Fasciolosis: presentación de un caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n4.18Palabras clave:
Endoscopía , Fasciola hepatica , Coledocolitiasis , FasciolasisResumen
La fasciolosis constituye una zoonosis de significativa relevancia en salud pública, inducida por parásitos del género Fasciola, específicamente Fasciola hepatica, que es un helminto de la clase Trematoda, la cual exhibe una morfología lanceolada y se implica en el ciclo zoonótico mediante la contaminación de cuerpos de agua y vegetación acuática, incluidos los berros, mediante las metacercarias, su forma infectiva. Su ciclo biológico comprende una fase de migración desde el intestino del hospedador hacia el hígado, donde maduran y se establecen en los conductos biliares, en los que producen alteraciones patológicas como lesiones hepáticas directas, obstrucción de los conductos biliares y respuesta inflamatoria sistémica. Clínicamente, estos eventos se manifiestan mediante síntomas predominantemente hepáticos y gastrointestinales secundarios a la afectación hepática, que pueden escalar a complicaciones graves como cirrosis y abscesos hepáticos en ausencia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Se presenta el caso de una paciente de 54 años que ingresó por emergencia manifestando un cuadro caracterizado por cefalea, vómitos, tos, palpitaciones y disnea de esfuerzo. La evaluación diagnóstica inicial, orientada por la presentación de coledocolitiasis en ecografía, derivó en una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica que reveló la presencia de una única papila; ello, junto con la sintomatología descrita, permitió establecer el diagnóstico de fasciolosis hepática ocasionada por Fasciola hepatica, la cual fue posteriormente extraída. Este hallazgo subraya la importancia de la inclusión de esta parasitosis como diagnóstico diferencial de patologías hepáticas y gastrointestinales, particularmente en contextos epidemiológicos compatibles o antecedentes de exposición a fuentes de agua dulce contaminadas.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud del Perú. Boletín Epidemiológico del Perú 2020. Lima: MINSA; 2020. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/ uploads/boletin/boletin_202045.pdf
Pereira, Á, Pérez Ríos M. (2004). Trematodosis hepáticas. Offarm [Internet]. 2004;23(4):116–24.
López-Villacís IC, Artieda-Rojas JR, Mera-Andrade RI, MuñozEspinoza MS, Rivera-Guerra VE, Cuadrado-Guevara AC et al. Fasciola hepática: aspectos relevantes en la salud animal. J.Selva Andina Anim Sci [Internet]. 2017;4(2):137-46.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades desatendidas tropicales y transmitidas por vectores. Ginebra: OMS. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-desatendidas-tropicalestransmitidas-por-vectores
Preza O, Klapa I, Tsiakalos A, Cokkinos DD, Chatziioannou A. Fascioliasis: A challenging differential diagnosis for radiologists. J Radiol Case Rep [Internet]. 2019;13(1):11-6.
Good R, Scherbak D. Fascioliasis [Internet]. EEUU: StatPearls; 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537032/
Marie C, Petri WA Jr. Fascioliasis [Internet]. EEUU: Manual MSD; 2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/ enfermedades-infecciosas/trematodos-duelas/fascioliasis
Centers for Disease Control & Prevention. About Fasciola. EEUU; CDC; 2024. Disponible en: https://www.cdc.gov/liver-flukes/ fasciola/index.html
Constable PD, Hinchcliff KW, Done SH, Grünberg, W. Veterinary Medicine. Diseases of the liver. Elsevier [Internet]. 2017:622–56. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/ pii/B9780702052460000097?via%3Dihub
Brown JD. Human Fascioliasis (Liver Fluke Disease) in Hawai'i: Case Report and Review of Human Fascioliasis Acquired in the United States. Hawaii J Health Soc Welf [Internet]. 2021;80(9):212-7.
Natividad IS,Terashima Iwashita A. Prevalencia de infección humana por Fasciola hepática en pobladores del distrito de Caujul provincia de Oyon, región de Lima, Perú. Acta Med Per [Internet]. 2008;25(2):77-80.
Raymundo LA, Flores VM, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Tantalean M, et al. Hyperendemicity of human fasciolosis in the Mantaro Valley, Peru: factors for infection with Fasciole hepatica. Rev Gastroenterol Peru [Internet]. 2004;24(2):158-64.
Harrington D, Lamberton P, McGregor A. Human liver flukes. Lancet Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2017;2(9):680-9.
UpToDate. Liver flukes: Fasciolasis. [Internet]. Uptodate. 2023. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/liver-flukes-fascioliasis?search=Acute%20 and%20chronic%20fascioliasis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usa ge_type=default&display_rank=1
Chang Wong MR, Pinto Elera JOA, Guzman Rojas P, Terashima Iwashita A, Samalvides Cuba F. Caracterización clínica y epidemiológica de la infección por fasciola hepática entre los años 2003-2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Rev Gastroenterol Peru [Internet]. 2016;36(1):23–8.
Caravedo MA, Cabada MM. Human Fascioliasis: Current Epidemiological Status and Strategies for Diagnosis, Treatment, and Control. Res Rep Trop Med [Internet]. 2020;11:149-158.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Roberto Cazorla Portillo, Jimy Williams Cuevas Cisneros , Dayant Hanna Andrea Jordan Saldaña , Qori Urpi Incarroca Quispe , Estefany Giuliana Mosqueira Oporto, Hesed Virto-Farfan
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).