Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012-2016
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n3.05Palabras clave:
Cardiotoxicidad, Quimioterapia, Arritmia cardiaca, CardiooncologíaResumen
Objetivo: Reportar la frecuencia de los efectos adversos a nivel cardiaco (cardiotoxicidad) producida por la quimioterapia en los pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el período 2012-2016. Materiales y métodos: El estudio realizado fue de tipo no experimental, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fueron los pacientes atendidos en el Servicio de Cardiología por presentar durante la quimioterapia molestias cardiovasculares. Resultados: Se realizaron 985 evaluaciones por sintomatología cardiaca de pacientes en tratamiento antineoplásico. Entre los efectos adversos a nivel del corazón de la terapia oncológica, las arritmias cardiacas fueron las más frecuentes (41,2%), en segundo lugar estuvieron los episodios de angina de pecho con un 18,7% y la insuficiencia cardiaca tuvo una frecuencia del 4,9%. La bradicardia sinusal ha sido la arritmia más usual (55,9%), seguida por la taquicardia sinusal sintomática (17,7%) y, en tercer lugar, la fibrilación auricular (12,0%). Conclusiones: La arritmia cardiaca fue el efecto adverso más frecuente del tratamiento oncológico, siendo la bradicardia sinusal asintomática la de mayor prevalencia.
Descargas
Citas
Brenner H, Francisci S, De Angelis R, Marcos-Gragera R, Verdecchia A, Gatta G, et al. Long term survival expectations of cancer patients in Europe in 2000-2002. Eur J Cancer. 2009; 45(6):1028-41.
World Health Organization. Globocan 2012: Estimated Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2012.
Ministerio de Salud. Análisis de la situación del cáncer en el Perú 2013. Lima: Dirección general de epidemiologia; 2013.
Salazar M, Regalado-Rafael R, NavarroJ, Montanez D, Abugattas J, Vidaurre T. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el Control del Cáncer en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013;30(1):105-12.
Ruiz E, Ayala L, Burgos J. Insuficiencia Cardiaca por quimioterapia. Rev Soc Peruana Med Interna. 2016;29(2):59-64.
Perrino C, Schiattarella G, Magliulo F, Ilardi F, Carotenuto G, Gargiulo G, et al. Cardiac side effects of chemotherapy: state of art and strategies for a correct management. Curr Vasc Pharmacol. 2014;12(1):106-16.
Bloom M, Hamo C, Cardinale D, Ky B, Nohria A, Baer L, et al. Cancer Therapy-Related Cardiac Dysfunction and Heart Failure. Circ Heart Fail. 2016;9(2):e002843.
Okwuosa T, Yakupovich A. Cardio-Oncology Programs in the United States. International Journal of Collaborative Research on Internal Medicine & Public Health. [Internet] 2016. [acceso Julio del 2017];8(4). Disponible en: http://internalmedicine.imedpub.com/cardiooncology-programs-in-the-united-states.pdf
Wise J. Adult survivors of childhood cancer are at high risk of cardiac abnormalities, study finds. BMJ. 2016;352: 7026.
Ministerio de Salud. Registro hospitalario de cáncer en el INEN en Lima – Perú 2000-2012.Lima: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas; 2016.
Navarrete S, Castellanos A, Chaparro A. Cardiotoxicidad por quimioterapia. Un enfoque práctico para el clínico. Insuficiencia Cardiaca. [Internet] 2011. [acceso Julio del 2017];6(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622011000300005
Lax J, Piñero D, Falconi M, Agüero R, Barugel M, Bermann A, et al. Consenso de diagnóstico, prevención y tratamiento de la cardiotoxicidad por tratamiento médico del cáncer. Rev argent cardiol [Internet]. 2013 [acceso Julio del 2017];81(6). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482013000600012
López-Velarde T, Lopez-Velarde P. Prevención y tratamiento de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer. An Med (Mex). 2014;59(1):54-60.
Bock J, Doenitz A, Andreesen R, Reichle A, Hennemann B. Pericarditis after high-dose chemotherapy: more frequent than expected?. Onkologie. 2006;29(7):321-4.
Cárdenas R. Mecanismos de cardiotoxicidad de la quimioterapia. GAMO. 2009; 8(3):3-7.
Parma G, Lluberas N, Castillo C, Ormaechea G. Quimioterápicos y Cardiotoxicidad: un enfoque actual y práctico para el clínico de una disciplina en pleno desarrollo. Arch Med Int [Internet].2013[citado Julio del 2017];35(2):38-47.Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000200003
Velásquez C, González M, Berrouet M, Jaramillo N. Cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia desde las bases moleculares hasta la perspectiva clínica. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(2):104-11.
Serrano C, Cortés J, De Mattos-Arruda L, Bellet M, Gómez P, Saura C, et al. Trastuzumab-related cardiotoxicity in the elderly: a role for cardiovascular risk factors. Ann Oncol. 2012;23(4):897–902.
Chien K. Herceptin and the heart. A molecular modifier of cardiac failure. N Engl J Med. 2006;354(8):789-90.
Florenzano F, Venegas P. Prevención de la cardiotoxicidad en pacientes que reciben quimioterapia. Rev Med Clin Condes. 2012;23(6):772-81.
Plana J. La quimioterapia y el corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;64(5):409-15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).