Epidemiologia de Cáncer de ovario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2007 y diciembre 2011
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2012.v12n4.05Resumen
Objetivo: Conocer la prevalencia, incidencia hospitalaria y epidemiologia del cáncer de ovario en el HNGAI entre enero 2007 y diciembre 2011.
Pacientes y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, epidemiológico de 46 pacientes con tumoraciones malignas de ovario atendidas entre 2007 y 2011 con expedientes completos.
Resultados: Los resultados mostraron que la mayor incidencia de Cáncer de Ovario fue entre las edades de 51 y 60 años, asimismo el Adenocarcinoma fue el tipo de neoplasia que se encontró con mayor frecuencia, siendo el subtipo cistoadenocarcinoma mucinoso el más común. En cuanto a los exámenes auxiliares para la ayuda diagnóstica, la ecografía y tomografía pudieron discernir entre maligno y benigno en la mayoría de los casos. (Figura 10 y 11) La mayoría de las pacientes permanecieron entre 6-10 días hospitalizadas luego de la cirugía. El promedio de tiempo operatorio fue entre 2 a 3 horas. En la mayoría de los casos, el resultado anatomopatologico del tumor extraído durante la cirugía estuvo disponible dentro del día de la operación.
Conclusiones: Se observó dos picos de edades más frecuentes relacionadas al cáncer de ovario, entre: 10-20 años y 51-60 años. La menarquía temprana no constituyo un factor de riesgo para cáncer de ovario. De todos los casos revisados, no se encontró antecedentes personales ni familiares de cáncer de ovario. Se observó que las complicaciones intraoperatorias y post operatorias fueron muy escasas. El tiempo de hospitalización fue en promedio entre 6-10 días. El tiempo operatorio promedio fue entre 2-3 horas. El resultado anatomopatologico del tumor de ovario fue determinado con mayor frecuencia dentro del día de la cirugía.
Descargas
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).