Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes sin hipertensión arterial
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n4.01Palabras clave:
cumplimiento de la medicación, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión esencialResumen
Objetivo: Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial.
Materiales y métodos: Estudio transversal y analítico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial. Se integraron el grupo con adherencia al tratamiento (n = 145) y el grupo sin adherencia al tratamiento (n = 49), determinado por la escala de adherencia a la medicación de Morisky de 4 ítems (MMAS-4). Como factores asociados, se estudiaron sexo, vida en pareja, escolaridad, ocupación, edad agrupada en decenios y tiempo de evolución de la diabetes agrupada en menos de un año, de 1 a 5 años, de 6 a 10 años y más de 10 años. El plan de análisis estadístico incluyó la prueba de ji al cuadrado.
Resultados: Se identificaron el sexo (p = 0,045), la vida en pareja (p = 0,045), la edad (p = 0,001) y el tiempo de evolución de la enfermedad (p = 0,001) como factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico. La escolaridad no se identificó como un factor asociado a la adherencia terapéutica en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (p = 0,289). A mayor edad, menor adherencia al tratamiento farmacológico en el paciente con diabetes: el punto de corte se presenta a los 60 años; después de esta edad, el porcentaje en el grupo no adherente es mayor que en el grupo con adherencia (p = 0,001). A mayor tiempo de evolución de la diabetes, menor probabilidad de adherencia; en el grupo no adherente, el porcentaje de pacientes con más de 10 años de evolución es 67,3 % y en el grupo con adherencia el porcentaje corresponde a 33,8 % (p = 0,001).
Conclusiones: Se identificaron los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial.
Descargas
Citas
Ramirez MC, Anlehu A, Rodriguez A. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Horiz Sanitario. 2019;18(3):383-92.
Asociacion Latinoamericana de Diabetes. Guias ALAD sobre el diagnostico, control y tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia [Internet]. Permanyer Mexico. Mexico: Comite Editorial de la Revista ALAD; 2019 [citado 12 de julio de 2023]. 1-119 p. Disponible en: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Reed J, Bain S, Kanamarlapudi V. A review of current trends with type 2 diabetes epidemiology, aetiology, pathogenesis, treatments and future perspectives. Diabetes, Metab Syndr Obes Targets Ther. 2021;14:3567-602.
American Diabetes Association. 9. Pharmacologic approaches to glycemic treatment: Standards of medical care in diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43(Suppl 1):S98-110.
Pascacio-Vera GD, Ascencio-Zarazua GE, Cruz-Leon A, Guzman-Priego CG. Adherencia al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Tab. 2016;22(1-2):2331.
Ivers NM, Jiang M, Alloo J, Singer A, Ngui D, Casey CG, et al. Diabetes Canada 2018 clinical practice guidelines. Can Fam Physician. 2019;65(1):14-24.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnostico y tratamiento de la enfermedad hemolitica por isoinmunizacion a RH en el recien nacido [Internet]. Mexico; 2018. 1-60 p. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/373GER.pdf
Munoz D, Olarte MT, Salamanca E. Grado de adherencia terapeutica en pacientes en unidades de cuidados intensivos. Enfermeria Glob. 2021;20(1):1-22.
Orozco-Beltran D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situacion actual y propuesta de posibles soluciones. Atencion Primaria, 2016;48(6):406-20.
Angelucci-Bastidas L, Rondon-Bernard JE. Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresion logistica. Caracas 20172018. Med UIS. 2021;34(2):29-39.
Ramos Y, Morejon R, Gomez M, Suarez ME, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia terapeutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Finlay. 2017;7(2):89-98.
Barroso ML, Mora A, Sierra E. Adherencia terapeutica en los pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutaneo primario. Enferm Cardiol. 2021;(82):46-51.
Grupo de trabajo uso adecuado del medicamento en diabetes. Recomendaciones para la seleccion del tratamiento farmacologico en diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Andalucia: Escuela Andaluza de Salud Publica; 2020 p. 1-16. Disponible en: https://www.semergenandalucia.org/docs/noticias/mellitosTipo2.pdf
Reyes-Flores E, Trejo-Alvarez R, Arguijo-Abrego S, Jimenez-Gomez A, Castillo-Castro A, Hernandez-Silva A, et al. Adherencia terapeutica: conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Rev Med Hondur. 2016;84(3/4):125-32.
Zenteno-Lopez MA, Tzontehua-Tzontehua I, Gil-Londono E, Contreras-Arroyo S, Galicia-Aguilar R. Continuidad de cuidados para la adherencia terapeutica en la persona con diabetes tipo 2. Enferm Univ. 2016;13(2):130-7.
Zhou X, Siegel KR, Ng BP, Jawanda S, Proia KK, Zhang X, et al. Costeffectiveness of diabetes prevention interventions targeting highrisk individuals and whole populations: A systematic review. Diabetes Care. 2020;43(7):1593-616.
Ipingbemi AE, Erhun WO, Adisa R. Pharmacist-led intervention in treatment non-adherence and associated direct costs of management among ambulatory patients with type 2 diabetes in southwestern Nigeria. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):1000.
Martinez-Dominguez IG, Martinez-Sanchez ML, Lopera-Valle JS, Vargas-Grisales N. La importancia de la adherencia terapeutica. Rev Venez Endocrinol Metab. 2016;14(2):107-16.
Rincon-Romero MK, Torres-Contreras C, Corredor-Pardo KA. Adherencia terapeutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cienc Cuid. 2017;14(1):40-59.
Organizacion Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la accion [Internet]. Washington, D.C.: OMS; 2004. 1-198 p. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41182/adherencia-largo-plazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Basto-Abreu A, Barrientos-Gutierrez T, Rojas-Martinez R, AguilarSalinas CA, Lopez-Olmedo N, De la Cruz-Gongora V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucemico en Mexico: resultados de la Ensanut 2016. Salud Publica Mex. 2020;62(1):50-9.
Rojas-Martinez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zarate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutierrez T. Prevalencia de diabetes por diagnostico medico previo en Mexico. Salud Publica Mex. 2018;60(3):224-32.
Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria. Lo que debes saber sobre la adherencia al tratamiento [Internet]. Espana; 2017. 1-194 p. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Adherencia2017/libro_ADHERENCIA.pdf
Farias-Vilchez BA, Bardales D. Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al tratamiento en pacientes del hospital Reategui, Piura, Peru. Acta Med Peru. 2021;38(1):34-41.
Pfizer. La adherencia al tratamiento: cumplimiento y constancia para mejorar la calidad de vida [Internet]. Madrid: Pfizer; p. 1-11. Report No.: 3. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pfizer-adherencia-01.pdf
Mora GR, Verdecia K, Rodriguez TM, Del Pino BN, Guerra C. Therapeutic adherence in patient with noncommunicable chronic diseases. RCMGI. 2017;33(3):270-80.
Dang BN, Westbrook RA, Njue SM, Giordano TP. Building trust and rapport early in the new doctor-patient relationship: a longitudinal qualitative study. BMC Medical Education. 2017;17(1):32.
Zaldivar Y, Fuentes HC, Garcia ME. Contradicciones sociales en la formacion de valores desde la relacion medico-paciente-familia en profesionales de las ciencias medicas. MEDISAN. 2021;25(1):238-50.
Limaylla ML, Ramos NJ. Metodos indirectos de valoracion del cumplimiento terapeutico. Cien Investig. 2016;19(2):95-101.
Lopez-Romero LA, Romero-Guevara SL, Parra DI, Rojas-Sanchez LZ. Adherencia al tratamiento: concepto y medicion. Hacia Promoc Salud. 2016;21(1):117-37.
Pages-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Metodos para medir la adherencia terapeutica. Ars Pharm.2018;59(3):163-72.
Rodriguez MA, Garcia-Jimenez E, Amariles P, Rodriguez A, Faus JM. Revision de tests de medicion del cumplimiento terapeutico utilizados en la practica clinica. Aten Primaria. 2008;40(8):413-8.
Fundacion redGDPS. Adherencia terapeutica en personas con diabetes. En: Guia de diabetes tipo 2 para clinicos: recomendaciones de la redGDPS [Internet]. 1.ï¿1/2 ed. Espana: redGDPS; 2018. p. 220-5. Disponible en: https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/220_guiadm2_capGuia%20DM2_web.pdf
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2022 Abridged for Primary Care Providers. Clinical Diabetes. 2022;40(1):10-38.
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).