Fernandez-Sierra P, Fernandez-Martinez E. Networks and Emotions in Cooperative Work: A Quasi-Experimental Study in University Nursing and Computer Engineering Students. Healthcare [Internet]. 2020;8(3):220. Disponible en: doi: 10.3390/healthcare8030220
Catarino P, Vasco P, Lopes J, Silva H, Morais E. Aprendizaje Cooperativo para Promover el Pensamiento Creativo y la Creatividad Matematica en la Educacion Superior. REICE [Internet]. 2019:17(3):5-22 Disponible en: doi: 10.15366/reice2019.17.3.001
Huaman Camillo JG, Ibarguen Cueva FE, Menacho Vargas I. Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en Matematica en estudiantes universitarios de Lima. Educ For Fortaleza [Internet]. 2020;5(3):e3079. Disponible en: doi: 10.25053/redufor.v5i15set/dez.3079
Fernandez Martin E. Analisis de estrategias metodologicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogia. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado [Internet]. 2020;34(2):79-99. Disponible en: doi: 10.47553/rifop.v34i2.77628
Dominguez Fernandez G, Prieto Garcia JR, Alvarez Bonilla FJ. El cuaderno de equipo. Eje de la metodologia de aprendizaje cooperativo en una asignatura del master de Educacion Secundaria. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012;10(1):239-55. Disponible en https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6130
Faustino Sanchez MA. Aprendizaje cooperativo e interaccion social de estudiantes universitarios de la Facultad de Educacion de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 [tesis de grado]. Lima (Peru): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021. Recuperado a partir de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17052/Faustino_sm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Temprado Bernal M. Ventajas del aprendizaje cooperativo para la socializacion de los alumnos con necesidades educativas especiales. Revista interuniversitaria de formacion del profesorado [Internet]. 2009;65(23):137-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3007833
Baena-Morales S, Jerez-Mayorga D, Fernandez-Gonzalez FT, Lopez-Morales J. The Use of a Cooperative-Learning Activity with University Students: A Gender Experience. Sustainability [Internet]. 2020;12(21):9292. Disponible en: doi: 10.3390/su12219292
Matzumura-Kasano JP, Gutierrez-Crespo HF. Utilizacion de Telegram y aprendizaje cooperativo en la ensenanza de la investigacion cientifica en estudiantes de medicina. An Fac med [Internet]. 2021;82(4):314-21. Disponible en: doi: 10.15381/anales.v82i4.22208
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).