Conocimientos y hábitos de protección solar en comerciantes ambulantes del mercado Moshoqueque, Chiclayo
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.08Palabras clave:
Hábitos, Conocimiento, Trabajadores informalesResumen
Objetivo: Determinar los conocimientos y hábitos de protección solar en comerciantes ambulantes del mercado Moshoqueque (Chiclayo, Lambayeque), en los meses de enero y febrero del 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se elaboró una ficha de recolección de datos. El tamaño muestral fue de 362 comerciantes ambulantes. Se aplicó el 95 % de confianza, el 5 % de precisión y 50 % de la frecuencia esperada. Resultados: La edad promedio fue de 48,54 (DE = 11,6 años) y la mayoría de los participantes fueron mujeres (61 %). La mediana del tiempo como comerciantes ambulantes fue 15 años. El 92,50 % de los participantes se expone al sol por 7,6 horas al día. En cuanto a los conocimientos, más del 90 % reconoce que el enrojecimiento y el envejecimiento de la piel son efectos de la radiación ultravioleta (RUV). Respecto a los hábitos de protección solar, el 34 % nunca usa bloqueador y el 90 % no usa sombrero de ala ancha, pero sí visera y sombrilla. Conclusiones: Los comerciantes conocen que el enrojecimiento y el envejecimiento son productos de la radiación ultravioleta. Sin embargo, desconocen que el dolor de cabeza no es causado por RUV y que después de tener una quemadura solar es necesario utilizar fotoprotección. En cuanto a hábitos de protección, nunca usan bloqueador, pero sí visera o gorro (pero no sombreros de ala ancha). Trabajan alrededor de 7,6 h diarias, por más de una década.
Descargas
Citas
Cueva-Puelles LA, Urdanivia-Cotrina MC, Valle-Bedregal A, AponteVillacorta JE, Dávila-Requelme LR, Morales-Olivera S, et al. Conocimientos y hábitos sobre protección solar en agricultores del caserío de Macuaco, Chiclayo, Perú, 2019. Rev Exp Med. 2019; 5(2519-0369): 1-10.
Organización Mundial de la Salud, Organización Meteorológica Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante. Global Solar UV Index [Internet]. 2002. Disponible en:https://www.who.int/uv/publications/globalindex/ es/#:~:text=El%20IUV%20es%20el%20fruto,Ionizante%20 (ICNIRP)%20y%20la%20Oficina.
Duro Mota E, Campillos Paez MT, Causin Serrano S. El sol y los filtros solares. Medifam. 2003; 13(3): 39-45.
SENAMHI - Perú. Pronóstico de la radiación UV [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=radiacion-uv
Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol
Ministerio de Salud del Perú. Boletín epidemiológico del Perú - Report N° 27 [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletines/2008/27.pdf
Ochoa M, Maldonado C. Características de los estilos de vida que favorecen la exposición a los rayos ultravioleta en la población residente en la ciudad de cuenca [Tesis de pregrado]. Ecuador: Universidad de Azuay. Facultad de Medicina; 2010.
Canales P, Montalvo I. Conocimiento y actitudes en relación a las prácticas preventivas del cáncer de piel en comerciantes de la Feria Dominical de la Avenida Huancavelica, Huancayo – 2016 [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Peruana Los Andes. Facultad de Medicina; 2018.
Gerencia Regional de Salud Lambayeque (GERESA). GERESA inicia campaña de sensibilización para evitar el cáncer de piel en la población [Internet]. Martes 22 de enero del 2019. Disponible en: https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/26552?pass=NA
Aguilar Casana LE, León Castillo MDR. Nivel de conocimientos sobre cáncer de piel y la práctica de medidas preventivas en vendedores ambulantes del Centro Histórico de Trujillo, 2014 [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina; 2015.
Sempértegui-Ruiz SR, Núñez-Campos CJM, Bustios-Ahumada MA, Arenas-Piscoya AE, Estela-Moreto CL, Maldonado-Gómez W, et al. Conocimientos y hábitos de exposición solar en comerciantes ambulantes alrededor de un mercado de Chiclayo, Perú. Rev Fac Med Hum. 2020; 20(2): 261-7.
Rodríguez Capacyachi EP. Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas preventivas del cáncer de piel en los comerciantes ambulantes del Mercado Modelo del distrito de Huancayo, 2016 [Tesis de postgrado]. Perú: Universidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Salud; 2017.
Castanedo-Cazares JP, Torres-Álvarez B, Medellín-Pérez ME, Aguilar-Hernández GA, Moncada B. Conocimientos y actitudes de la población mexicana con respecto a la radiación solar. Gac Med Mex. 2006; 142(6): 451-5.
Kim IY, He YY. Ultraviolet radiation-induced non-melanoma skin cancer: regulation of DNA damage repair and inflammation. Genes Dis. 2014; 1(2): 188-98.
Parra Osorio EA. Conocimientos, actitudes y hábitos frente a la protección actínica de los instructores y practicantes de natación de los clubes interno de la villa olímpica de Pereira 2011 [Tesis de pregrado]. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Medicina; 2011.
Alemán BAD, Guerra CMM. Conocimientos, hábitos y actitudes de Conocimientos, hábitos y actitudes de fotoprotección en adolescentes en adolescentes. Rev Méd Electrón. 2018; 40(3): 660-70.
Jurado-Santa Cruz F, Medina-Bojórquez A, Gutiérrez-Vidrio R, RuizRosillo J. Prevalencia del cáncer de piel. Rev Médica del Inst Mex del Seguro Soc. 2011; 49(3): 253-8.
Alarcón S, Pacombia P. Factores relacionados al uso de medidas de protección solar sobre la radiación solar, trabajadores del agro Hunter, Arequipa-2016 [Tesis de pregrado]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de Medicina; 2016.
Isaza C, Cruz A. Fotocarcinogénesis: un enfoque práctico. Rev Asoc Colomb Dermatología Cir Dermatol. 2004; 12(2): 51-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).