Medicina científica y la creencia en lo sobrenatural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n3.18

Palabras clave:

Ciencia, Medicina , Religión , Efecto Placebo , Ética , Conocimiento

Resumen

La magia, la brujería y los milagros han acompañado a la medicina desde los inicios de la humanidad. Al comienzo se pensó que las causas de las enfermedades eran sobrenaturales, pero progresivamente, con el desarrollo del conocimiento y el
advenimiento de la ciencia, se fueron encontrando explicaciones más racionales y objetivas.
Dicha racionalidad estaba basada en conceptos, juicios y raciocinios que seguían reglas lógicas. Todo ello formaba luego nuevas ideas, las mismas que no se amontonaban caóticamente, sino que se organizaban en conjuntos y sistemas
ordenados, llamados teorías. Por su parte, la objetividad se relacionó con la búsqueda de verdades fácticas que concordaran
con el objeto de estudio, confirmando que las ideas mantuvieran relación con los hechos mediante la observación y la experimentación, volviéndolas así reproducibles.
Durante su recorrido, las nuevas ideas se enfrentaron a muchos prejuicios teológicos, especialmente en la Edad Media.
Este periodo estuvo dominado por el cristianismo católico y provocó un serio estancamiento de la medicina. La religión y la superstición frenaron los progresos: se creía en la eficacia de las reliquias sagradas y en la imposición de manos, se aceptaban las posesiones diabólicas y las curaciones a través de milagros.
En esta evolución, muchos sabios se detuvieron a pensar y analizar seriamente qué eran realmente los milagros.
Entre muchos filósofos, fueron el neerlandés Baruch Spinoza y el inglés David Hume quienes, en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, brindaron las respuestas más claras y contundentes. Ya en el siglo XXI, a pesar de los éxitos de la medicina científica, mucha gente continúa creyendo en curaciones sobrenaturales. La ciencia moderna sostiene que estos casos se presentan como consecuencia de errores en el pensamiento crítico, de malentendidos o por el uso de una lógica
equivocada.
Este artículo trata de explicar las razones que fomentan la persistencia de este tipo de mentalidad, cómo la pseudomedicina la utiliza a su favor y qué podemos hacer frente a hechos que parecen inexplicables, sobre todo en el campo médico.
La objetividad y la razón nos han brindado siglos de progreso y no debemos abandonarlas. Las verdaderas "curas milagrosas"
son el resultado del trabajo arduo y cuidadoso de científicos, médicos e investigadores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Madrid: Salvat; 1978.

Duffin J. History of medicine: a scandalously short introduction.

Third edition. Toronto; Buffalo; London: University of Toronto Press;

Buzzi A, Doinsenbant AR. Evolución histórica de la medicina. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.

Frisancho Velarde Ó. Concepción mágico-religiosa de la Medicina en

la América Prehispánica. Acta Méd Peruana. 2012;29(2):121–7.

Solé J. Schopenhauer: El pesimismo se hace filosofía. 1ª ed.

Barcelona: EMSE EDAPP; 2015.

Schopenhauer A. Parerga y paralipómena. Madrid: Trotta; 2006.

Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación I. 2ª ed

ed. Madrid: Trotta; 2022.

Broncano F. Saber en condiciones: Epistemología para escépticos y

materialistas. Buenos Aires: Antonio Machado; 2003.

Arsuaga JL, Martín-Loeches M. El sello indeleble: Pasado, presente

y futuro del ser humano. España: Penguin Random House Grupo

Editorial España; 2013.

Guerra Pérez F. Historia de la medicina. 3rd ed. Madrid: Capitel

Ediciones, S.L.; 2007.

Duch L. Antropología de la religión. España: Empresa Editorial

Herder; 2001.

Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid:

Ediciones Encuentro; 2003.

Nierzsche F. Genealogía de la Moral. Ciudad de México: Editores

Mexicanos Unidos; 2020.

Beauvoir S de. El segundo sexo. 1a edición. Madrid: Cátedra:

Universidad de Valencia; 2005.

Eckart WU. Geschichte der Medizin. 4., überarb. und erg. Aufl.

Berlin Heidelberg: Springer; 2001.

Sánchez Muñoz C. Simone de Beauvoir: del sexo al género. Barcelona:

Shackleton books; 2019.

Sánchez González MA. Historia de la medicina y humanidades

médicas. España: Elsevier Masson; 2012.

Bazzocchi G. La cirugía y trepanación durante el incanato. Vol. 4.

Lima: Revista de la Universidad Católica; 1936.

Elferink JGR. The Inca healer: empirical medical knowledge and

magic in pre-Columbian Peru. Rev Indias. 2015;75(264):323–50.

San Agustín, Salvador Antuñano A. La Ciudad de Dios. 2nd ed. Madrid:

Editorial Tecnos; 2010.

Díaz NF. La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas

del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX.

Thematá: Revista de Filosofía. 2012;(45):109–18.

Bertrand R. Religión y ciencia. México: Fondo de Cultura Económica;

Marías J. Historia de la filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial,

S.A.; 2017.

Russell B. Historia de la filosofía occidental. Madrid: Espasa Libros,

SL; 1946.

Chaui M. Convite à Filosofia. São Paulo: Editora Ática; 2000.

Comte-Sponville A. Invitación a la filosofía. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica; 2002.

Klimovsky G. Las desventuras del conocimiento científico: Una

introducción a la epistemología. 3ª ed. Buenos Aires: A-Z editora;

O’Connor D. Routledge Philosophy GuideBook to Hume on Religion.

ª ed. Londres: Routledge; 2001.

Mills J. Inventando a Dios: Psicología de la creencia y el auge de la

espiritualidad secular. Lima: Ediciones de Filosofía Aplicada; 2022.

Romero Reveron R. Andreas Vesalius (1514-1564): Fundador de la

Anatomía Humana Moderna. Int J Morphol. 2007;25(4):847–50.

Lavado L. Historia de la oftalmología. 1ª ed. Lima: Grupo Editorial

Arteidea E.I.R.L.; 2014.

Newton I. Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid:

Alianza Editorial; 2022.

Bunge M. La ciencia. Su método y su filosofía. España: Editorial

Laetoli; 2013.

Russell B. The scientific outlook. Lima: SARPE, S. A.; 1983. 1–216 p.

Bunge M. Ética y Ciencia. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte;

Bunge M. Seudociencia e ideologia. Madrid: Alianza Editorial; 1989.

Bunge M. Filosofía para médicos. Barcelona: Gedisa Editorial; 2012.

Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa

Editorial; 2009.

Jaspers K. La práctica médica en la era tecnológica. Barcelona:

Gedisa Editorial; 1988.

Wakefield AJ, Murch SH, Anthony A, Linnell J, Casson DM, Malik

M, et al. Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis,

and pervasive developmental disorder in children. Lancet.

;351(9103):637–41.

Bunge M. Epistemología. 4ª ed. México: Siglo XXI Editores; 2004.

Bunge M. Vigencia de la filosofía. 2a ed. Lima: Fondo editorial de la

UIGV; 2009.

Prange De Oliveira A. La homosexualidad, un problema para la

Iglesia Católica. Deutsche Welle(DW); 2020. Disponible en: https://

www.dw.com/es/la-homosexualidad-un-problema-para-la-iglesiacat%C3%B3lica/a-55365650

Mosterín J. La naturaleza humana. Madrid: Espasa; 2006.

Tanzella-Nitti G. Milagro. Diccionario Interdisciplinar Austral; 2016.

Disponible en: http://dia.austral.edu.ar/Milagro

Dawkins R. La magia de la realidad: Cómo sabemos que algo es real.

ª ed. España: Espasa; 2011.

Hume D. Tratado de la naturaleza humana. España: Editorial Tecnos;

Spinoza B de. Tratado teológico-político. España: Alianza Editorial;

Solé J. Spinoza: La filosofía al modo geométrico. España: Bonalletra

Alcompas; 2015.

Spinoza B. Ética. Madrid: Editorial Gredos; 2017.

Hume D. Resumo de um tratado da natureza humana. Porto Alegre:

Editora Paraula; 1995.

Hume D. Investigación sobre el conocimiento humano. 5ª ed. Madrid:

Alianza Editorial; 1988.

López Sastre G. Hume: Cuándo saber ser escéptico. Barcelona:

Bonalletra Alcompas; 2015.

Llácer T. Niersche: El superhombre y la voluntad de poder. España:

Bonalletra Alcompas; 2015.

Meseguer Campillo A. El enigma de la religión. Arbor.

;171(676):637–51.

Braithwaite J. The medical miracles delusion. J R Soc Med.

;107(3):92–3.

French ER. Origins of humans and their religions. Pittsburgh:

Dorrance Publishing; 2013.

Guzmán Jorquera A. Epistemología [Internet]. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; 2005. Disponible en: https://

investigacion-bge.jimdofree.com/epistemolog%C3%ADa-de-lainvestigaci%C3%B3n/

Mulet JM. Medicina sin engaños. España: Ediciones Destino; 2015.

Honderich T, Trevijano CG, Garrido M. Enciclopedia Oxford de

filosofía. Tecnos; 2008.

Radford B. Medical “Miracles” Not Supported by Evidence.

LivesScience; 2006. Disponible en: https://www.livescience.

com/909-medical-miracles-supported-evidence.html

Krebs C, Weinberg J, Akesson E, Dilli E. Neurociencia. 2ª ed. España:

Wolters Kluwer; 2019.

Comte-Sponville A. La felicidad, desesperadamente. Buenos Aires:

Ediciones Paidós Ibérica; 2001.

Ferry L. Aprender a vivir: Filosofía para mentes jóvenes. Madrid:

Editorial Taurus; 2007.

Lavado L. Epistemología e investigación. 1ª ed. Lima: Fondo Editorial

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2020.

Mosterín J. Lo mejor posible: Racionalidad y acción humana. España:

Alianza Editorial; 2008.

Musso P. Formas de epistemología contemporánea: Entre realismo y

anti-realismo. Lima: Fondo Editorial UCSS; 2012.

Lavado L. Los roles de la filosofía. Lima: Fondo editorial de la UIGV;

Lavado L. Células madre embrionarias: Aplicaciones médicas y

controversias éticas. Lima: Editorial Savemecom SAC; 2015.

##submission.downloads##

Publicado

2024-09-17

Cómo citar

1.
Lavado Landeo L. Medicina científica y la creencia en lo sobrenatural. Horiz Med [Internet]. 17 de septiembre de 2024 [citado 1 de mayo de 2025];24(3):e2407. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2407

Número

Sección

Artículos de revisión