Factores que condicionan la alimentación de personas adultas en un centro de rehabilitación de drogas

Autores/as

  • Claudia Troncoso Pantoja Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas, Concepción, Chile https://orcid.org/0000-0002-8433-5750
  • Darlyng Mora Ormeño Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición y Dietética, Concepción, Chile
  • Paulina Sánchez Espinoza Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición y Dietética, Concepción, Chile https://orcid.org/0000-0003-2683-2422

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n3.04

Palabras clave:

Drogas, Rehabilitación, Alimentación, Estudio cualitativo

Resumen

Objetivo: Interpretar la percepción de las condicionantes que influyen en la alimentación de un grupo de usuarios internos en centro de rehabilitación para drogas de la comuna de Concepción, Chile, durante el año 2015. Material y métodos: A través de un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistó internos de centro de rehabilitación para drogas, que cumplían con criterios de selección asignados para el estudio. La obtención de información se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, que fueron validadas por expertos y sometida a prueba piloto. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia mediante caso tipo. El tamaño muestral se obtuvo con punto de saturación teórico, se completó en la octava entrevista. Los resultados fueron sometidos a triangulación de informantes y analizados utilizando la técnica de análisis de discurso. Resultados: Los participantes identifican factores positivos y negativos que condicionan su alimentación. Reconocen como positivo el presentar tiempos y horarios de comidas establecidos, que les ayuda a ordenar más su alimentación, sin embargo, situaciones de estrés dentro del recinto son descritas como limitantes en su estado anímico, afectando su apetito y reduciendo su ingesta alimentaria. Además, no estar con sus familias, en especial al inicio del tratamiento, también es considerado como un aspecto negativo, lo mismo que la limitación en la variedad de preparaciones ofertadas en el centro, ya que no responden a sus preferencias alimentarias. Durante su etapa de abstinencia, incrementan el consumo de alimentos aportadores de carbohidratos de absorción rápida. Conclusiones: Se interpreta que los entrevistados en el centro de rehabilitación de drogas identifican condicionantes que influyen en su alimentación, los que actúan favoreciendo o limitando el consumo de alimentos y la relación que presentan estas personas frente a la alimentación que reciben mientras están en etapa de abstinencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ortega C, Da Costa M, Pereira G. Perfil epidemiológico de la drogadicción en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(May-June):665-672.

Campos S, Miranda R. Equipo de Salud de Familia y uso de drogas entre adolescentes. Cogitare Enferm. 2013; 18(3): 482- 489.

Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapato K, Rodríguez Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. salud pública. 2011; 13(3): 470-479.

OPS. Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: Un enfoque de salud pública. Disponible en www: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogas_web.pdf?ua=1 Obtenido en junio de 2016.

Quimbayo j, Olivella M. Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. salud pública. 2013; 15(1):32-43.

Rodríguez R, Pérez M. caracterización clínico epidemiológica de pacientes con adicciones. Consultorio Médico las Mangas. Bayamo 2004-2012. Multimed. Revista médica. Granma. 2014; 18(2):1-10.

González O, Valle D. Estudio de los procesos cognitivos en pacientes adictos a drogas ilícitas.2014. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=54516 Revisado en junio 2016.

Benitez M, Morós C. prevención del consumo de tóxicos (1.a parte): ¿Qué sustancias consumen nuestros adolescentes? Disponible en www: http://www.fapap.es/files/639-711-RUTA/10_PPT_CONSUMO%20TOXICOS%20OK.pdf Obtenido en junio de 2016.

Vinícius M, Soprani D. Miguel de Siqueira M. Uso de alcohol y tabaco entre estudiantes de psicología de la Universidad Federal de Espíritu Santo. J Bras psiquiatr. 2013; 62(1): 22-30.

Medrada M, Benítez M. Conceptos básicos sobre drogadicción. Rev Pediatría Aten Primaria. 2006; 8(Supl 3):35-42.

Domínguez-Martín A, Miranda-Estribí M., Pedrero-Pérez E., Pérez-López M., Puerta-García C. Estudio de las causas de abandono del tratamiento en un centro de atención de drogodependientes. Trastornos Adictivos. 2008; 10(2): 112-120.

Molina M. Evolución histórica del consumo de drogas: concepto, clasificación e implementaciones del consumo prolongado. International e-Journal of Criminal Science. 2008; 2(2):1-30.

Fernández J, Touriño R. Evaluación e intervención sobre el trastorno dual en rehabilitación psicosocial. Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(1): 9-16.

Sánchez E. Tratamientos combinados en la adicción a drogas. Trastornos Adictivos. 2006; 8(1): 42-52.

Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Manual sobre tratamiento del abuso de drogas. Guía práctica de planificación y aplicación. Disponible en: www: https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf Obtenido en junio de 2016.

Díaz L, Palucci M. El papel de los profesionales en centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010; 18:(n.spec): 573-581.

Santis R, Hidalgo C, Hayden V, Anselmo E, Rodríguez J, Cartajena F, et al. Consumo de sustancias y conductas de riesgo en consumidores de pasta base de cocaína no consultantes a servicios de rehabilitación. Rev méd Chile. 2007; 135(1):45-53.

Ministerio de Salud. Reglamento de centros de Tratamiento y Rehabilitación de personas con consumo perjudicial o dependencia a alcohol y/o drogas. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2012/08/ReglamentoCentrosdeTratamiento.pdf Obtenido en junio de 2016.

Hernández R. La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. 2014; 23(2013/14):187-210.

Valero-Aguayo L, Ortiz-Tallo M, Parra-García M, JimenezGuerra M. Valoración de resultados y perfil psicosocial de un programa de rehabilitación de personas co drogodependencia. Anal. Psicol. 2013; 29(1):38-47.

Brito C. Yoga en el tratamiento de adicciones. La experiencia de dos años de práctica de yoga con pacientes del centro de Rehabilitación Takiwasi. Psicoperspectivas. 2010; 9(2): 253-278.

Tomás S. Rehabilitación e integración social en drogodependencias: circuito terapéutico. Salud y drogas. 2007; 7(1):17-22.

Córdova J, Rodríguez, Díaz D. Bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2010; 12(2): 147-162.

Rodríguez S, Mata J, Moreno S. Psicofisiología del ansia por la comida y la bulimia nervosa. Clínica y Salud. 2007; 18(1):99-118.

Mené L. Plan de cuidados estandarizado para la alimentación e higiene bucodental en personas drogodependientes en proceso de rehabilitación. Disponible en www: http://invenio2.unizar.es/record/10445/files/TAZ-TFG-2013-069.pdf Obtenido en junio de 2016.

Calvo H. Redes de apoyo para la integración social: La familia. Salud y Drogas. 2007; 7(1):45-56.

Baptista M, Lemos V, Carneiro A, Morais P. Percepción del apoyo familiar en los consumidores de drogas y su relación con trastornos psiquiátricos. ADICCIONES. 2013; 25(3):220-225.

Serrano A, Rodríguez N, Louro I. Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37(2).

Albán K, Castillo P. Lineamientos para la implementación de un servicio de alimentación colectiva. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/21021 Obtenido en junio de 2016.

Caracuel A. Alimentación hospitalaria: del blanco y negro al color. Anales de RACVAO. 2007; 20(1): 43-67.

Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan M. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev. chil. nutr. 2011; 38(4):458-465.

Franco F, Arboleda L. Aspectos socioculturales y técnicosnutricionales en la alimentación de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico Colonia de Belencito de Medellín-Colombia. Perpesct Nutr Humana. 2010; 12(1):61-74.

Serrani D. Evaluación neuropsicológica de drogodependientes duales a alcohol y cocaína en período avanzado de abstinencia. Revista Neuropsicológica, Neuropsiquiatra y Neurociencias. 2009; 9(1): 93-113.

Esquivel G, Ortiz L, Ortiz R. Mujeres consumidoras de drogas inyectables y sus problemas de salud. Archivos en Medicina Familiar. 2012; 14(2):47-58.

##submission.downloads##

Publicado

2016-09-27

Cómo citar

1.
Troncoso Pantoja C, Mora Ormeño D, Sánchez Espinoza P. Factores que condicionan la alimentación de personas adultas en un centro de rehabilitación de drogas. Horiz Med [Internet]. 27 de septiembre de 2016 [citado 20 de abril de 2024];16(3):29-34. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/467

Número

Sección

Artículos originales