Asociación entre soporte familiar y control glicémico en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un Consultorio de Endocrinología de un hospital nacional
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.07Palabras clave:
Diabetes mellitus, Familia, Hemoglobina A glucada, Apoyo social, GlucemiaResumen
Objetivo: Determinar la asociación entre soporte familiar y control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Consultorio Externo de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y transversal. La muestra fue de 158 sujetos diabéticos mayores de 18 años con hemoglobina glicosilada al momento de la consulta, obtenida mediante Epi info v7.9.2, con un nivel de confianza 95 %, precisión del 5 % y con una frecuencia esperada de 12,11 %. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una ficha de recolección, registrándose datos sociodemográficos, clínicos y del entorno social del paciente, así como una encuesta de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar-FACES III para determinar el soporte familiar. Se realizó la prueba chi cuadrado para determinar la asociación entre soporte familiar y control glicémico. Resultados: El 50,60 % (n = 80) de los participantes fueron mujeres. La edad media fue de 63,5± 12,10 años. La figura familiar más representativa de cuidador primario fue el hijo en un 50,6 % (n = 80) seguido del cónyuge 20,3 % (n = 32). De los 158 sujetos, 98 (62 %) tuvieron control glicémico controlado y de estos 44 (44,9 %) un soporte familiar adecuado. De los 60 no controlados, 16 (26,6 %) tuvieron un soporte familiar adecuado. Se determinó la asociación entre soporte familiar y control glicémico siendo estadísticamente significativa X2 = 5,252, con un ρ < 0,05. Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el soporte familiar y el control glicémico en los pacientes diabéticos que se atienden en los consultorios de endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Descargas
Citas
Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006; 3(11): e442.
Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención [Internet]. Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas: MINSA; Lima. 2016. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf
Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, Huayta E, Medina CA. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban population-based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Res Care. 2015; 3(1): e000110.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2017 [Internet]. INEI: Lima, Perú. 2018. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1526/index.html
Ministerio de Salud. Carga de enfermedad en el Perú: Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012 [Internet]. Dirección General de Epidemiología: Ministerio de Salud; Lima. 2014. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2993.pdf
Gonzales-Grández NN, Rodríguez-Lay EG, Manrique-Hurtado H. Características clínicas y factores asociados a morbilidad intrahospitalaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Soc Peru Med Interna. 2013; 26(4): 159-65.
Rodríguez MCC, Ramos RMMO, Díaz OH. La familia en el cuidado de la salud. Rev Med Electrón. 2014; 36(4): 462-72.
Ríos González CM, Espinola Chamorro CE. Apoyo familiar y control glicémico en pacientes diabéticos de un Hospital de III Nivel de atención de Paraguay. Rev Nac (Itauguá). 2020; 12(1): 28-41.
Fundación redGDPS. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la RedGDPS [Internet]. España; 2018. Disponible en: http://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/Guia%20 DM2_baja_%20modificaciones.pdf
Zegarra GSC. Relación entre el nivel de apoyo familiar en el cuidado y la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la consulta externa del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Rev Científica Cienc Salud. 2013; 6(2): 7-14.
Vivero MGC. Funcionamiento familiar, control glucémico y la relación con el esultado de la prueba de monofilamento como indicador de neuropatía periférica en los pacientes con diabetes tipo 2 de la cClínica de Crónicos Metabólicos del Centro de Salud los Rosales, octubre a noviembre del Año 2016 [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Medicina; 2016.
García-Morales G, Rodríguez-Pascual A, Garibo-Polanco RE. Apoyo familiar y control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Aten Fam. 2018; 25(1). 27-31.
Sánchez Basilio NA. Relación entre funcionalidad familiar y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Tesis]. Veracruz: Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina; 2013.
Cárdenas RVT. Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología; 2004.
Lope PLC. Asociación entre funcionalidad y red de apoyo familiar en el control glicémico de pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en el programa de enfermedades no trasmisibles. Hospital III EsSaludGrau - 2014 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2015.
Ávila-Jiménez L, Cerón OD, Ramos-Hernández RI, Velázquez LL. Asociación del control glicémico con el apoyo familiar y el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Méd Chile. 2013; 141(2): 173-80.
Reynoso-Vázquez J, Hernández-Rivero E, Martínez-Villamil M, Zamudio-López JL, Islas-Vega I, Pelcastre-Neri A, et al. La atención en casa: El apoyo familiar en el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Hosp Domic. 2020; 4(4): 199-207.
Merodio Pérez M, Acuña VR, Serrano AM. Percepción del apoyo familiar y dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor. Horiz Sanit. 2015; 14(1): 14-20.
Álvarez RC, Delgado MT, Chang AMJ, Oca SLM. Comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Provincia Pinar del Río. 1992-2001. Rev Cubana Endocrinol. 2002; 13(Supl): 79
Zegarra DV, Jesús AP. Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones. 2017; 5(2): 21-64.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).